Está en la página 1de 11

INDICE

1.0 RESUMEN..................................................................................................................2

2.0 INTRODUCCIÒN......................................................................................................2

3.0 OBJETIVOS...............................................................................................................2

4.0 MARCO TEORICO....................................................................................................2

5.0 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.....................................................................4

6.0 BOLETIN SISMICO.................................................................................................10


1.0 RESUMEN
El presente estudio tiene por finalidad realizar el reporte sísmico para un sismo registrado
por 5 estaciones ubicadas en las zonas de Cajamarca, La Libertad y San Martín.
El reporte sísmico con la información de la ubicación del epicentro, la magnitud sísmica.
El estudio indica que el epicentro se registra con las coordenadas Latitud -6° 09' 54" y
longitud -74° 48' 33". El evento tuvo una magnitud de 4.45 y se produjo a las 07:38:10
am hora local.

2.0 INTRODUCCIÓN

Los sismos se localizan mediante la aplicación de diferentes técnicas, siendo una de las
más usadas la que depende de la diferencia de tiempos de llegada entre las ondas P y S a
una estación. Ambas ondas se producen en un mismo momento en el foco sísmico, pero
llegan con diferentes tiempos a la estación receptora, porque tienen diferentes velocidades
de propagación. Considerando la diferencia de velocidades entre ambas ondas, podemos
calcular la distancia del foco sísmico a la estación que ha localizado ese sismo. Si
utilizamos un mínimo de tres estaciones podemos triangular la posición del sismo, y por
tanto localizarlo.

En este trabajo usando los tiempos de llegada de las ondas P y S registrados en 6


estaciones se determinó la ubicación del epicentro y la hora en la cual se produjo el sismo.
Además, se grafica un mapa de intensidades para la zona del sismo.

3.0 OBJETIVOS
Los objetivos de este trabajo son los siguientes:

i. Calcular el epicentro de un sismo, la hora en la cual se produjo y su magnitud mediante


el uso de los registros sísmicos de 5 estaciones.

4.1 MARCO TEORICO


Para la determinación del epicentro se empleó el método gráfico que usa la diferencia de
tiempos de llegada entre las ondas P y S de cada estación.
A continuación, se describen los pasos realizados para obtener el boletín sísmico.
i. Medir en los registros sísmicos de cada una de las estaciones, la diferencia de
tiempos de llegada entre las ondas P (Tp) y las ondas S(Ts), mediante la Ec. (1).
∆T=Tp-Ts (1)

pág. 2
ii. Calcular la distancia del epicentro de cada estación (d) considerando una velocidad
promedio de ondas V= 8 Km/s, usando la Ec (2).
d=V.∆T (2)

iii. Obtener la magnitud del evento sísmico mediante el uso de la ecuación (3).
Md=1.67.Log(td)+0.001d (3)

En la cual td es el tiempo total del registro desde la llegada de la onda P y “d” es la distancia
calculada en el paso ii.

iv. Calcular el tiempo de origen representado por la proyección de la recta que relaciona la
hora de llegada de la onda P y la diferencia de tiempo entre la onda P y S Δ T. El tiempo
origen se calcula cuando Δ T=0. Tomar en cuenta que la hora registrada por cada
estación es la hora universal (UTC). La hora local es igual a la hora universal menos 5
horas.
v. Obtener el epicentro del sismo definido por el punto de intersección de las
circunferencias trazadas desde cada estación con el radio igual a la distancia obtenida en
el paso anterior.
vi. Finalmente se construye el mapa de intensidades usando la escala de Mercalli modificada.
I Muy Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Aceleración menor a 0,5
débil. Gal
Perceptible solo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se encuentran ubicadas
I Débil. en los
I
pisos superiores de los edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar. Aceleración entre 0,5 y 2,5
Gal.
Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos altos. Muchos no lo
I Leve. perciben como un terremoto. Los automóviles detenidos se mueven ligeramente. Sensación semejante
I al paso de un camión
I pequeño. Aceleración entre 2,5 y 6,0 Gal.
Perceptible por la mayoría de personas dentro de los edificios, por pocas personas en el exterior
durante el día. Durante la noche algunas personas pueden despertarse. Perturbación en cerámica,
I Modera
puertas y ventanas. Las paredes suelen hacer ruido. Los automóviles detenidos se mueven con más
V do
energía. Sensación semejante al paso
de un camión grande. Aceleración entre 6,0 y 10 Gal.
Sacudida sentida casi por todo el país o zona y algunas piezas de vajilla o cristales de ventanas se
V Poco rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se observan
fuerte perturbaciones en los árboles, postes
y otros objetos altos. Se detienen los relojes de péndulo. Aceleración entre 10 y 20 Gal.
Sacudida sentida por todo el país o zona. Algunos muebles pesados cambian de sitio y provoca daños
V Fuerte leves, en
I
especial en viviendas de material ligero. Aceleración entre 20 y 35 Gal.
Ponerse de pie es difícil. Muebles dañados. Daños insignificantes en estructuras de buen diseño y
construcción. Daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien construidas. Daños
V Muy
considerables en estructuras pobremente construidas. Mampostería dañada. Perceptible por personas
I fuerte
I en vehículos en movimiento. Aceleración
entre 35 y 60 Gal.
Daños leves en estructuras especializadas. Daños considerables en estructuras ordinarias bien
V Destruc construidas,
I tivo posibles derrumbes. Fuertes daños en estructuras pobremente construidas. Mampostería seriamente
I dañada o destruida. Muebles completamente sacados de lugar. Aceleración entre 60 y 100 Gal.
I
Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas, paredes fuera de plomo.
Mu
I Grandes daños en importantes edificios, con derrumbes parciales. Edificios desplazados fuera de las
pág. 3
X bases. Aceleración entre 100
y
y 250 Gal.
Destru
ctivo
Algunas estructuras de madera bien construidas quedan destruidas. La mayoría de las
X Desastr estructuras
oso
de mampostería y el marco destruido con sus bases. Vías ferroviarias dobladas. Aceleración entre 250
y 500 Gal.
Muy Pocas estructuras de mampostería, si las hubiera, permanecen en pie. Puentes destruidos. Vías
X ferroviarias
desastro
I
so curvadas en gran medida. Aceleración mayor a 500 Gal.
Destrucción total con pocos supervivientes. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas
X Catastr quedan
I ófico
distorsionados. Imposibilidad de mantenerse en pie.
I

pág. 4
5.0 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Las Figs. 1 a 5 muestran la definición de los tiempos de llegada de las ondas P (TP) y S
(TS) para las 5 estaciones que registran el movimiento.

Figura 1 – Tiempos de llegada para la estación D921

Figura 2 - Tiempos de llegada para la estación D131


Figura 3 - Tiempos de llegada para la estación D851

Figura 4 - Tiempos de llegada para la estación ISAB


Figura 5 - Tiempos de llegada para la estación C168
La Tabla 1 resume los cálculos de la distancia, magnitud y tiempo de origen (pasos ii a iv). La Magnitud del sismo de 3.79 ha sido calculada como el valor
promedio obtenido de las 6 estaciones. Este valor puede ser mayor ya que aparentemente en las señales de cada estación han sido recortadas y no
muestran el tiempo total de movimiento del suelo.
El tiempo origen ha sido calculado mediante la proyección de la recta que relaciona la diferencia de tiempo T y el tiempo de llegada de la onda P (T P) a
cada estación. La Fig. 7 muestra los tiempos de llegada de y los T de cada estación asi como la recta y la ecuación de regresión de las 6 estaciones. Para
un T=0 el tiempo origen es de 07:38:10. Esta es la hora universal.
Tabla 1 - Cálculo de la distancia, magnitud y tiempo de origen

ONDA DURACION
ESTACIÓ ONDA DIFERENCIA FINAL DEL
SECUNDARI DISTANCIA DEL DURACIÓN MAGNITUD
N PRIMARIA DE TIEMPO REGISTRO
A REGISTRO
D921 55.6 108.6 53 424 300 4.07 244 4.41
C131 55.5 108.7 53 425 300 4.07 244.47 4.41
D851 0.0 23.4 23 187 109 1.82 109.05 3.59
BA28 15.3 79.8 65 516 448 7.21 432.41 4.92
C168 15.3 79.8 65 516 443 7.14 428.17 4.91
Promedio 4.45

pág. 7
Determinación Del Tiempo De Origen

70

60
f(x) = 0.21 x + 45.86
R² = 0.1
50

40

30

20

10

0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

Figura 7 – Determinación del tiempo de origen

La Fig. 8 detalla las circunferencias trazadas con radios igual a la distancia desde el epicentro a cada estación. La intersección de las circunferencias
marca el epicentro del sismo con coordenadas Latitud -6° 09' 54" y longitud -74° 48' 33".
Figura 8 - Determinación gráfica del Epicentro del
sismo.
6.0 BOLETIN SISMICO

Del análisis realizado para determinar la sismicidad de la zona sur del territorio peruano,
se han obtenidos las siguientes conclusiones:

Fecha 26 de Mayo del 2019

Tiempo Origen 7h : 38m : 10s


UTC
Latitud -6° 09' 54"

Longitud -74° 48' 33"

Magnitud 4.55

pág. 10

También podría gustarte