Está en la página 1de 19

USO DE MATERIAL RECICLADO

EN ENVASE ALIMENTARIO
 By admin   Posted in ALIMENTOS Medio Ambiente
 Posted on agosto 1, 2013

Por: Eva Verdejo Andrés – Responsable de Sostenibilidad y Valorización Industrial de


AIMPLAS
La versatilidad de los materiales plásticos hace que estén presentes en la mayoría de
aplicaciones, aunque sigue siendo el envase y embalaje el sector principal del mismo. Las
cifras de demanda de estos materiales a nivel europeo en este sector superaron en el año
2011 las 18 millones de toneladas.

Figura 1: Demanda de materiales plásticos en Europa en el año 2011. Fuente: Plastics


Europe.

Al tratarse del sector mayoritario para el plástico, también supone el de mayor generación de
residuos, tanto a nivel industrial como post-consumo.
Según la legislación vigente, Ley 10/2011 , las prioridades de gestión de los residuos son:

 Prevención (reducción o minimización).


 Preparación para la reutilización.
 Reciclado material.
 Reciclado energético
 Eliminación (en la que se incluye depósito en vertedero).

Además los residuos de envase están regulados por una legislación específica que marca
objetivos claros que deben ser cumplidos. Así, la legislación de envases y residuos de
envase, (Directiva 94/62/CE , su transposición a la legislación nacional, Ley 11/1997 y su
desarrollo en el Real Decreto 782/1998 y modificaciones) establece como objetivo actual
de reciclado, a nivel europeo, para los materiales plásticos de los envases domésticos, un
22,5%.

Figura 2: Valorización de envases plásticos por países, año 2011. Fuente: Plastics
Europe .

Este objetivo queda cumplido en España, aunque es inferior a otros países y se debe
seguir trabajando para aumentar la cifra actual, así como aumentar la parte de
valorización energética, que debe ser complementaria al reciclado más tradicional y
mecánico.
Es importante de forma adicional, mejorar el material reciclado para poderlo introducir en
aplicaciones cada vez más exigentes.
Figura 3: Mercados de destino de2009. Fuente: CICLOPLAST, ANARPLA, TLP
Consulting.

Para estabilizar el mercado del material reciclado es muy interesante la posibilidad del
denominado “cierre de ciclo”, es decir, emplear el material reciclado en el mismo sector y
aplicación donde se generó el residuo.

El sector del envase plástico es considerado como de ciclo corto, lo que implica que sus
residuos post-consumo se generan en un plazo inferior a un año, desde que fueron
fabricados los envases. Este hecho hace que estos residuos presenten una formulación
actualizada, igual a la de los productos que entran en el mercado. Por esta razón,
introducir material reciclado producido a partir de residuos del sector envase, en ese
mismo sector es muy viable.
Si tenemos en cuenta que aproximadamente el 70% del envase en Europa es alimentario,
éste es un mercado de destino muy interesante para el plástico reciclado.

Figura 4: Cierre de ciclo de un residuo de envase.

En España la posibilidad de uso de material reciclado en contacto con alimentos es,


relativamente, bastante reciente. Antes del año 2008, su uso estaba prohibido, según el Real
Decreto 2814/1983 . Este Real Decreto, establecía textualmente en su artículo único:
Se prohíbe la utilización de materiales poliméricos procedentes de objetos acabados,
fragmentos de objetos, semi-elaborados, análogos, usados o no como materias primas,
solos o en mezcla con material virgen, en la fabricación o transformación de envases y
objetos que hayan de estar en contacto con productos alimenticios o alimentarios.

Esta prohibición no afecta al reciclado, en la propia industria, de partes de material


polimérico, no contaminado ni degradado, en el mismo proceso de transformación que
las ha originado.

La publicación del Reglamento (CE) 282/2008 elimina esta prohibición y establece las
exigencias que deben cumplir los materiales plásticos reciclados para aplicaciones
alimentarias. Este Reglamento se centra en la autorización de la planta de reciclado para
esta aplicación y la posibilidad de uso del material para contacto directo o indirecto,
aunque existen otras posibilidades que pueden ser muy interesantes tanto para el
reciclador como para el transformador de envases y el propio envasador.

Una de estas posibilidades es el uso de plástico reciclado tras barrera funcional. Esto
implica que el material reciclado está en contacto indirecto, en la capa interna de un
multicapa cuando se emplea en la capa de contacto directo una barrera funcional. Esta
barrera funcional, es, un material que impide la migración al alimento, tal como se define
en la Directiva 2002/72/CE , en sus posteriores modificaciones y el nuevo Reglamento
10/2011 .
Existen barreras funcionales totales como el vidrio, que no permite el paso de sustancias
de la cada interior al alimento, y otras barreras funcionales parciales como el plástico que
si permiten el paso, pero a niveles muy bajos.

Así, en esta legislación se establece que una barrera funcional de plástico debe cumplir
que tras la misma se pueden utilizar sustancias no autorizadas siempre que cumplan
ciertos criterios (no sean sustancias cancerígenas, mutagénicas, ni tóxicas para la
reproducción) y su migración permanezca por debajo de 0.01 mg/kg (10 ppb) en los
alimentos o en los simulantes correspondientes.

En España la barrera funcional no es un concepto muy habitual, aunque se está


introduciendo, pero en otros países como EEUU ya hay definidas algunas barreras, como
es el caso de la barrera funcional de PET en un multicapa PET/PET/PET: el film de PET
virgen con un espesor mayor de 25 micras es una barrera funcional si se utiliza a
temperatura ambiente o inferior. Este hecho está constatado por la FDA (Food and Drugs
Administration) .

Así pues, es posible emplear material reciclado tras la barrera funcional, con una
seguridad alimentaria completa, aunque es necesario definir y demostrar dichas barreras
caso por caso, puesto que éstas van a depender de:

 El tipo de alimento con el que estén en contacto


 La temperatura de uso
 El tiempo de uso
 Las características de la propia capa intermedia (concentración de posibles
contaminantes y coeficiente de difusión de los mismos).

La definición y la demostración de barrera funcional conllevan una metodología precisa,


demostrada y fiable, que puede suponer una oportunidad tanto para las empresas
recicladoras, como para las transformadoras y envasadoras de productos alimentarios.

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ofrece entre otros servicios, asesoramientos,
formación, información técnica y proyectos, relacionados con estos temas con el objeto
de apoyar a las empresas a mejorar su competitividad y posicionamiento en el mercado

BIBLIOGRAFIA:
1. Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. BOE nº 181. 29 de julio
de 2011.
2. Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 1994,
relativa a los envases y sus residuos. DO L 365 de 31.12.1994.
3. Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. BOE nº 99. 25 abril de
1997.
4. Real Decreto 782/1998, de 30 de abril por el que se aprueba el Reglamento para el
desarrollo y ejecución de la Ley 11/ 199 7, de 24 de abril, de Envases y Residuos de
Envases. BOE nº 104. 1 mayo 1998.
5. Plásticos- Situación en 2012. Análisis de la producción, la demanda y de la
recuperación de plástico en Europa en 2011. Plastics Europe.
6. Estadísticas de consumo, residuos, reciclado y recuperación energética de los plásticos;
España 2009. CICLOPLAST, ANARPLA, TLP Consulting
7. Real Decreto 2814/1983, de 13 de octubre, por el que se prohíbe la utilización de
materiales poliméricos recuperados o regenerados que hayan de estar en contacto
con los alimentos. BOE 11 de noviembre de 1983.
8. Reglamento (CE) No 282/2008 de la Comisión de 27 de marzo de 2008 sobre los
materiales y objetos de plástico reciclado destinados a entrar en contacto con
alimentos y por el que se modifica el Reglamento (CE) no 2023/2006. BOE 28 de marzo
de 2008
9. Directiva 2002/72/CE de la Comisión, de 6 de agosto de 2002, relativa a los materiales y
objetos plásticos destinados a entrar en contacto con productos alimenticios. DO 15 de
agosto de 2002.
10. Reglamento (UE) No 10/2011 de la Comisión de 14 de enero de 2011 sobre materiales
y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos. DO 15 de enero de
2011.
11. Use of Recycled Plastics in Food Packaging: Chemistry Considerations. FDA CFSAN
Office of Food Additive Safety. August 2006

TAGS: biodegradables biopolimeros bolsas de plastico embalajes empaques envases envases
seguros medio ambiente migracion en envases migracion funcional miracion Reciclaje

Categorías
 ACTUALIDAD (333)

 
 Adhesivos (16)

 Aditivos (2)

 aerosoles (12)

 AIMPLAS (41)

 ALAMBRES de Empaque (16)

 ANDINA-PACK (41)

 año viejo (3)

 Anuga (7)

 Artes Gráficas (76)

 ASTM (5)

 ASTM D7860 (2)

 ASTM standards (7)

 
 AUTOMATIZACION (6)

 biopolimeros (61)

 blister (3)

 BOLSAS PARA VACIO (20)

 bombas (8)

 CALIDAD (17)

 Capacitación (90)
o CODIFICACION (31)

 caps (8)

 Cartón (76)

 Categoría general (66)

 codificadoras hot stamping (12)

 COLOR (6)
 

 Concursos (34)

 Corcho (5)

 COSMETICA (94)

 CREATIVIDAD (49)

 Cuero (1)

 DEUTSCH (4)

 DIPLOMADO E.E.E. (24)

 DIRECTORIO PROVEEDORES (1)

 diseño de cajas (20)

 diseño de empaques (37)

 dispensers (3)

 
 DOW (24)

 Drinktec (2)

 DRUPA (12)

 DUPONT (3)

 ECONOMIA CIRCULAR (18)

 EMBALAJES (45)

 embalajes (7)

 empaques (44)

 Empaques Activos & Inteligentes (33)

 Empaques asépticos (6)

 empaques biodegradables (6)

 empaques blister (3)

 
 empaques de metal (15)

 empaques para alimentos (52)

 empaques para flores (5)

 empaques para frío (6)

 Empaques y Envases BIODEGRADABLES (41)

 ENGLISH (2)

 envapack (9)

 envase cosmetico (14)

 ENVASE ESTELAR (3)

 envases (14)

 ENVASES & MAQUINAS (38)

 envases biodegradables (10)

 
 envases blister (4)

 envases creativos (28)

 envases de hojalata (27)

 envases de plastico (46)

 envases de vidrio (39)

 ENVASES DECORATIVOS (14)

 Envases Farmacéuticos (27)

 envases metálicos (16)

 envases para bebidas (20)

 envases para medicamentos (4)

 envases plasticos (38)

 envases termoformados (10)

 
 ENVASES y MAQUINAS (34)

 Estibas / Plataformas (5)

 estuches de madera (11)

 Etiquetas (99)

 EXPOINDUSTRIAL (1)

 EXPOPACK MEXICO (111)

 Ferias y Eventos (359)

 fira Barcelona (1)

 Flexibles (71)

 FLEXOGRAFIA (26)

 Foil (4)

 General (233)
o ALIMENTOS (179)
 

 Hispack (2)

 HISTORIA (6)

 HOJALATA (11)

 huacales (3)

 Impresión Digital (2)

 Industria 4.0 (1)

 INNOVACION (97)

 INOCUIDAD (2)

 INTERPACK Dusseldorf (45)

 Investigación (6)

 K (7)

 
 labes (2)

 LIBROS (4)

 LUXEPACK (3)

 Madera (18)

 Maquinaria (210)

 maquinaria de envasado (47)

 MAQUINARIA USADA (4)

 Medio Ambiente (224)

 Mercancías peligrosas (15)

 Metal (44)

 MOLDES (15)

 Mondi (1)

 
 Normas Tecnicas (8)

 NPE Feria del Plastico (7)

 PACK EXPO INternational (32)

 PACK PERU EXPO (3)

 PACK_PERU_Expo (3)

 PACKAGING (462)
o Enviroment (25)

 PACKEXPO Las Vegas (23)

 papel (96)

 PENTAWARDS (3)

 PET (9)

 Pigmentos (5)

 Plástico (323)
 

 Principal (632)

 Procesos de Empaque (16)

 PUBLICIDAD y MERCADEO (2)

 Realidad aumentada (1)

 Reciclaje (72)

 RFID (2)

 ROBOTs (4)

 SALUD (3)

 SELLADORAS (17)

 selladoras de bolsas (12)

 SEMINARIOS (10)

 
 SISTEMAS DE IMPRESION (14)

 SOCIAL (2)

 SOFTWARE (7)

 systempack (1)

 tapas (22)

 TAPAS – CAPS (37)

 TECNOCAP (2)

 TECNOLOGIA (93)

 tecnologia de envasado (13)

 TENDENCIAS – TRENDS (27)

 tendencias en embalaje (2)

 tendencias en envasado (3)

 
 TERMOFORMADO (9)

 Tetra Pak (5)

 TETRAPAK (11)

 Tintas (19)

 Tubos Colapsibles (4)

 UNIVERSALPACK (4)

 Video (19)

 Vidrio (67)
o 1 (23)

 World Stars (4)

 worldstar (2)

 WorldStar For Packaging (7)

 Diseño Gráfico (167)
 

 Diseño Industrial (178)

También podría gustarte