Está en la página 1de 6

Pensamiento ético y ciudadano

Carácter de los valores éticos y los valores cívicos


Aunque la humanidad siempre se ha regido por los valores, éstos no fueron
tema central de la ética filosófica hasta el siglo XIX. Actualmente los filósofos se
preguntan por el valor en sí, se cuestionan si los valores tienen acaso una
realidad independiente del hombre o si están siempre incorporados a sus
acciones. Los valores no son meras invenciones de los individuos o de
comunidades, pues expresan la conciencia que la humanidad ha ido
formándose de lo que es preferible y conveniente. Los valores son
intersubjetivos y por ello tienden a ser universales. Pero no son universales
porque todo el mundo los acepte, los comprenda y los realice, sino porque cada
valor señala un imperativo o un deber, esto es que cualquier persona debe
poder reconocerlos y desear su realización. Para hacer reales los valores,
requerimos una educación y una sensibilidad desarrollada que nos capacite
para estar ―despiertos‖ ante ellos. Tal educación puede venir de nuestro
contexto, pero sobre todo tiene que venir de nosotros mismos, del ejercicio de
la reflexión y el autoconocimiento. Finalmente somos nosotros quienes nos
educamos en valores.
Valores y principios propios del pensamiento ético y cívico
Las acciones que podemos valorar se dan en distintos ámbitos de relaciones:
a) La relación con uno mismo
b) La relación con la familia, los amigos y las personas más cercanas que
comparten nuestros códigos de normas y costumbres
c) La relación con la sociedad (con otros que no necesariamente comparten
nuestros códigos morales) en la escuela, en el trabajo, en la esfera de la acción
política, económica y cultural
d) Las relaciones con la nación o la patria (unidad política de individuos que
comparten una cultura y una historia común)
e) Las relaciones en el ámbito internacional con el respeto de la humanidad
(culturas, pueblos, nacionalidades distintas)
f) Las relaciones con otros seres vivos y con la naturaleza
Valores vitales (salud, bienestar, valentía, etc.) (Económicos, tecnológicos)
Valores religiosos (santidad, esperanza, piedad, etc.)
Valores espirituales (estéticos, éticos, jurídicos, políticos, ecológicos)
Valores sensibles (supervivencia, vigor, placer, etc.)

2. Naturaleza Humana
Para el estudio del hombre es necesario tomar en consideración tres aspectos
fundamentales:
1- Biológico: estudia la estructura y el funcionamiento del organismo
2- Psicológico: estudia la personalidad y las relaciones interpersonales
3- Social: que estudia las leyes, relaciones y cultura del hombre
El hombre es un ser vivo, pero diferente de los vegetales y otros animales
debido a que posee características exclusivas adquiridas en el proceso
evolutivo, como son el lenguaje simbólico, el pensamiento abstracto y la
capacidad de creación cultural. Proviene de antepasados de organización
inferior, pero en lugar de desarrollar sus instintos, desarrolló más su inteligencia
con lo cual pudo elegir entre múltiples ambientes y formas de vida; además
adquirió la capacidad de modificar el medio ambiente de cual forma parte.
El hombre como individuo normal no puede existir en aislamiento; sus procesos
mentales y su conducta, sólo son inteligibles en función de su interrelación con
otros individuos de la misma especie. Cuando nace, se encuentra en un medio
con normas, ideas, hábitos, técnicas y formas de organización; sin embargo
tiene otras las siguientes capacidades:
- Capacidad de experimentar y buscar nuevas formas de relacionarse con los
demás
- Razonar, tratar de comprender al mundo y a sí mismo
- Poseer lenguaje simbólico
- Tener imaginación y resolver mentalmente los problemas antes de enfrentarse
con ellos
- Pensar críticamente, lo cual le permite elegir y decidir
Desde que nace, el hombre está sujeto a la influencia de factores naturales y de
factores relativos a la sociedad y cultura en que vive, nace miembro de una
familia dentro de una sociedad y con nacionalidad. En el transcurso de su vida
sus potencialidades pueden estimularse o inhibirse por medio de la educación y
la participación cultural.
En el proceso de satisfacer sus necesidades y en el ejercicio de sus
capacidades, el hombre ha creado diferentes formas de organización, sistema
de pensamiento y acción cuyo resultado son las diversas sociedades y culturas.
Cada sociedad está estructurada y opera en forma específica, lo cual depende
de condiciones geográficas, abundancia o escasez de materias primas y
alimentos, y métodos de distribución y producción.
Las culturas implican conocimientos, normas, creencias, ideologías, prejuicios y
costumbres compartidas; son creadas para el logro de fines individuales,
biológicos y sociales, por lo que el hombre, más que producto, debiera
considerase agente de los procesos socioculturales dinámicos, sujetos a
periodos de mayor o menor estabilidad.
3. Adolescencia y formación cívica y ética
Adolescencia proviene del latín adolecere que significa crecer. Es la etapa de la
vida el individuo que inicia con la pubertad y culmina cuando el individuo
obtiene la capacidad reproductiva y está preparado emocionalmente para
responsabilizarse por sí mismo y desempeñar su papel social como adulto.
Hasta hace algunos años era considerada la adolescencia como un periodo
más corto, en muchas sociedades tribales, dicho periodo, no es tomado en
cuenta, ya que el niño pasa a ser adulto con un rito de iniciación. En muchas
civilizaciones, la adquisición del vello púbico es signo de pubertad, sin embargo
la pubertad se refiere al crecimiento rápido, la maduración de los genitales y la
adquisición de la capacidad reproductiva. Los primeros cambios se manifiestan
en el crecimiento.
Ante las modificaciones del organismo, el adolescente puede manifestarse
preocupado, interesado o indiferente. Generalmente se llena de dudas e
inquietudes, se preocupa por lo que los demás piensan de él sobre todo si sus
cambios sobrepasan a sus compañeros; teme a un aspecto que no esté a la
altura de las exigencias sociales y comienza a sentir atracción sexual, por lo
que las palabras, los objetos, los valores adquieren significación sexual.
Siente la necesidad de un nuevo concepto del yo y de una identidad, se siente
grande para realizar algunas actividades y chico para otras. Al no encontrar su
lugar, integra su propio grupo con personas iguales a él, con los mismos gustos
y los mismos problemas. Sus sentimientos cambian y pueden variar mucho.
Trata de encontrarse a sí mismo y encontrar su camino en la vida y su lugar en
la sociedad. También se identifica con los modelos y levanta ídolos que cambia
con frecuencia. Cambia su marco de referencia familiar por otro externo al
hogar, su mundo de los valores y las ideas cambia, lucha contra la rigidez moral
y la búsqueda de placer; puede ir desde la sumisión hasta la rebeldía. Necesita
sentirse autónomo, por lo cual se revela contra la autoridad. Necesita ponerse a
prueba constantemente, mantiene conflictos con sus padres, pues por un lado
desea independizarse y por otro seguir bajo protección. Conforme resuelve
estos problemas se adapta al medio familiar y social.
Es la etapa del ser humano más vulnerable, pues el ser humano ante esta
transformación puede caer en depresiones y como consecuencia se vienen los
fracasos escolares, tabaquismo, alcoholismo, la fármacodependencia, la
prostitución y el suicidio. Los padres carentes de afecto o sumamente
exigentes, y la falta de firmeza en el carácter del individuo pueden incrementar
la tal depresión.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Estas enfermedades se adquieren por contacto sexual directo y en pocos
casos, ya sea por heridas, instrumentos, sangre y sus productos infectados.
Dentro de ellas se encuentran la sífilis, la blenorragia o gonorrea, el chancro
blando, el linfogranuloma venéreo, el granuloma inguinal, el virus del papiloma
humano, la tricomoniasis, la monoliasis, el herpes genital, la uretritis, el
condiloma acuminado, la escabiasis o sarna genital, la tiña inguinal, la
pediculosis pubis y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Estas
enfermedades son más frecuentes áreas metropolitanas, puertos, ciudades de
la frontera norte y poblaciones turísticas.
Adicciones
La adicción es la dependencia física que se tiene de algún tipo de tóxico de
manera compulsiva, la cual incrementa su dosis conforme transcurre el tiempo.
A pesar de que el uso de las drogas existe desde el comienzo de la humanidad,
antiguamente su uso se limitaba a fines religiosos, para aumentar el poder
combativo de los guerreros o como tratamiento de algunas enfermedades. En
los últimos años se han utilizado con otros fines como huir de la realidad de la
responsabilidad, encontrar felicidad, etc.,. con consecuencias negativas tantos
físicas, económicas y sociales, tanto en las personas que las consumen como
en las personas que la rodean. Su consumo se ha extendido a una buena parte
de la población joven y se origina en elementos socioculturales. Se ha
observado que afecta principalmente a los adolescentes y es más frecuente en
el sexo masculino, hay que recordar que psicológicamente el adolescente tiene
inestabilidad emocional, se siente incomprendido, rechazado; por un lado tiende
a la introversión y por otro trata de reafirmar su personalidad manifestando
independencia y rebeldía para hacerse notar.
Los factores más comunes que influyen en el consumo de drogas son:
- Hogares donde falta la integración familiar
- Falta de comunicación entre padres e hijos
- Pobreza de las relaciones afectivas
- Cuando los padres no pueden otorgar instrumentos adecuados para enfrentar
los problemas
- Adultos con actitud contradictoria
- Facilidad para adquirir la droga
- Automedicación
- Influencia de los medios de comunicación masivos
El 8 de julio de 1984 se creó el Consejo Nacional contra las Adicciones,
coordinado por la Secretaría de Salud, que vincula a los consejos nacionales
contra la fármaco dependencia y antialcohólico e incorpora el programa contra
el tabaquismo.

También podría gustarte