Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Mar

del Plata 
Facultad de Humanidades
Lic. en Ciencias de la Educación

Taller de Aprendizaje 
Científico y
Académico 
Prof. Teórico: Proasi Laura 
Prof. Práctico: Galluzzi María

Estudiante: López Olivetti Josefina F. 


D.N.I 22.746.062
Mail: J.fabiana18@gmail.com
Consigna:

A partir de la toma de nota realizada procederán a la realización de un resumen. Para


la elaboración del mismo les dejamos algunos aspectos a tener en cuenta:

1) Escribir un resumen no significa recortar y pegar.

2) Implica actividades de reformulación y conceptualización.

3) No se abandona el género discursivo del texto fuente

4) Se mantienen los rasgos específicos del género correspondiente al texto fuente:


el léxico de la especialidad, aserciones del autor.

5) Resumir no implica únicamente eliminar información, dejando el resto intacto;


al reducir conceptos, es necesario reescribir el texto fuente.

Cuando comienza la reorganización del mundo se producen muchos procesos por la


propiedad de la Tierra y es en este momento cuando aparece un arte, el arte de la
palabra que consiste en dar la razón de las diferentes posturas.

El objetivo de la argumentación es persuadir, convencer al otro. Esta historia de la


argumentación refiere al hecho de usar el lenguaje en su potencialidad. La autora
presenta dos cuestiones fundamentales que definen una buena práctica argumentativa la
primera convencer al otro, posicionarse, tomar un lugar para poder hablar. La segunda
es fundamental no sólo es conocer y desarrollar la propia razón sino conocer la razón
del otro.

Por otra parte la autora sostiene que argumentar supone organizar un discurso para
fundamentar o rebatir una posición. El que argumenta necesita construir un conjunto de
estrategias con ese propósito para modificar el juicio de los otros
La autora sugiere diversas estrategias que se pueden utilizar para argumentar. Una
posible es la que me permite distinguir entre las estrategias que apelan a la razón y
aquellas que apelan a la emotividad a la subjetividad. Entre las estrategias que apelan a
la razón y que tratan de construir un discurso convincente la autora menciona las
siguientes:

● Datos precisos
● Definiciones claras
● Plantear hipótesis aceptables
● Aportes contundentes
● Ofrecer ejemplos
● Realizar analogías o comparaciones
● Establecer relaciones causales
● Recurrir a voces autorizadas

En cuanto a las estrategias que están dirigidas a la subjetividad, que en realidad quieren
construir un discurso persuasivo, la autora señala los siguientes ejemplos:

● El argumentador promete beneficios


● Señala peligros hipotéticos
● Rechaza la cita de autoridad por el oponente
● Usa la descalificación
● Advierte implicancias

La autora a su vez señala diferentes conocimiento y procesos de construcción que


requiere la elaboración de diferentes estrategias argumentativas, como por ejemplo:

● Profundizar en el tema o problemática en los fundamentos que puedan


adaptarse
● Apropiarse de la diversidad de estrategia.
● Considerar el registro lingüístico
● Desentrañar la posición del otro sobre la problemática
● Reconocer si las estrategias tienen legitimidad o no

Por último la autora sostiene que se debe enseñar a argumentar porque es una
herramienta importante para defender nuestra postura.
Resumen:

Luego de haber transitado por las preguntas propuestas para recorrer y reconocer las
partes del escrito de Edgar Morín ¿qué podemos decir/ escribir sobre lo que nos quedó
presente de todo lo expresado por el autor?

Edgar Morín filósofo, sociólogo francés. Nació en París, Francia el 8 de julio de 1921.
Influenciado por Karl Marx, George Willhelm entre otros.

El autor sostiene que la cuestión sobre el error lo ha perseguido desde la adolescencia,


porque no ha heredado una cultura transmitida por su familia. El autor menciona que ha
vivido en tiempos de guerra, Y que de joven tenía ideas comunistas, pero cuando se
lleva a cabo el endurecimiento soviético él tiene una cierta desilusión que lo hace
replantear sus ideas y escribe un trabajo de autocrítica con el fin de comprender las
causas y los mecanismos del error que puede ser por la interpretación, la justificación y
en su caso el menor grado por la ignorancia. A partir de allí, El autor adquiere la
convicción que la educación brinda herramientas para vivir en sociedad y elementos de
la cultura, prepara una educación profesional pero presenta una carencia en lo que tiene
que ver con la necesidad de aprender a « equivocarse, ilusionarse lo menos posible,
reconocer las fuentes y causa de los errores e ilusiones».

El autor propone una educación que de herramientas para «luchar contra la ilusión, la
parcialidad, el error». En cierta manera , narra su propia experiencia para hablar sobre el
déficit por la que atraviesa la Educación en nuestros tiempos. Para ello apela a la
filosofía para confirmar sus experiencias. Y a su vez propone que debe haber un cambio
rotundo en la forma de enseñar porque la Educación es ciega al conocimiento humano,
no se preocupa en «hacer conocer , que es conocer»

Por otra parte el autor plantea un pensamiento complejo, donde se puede encontrar la
posibilidad de unir y separar al ser humano de la naturaleza y del cosmos, de poder
establecer el diálogo entre las dos culturas científica y humanista.

Para el autor, la Universidad tiene la misión de dar las bases del conocimiento de la
cultura. La universidad ante todo es el lugar de transmisión y de renovación del
conjunto de saberes, de ideas, de valores y de cultura

Bibliografía

Torres y Pereman.(2017). Torres,Pereman entrevista. Recuperado en:


https://youtu.be/7hc384sSl5U

Morín, Edgar, (2015), Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación - 1 ª ed.
Capítulo IV Conocer. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nueva Visión.

También podría gustarte