Está en la página 1de 4

Lado izquierdo racional

Lado Derecho Emocional

RACIONAL: PENSAMIENTOS DE MANERA LOGICA Y


ANALITICA
EMOCIONAL: SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
Operan en armonía nos ayudan a tomar mejores decisiones
y tener comportamientos mas asertivos
Sin embargo, en esa estrecha relación que existe en nuestra
parte emocional y racional en ocasiones se produce lo que
se denomina secuestro neuronal donde nuestro cerebro
límbico encargado de nuestras emociones es capaz de
controlar nuestra racionalidad es por ello que a veces
impulsados solo por nuestras emociones tenemos
comportamientos completamente irracionales como por
ejemplo:
GRITAR
INSULTAR
GOLPEAR A ALGUIEN EN UN MOEMNTO DE IRA
ES POR ELLO QUE CONTROLAR NUESTRAS EMOCIONES ES
UN FACTOR FUNDAMENTAL PARA TENER RESULTADOS
SATISFACTORIOS EN MUCHOS ASPECTOS DE NUESTRA VIDA

el escenario de las emociones es el cuerpo


ALEGRIA MIEDO ASCO IRA O ENFADO
SEÑALES DE ALARMA PARA NUESTRO BIENESTAR
TODAS SON POSITIVAS

ALEGRIA AGRADABLE
SORPRESA AGRADABLE
MIEDO DESAGRADABLE
ASCO DESAGRADABLE
ENFADADO DESAGRADABLE
 Miedo. Su función es la protección; nos induce a atacar o huir ante
situaciones que consideramos peligrosas. Sin embargo, hay que tener
cuidado cuando la intensidad emocional es muy alta, ya que entonces
lo más probable es que nos bloqueemos y no seamos capaces de dar
una respuesta; de lo que se trata, por tanto, es de aprender a
gestionarla para no dejarnos dominar por el miedo y quedarnos
paralizados.
 Sorpresa. Facilita la atención, focalizándola y promoviendo
conductas de exploración y curiosidad hacia la situación novedosa; es
decir, nos ayuda a recoger información para orientarnos y saber qué
pasa. Es transitoria, ya que desaparece rápidamente para dejar paso a
las emociones congruentes con la situación.
 Asco. Gracias a esta emoción se producen respuestas de escape o
de evitación ante estímulos desagradables o potencialmente dañinos
para nuestra salud; nos induce al rechazo para protegernos.
 Enfado. Su función es la de movilizar la energía necesaria para las
reacciones de autodefensa o de ataque, aparece cuando sentimos que
son vulnerados nuestros derechos o necesidades.
 Alegría. Nos incita hacia la reproducción de aquello que nos hace
sentir bien. Produce un incremento en la capacidad para disfrutar de
diferentes aspectos de la vida, y genera actitudes positivas hacia uno
mismo y los demás, favoreciendo el altruismo y la empatía.
 Tristeza. Tiene como función adaptativa la reintegración; al disminuir
el ritmo de nuestra actividad podemos valorar algunos aspectos de la
vida que antes de la pérdida no prestábamos atención; asimismo, nos
sirve para aumentar la cohesión con otras personas, especialmente
con aquéllas que se encuentran en la misma situación.

Emociones positivas
Las emociones positivas hacen referencia al conjunto
de emociones que se relacionan con sentimientos
agradables, que entienden la situación como beneficiosa y
se mantienen en un espacio de tiempo corto. Ejemplos de
emociones positivas son la felicidad o la alegría, entre otras.
Los emociones positivas ayudan a aumentar la atención, la
memoria, la conciencia, la retención de información y nos
permiten poder mantener varios conceptos al mismo tiempo y
como estos se relacionan los unos con los otros. Frente a
ello, cabe destacar que las emociones positivas son
movilizadoras, es decir, cuando las experimentamos tenemos
más ganas de hacer cosas y nos desempeñamos mejor.
Emociones negativas
Las emociones negativas hacen referencia al conjunto de
emociones que estimulan sentimientos desagradables y
consideran la situación que se presenta como dañina, lo cual
permite que la persona active sus recursos de afrontamiento.
Las emociones negativas nos advierten de las determinadas
circunstancias consideradas una amenaza o un desafío.
Ejemplos de emociones negativas son el miedo, la ira o la
tristeza, entre otras. Las emociones negativas aumentan
nuestra consciencia ayudándonos a focalizar la atención en
el problema que se nos presenta, siendo también
movilizadoras.
Ambos tipos de emociones son normales y necesarios.
No obstante, el predominio de emociones positivas conlleva a
una vida más sana y feliz, mientras que la presencia de más
emociones negativas que positivas, conlleva al estrés y al
agobio, lo cual puede generar que los problemas se
intensifiquen.

También podría gustarte