Está en la página 1de 28

OPERACIONES CON RODAMIENTOS

Unidad 3.Elementos de rodadura y pivote

Es necesario usar el método correcto en el montaje y observar las reglas de


limpieza para que el rodamiento funcione satisfactoriamente y alcance la vida
calculada.

1
¿QUÉ ENCONTRAREMOS EN ESTE DOCUMENTO?

Selección de rodamientos ................................................................................... 3


Cómo podemos hacer una buena selección ....................................................... 3
Proceso de selección de un rodamiento ............................................................. 6
Análisis de fallas en rodamientos....................................................................... 16
Tipos de fallas .................................................................................................. 16
Tipos de fallas en los rodamientos ................................................................... 17
Montaje y desmontaje ........................................................................................ 23
Procedimientos para el montaje y desmontaje de rodamientos ........................ 23
Montaje ............................................................................................................ 24
Desmontaje ...................................................................................................... 26
Enlaces de interés ............................................................................................. 28
Dónde podemos encontrar más información .................................................... 28

2
Selección de rodamientos
Cómo podemos hacer una buena selección

La selección de un rodamiento es un
procedimiento técnico en el cual se
deben tener en cuenta diversos
factores que permitirán realizar una
elección adecuada y que satisfaga las
necesidades de carga y velocidad.

La selección de los rodamiento es una


de los pasos finales en el diseño de
una máquina, la selección de los
rodamientos es posterior al diseño de
los ejes, es decir se deben estimar
previamente los diámetros mínimos del
eje y las velocidades de rotación.

3
En general existen múltiples factores que pueden afectar directamente la operación del
rodamiento, algunos de estos factores son:

• La temperatura ambiente o localizada.


• Los choque.
• La vibración.
• La suciedad, contaminación o presencia de materiales
abrasivos en el proceso o aplicación.
• La dificultad para obtener la alineación exacta.
• Las limitaciones de espacio.
• La necesidad de rigidez del eje.

En el proceso de selección de un rodamiento se deben tener en cuenta algunos


conceptos importantes que se relacionan directamente con la elección de un rodamiento
para una determinada aplicación.

Estos conceptos son:

Duración o Vida Útil de un Rodamiento


Es el número de revoluciones (número de horas de funcionamiento a una velocidad
constante dada) que un rodamiento es capaz de soportar antes de presentar los
primeros síntomas de fatiga (desconchado) en uno de sus anillos o aros o de sus
elementos rodantes.

Capacidad de carga dinámica (C)


Es la carga radial constante que puede soportar un rodamiento hasta una duración
nominal de un millón de revoluciones del anillo interior. La capacidad de carga dinámica
y se usa siempre para determinar la duración del rodamiento para todas las
condiciones de velocidad y carga.

Capacidad de carga dinámica (C)


Es la carga radial constante que puede soportar un rodamiento hasta una duración
nominal de un millón de revoluciones del anillo interior. La capacidad de carga dinámica
y se usa siempre para determinar la duración del rodamiento para todas las
condiciones de velocidad y carga.

Carga dinámica Equivalente (P)


Es la carga hipotética cuando en un rodamiento actúan fuerzas radiales y axiales
simultáneas y que permite que el rodamiento tenga la misma vida útil que si estuviera
cargado solo radial mente o solo axialmente.

4
Capacidad de Carga Estática (Co)
Es la carga radial estática que corresponde a una deformación permanente total del
elemento rodante y del anillo que es aproximadamente igual a 0,0001 del diámetro del
elemento rodante. Esta capacidad se usa solamente para verificar si ocurrirá una
deformación permanente de los elementos rodantes. Nunca se debe usar para calcular
la duración del rodamiento.

Carga Estática Equivalente (Po)


Es la carga estática radial que, si se aplica, causaría la misma deformación
permanente total que aquella que ocurriría en las condiciones reales de carga.

Para efectos de explicar el procedimiento de selección de un rodamiento se asumirá que


el diseño de la flecha o eje ha avanzado hasta el punto en el que se ha calculado el
diámetro mínimo que se necesita para la flecha y se deben de conocer previamente la
velocidad de rotación y las cargas radial y axial que deberá soportar el rodamiento.

Es importante tener en cuenta que el proceso de selección es simple pero incluye


múltiples variables que cada fabricante asume en sus métodos o recomendaciones para
la elección de los rodamientos y más cuando en el proceso de selección se deben incluir
datos de los rodamientos que solo se establecen con exactitud cuando se selecciona un
rodamiento en especifico, lo cual incluye una selección previa de los valores con el
objetivo de hacer un diseño previo y posteriormente se deben realizar los recálculos con
el objetivo de verificar que tan acertada fue a selección preliminar.

El procedimiento que se describe a continuación es general y recoge los criterios de


algunos fabricantes, por lo que el diseño especifico y selección de un rodamiento para
una aplicación específica puede variar según criterio del diseñador.

5
Proceso de selección de un rodamiento

Para describir el proceso se asignan literales a cada paso


del proceso de selección de los rodamientos.

El proceso inicia con la estimación de la carga dinámica


equivalente.

a. Estimación de la carga dinámica equivalente P

El proceso inicia con la estimación de la carga dinámica equivalente, para lo cual se


emplea la siguiente fórmula:

P = V ⋅ X ⋅ Fr + Y ⋅ Fa
Donde:

P: es la carga dinámica equivalente.


Fr: carga radial que deberá soportar el rodamiento.
Fa = Carga de empuje aplicada.
V: Factor de rotación, V=1, si el anillo interior gira,
V=1,2, si el anillo exterior gira.
X = Factor radial.
Y = Factor de empuje o factor axial.

Para cargas axiales relativamente pequeñas, X=1 y Y=0, por tanto, la ecuación de carga
dinámica equivalente se reduce a la siguiente expresión que es ideal para cargas radiales
puras:

P = V × Fr

6
Para indicar la carga de empuje límite, los fabricantes indican un factor al que lo llaman e
ó factor de ángulo de contacto, por medio del cual se establece una relación entre la
carga axial y radial y por medio de la cual se determina que tan relevante es la carga
axial en el proceso de selección del rodamiento.

Si la relación es Fa/Fr > e, se debe utilizar la siguiente ecuación para calcular la carga
dinámica equivalente P.

P = V ⋅ X ⋅ Fr + Y ⋅ Fa

Si es Fa/Fr ≤ e, se emplea la siguiente ecuación:

P = V × Fr
Es importante mencionar que algunos procedimientos descritos por los fabricantes
excluyen el factor de rotación V.

Este análisis del cálculo nos permite establecer que para cargas radiales puras el
proceso es muy simple y bastara con tener establecido el valor de la carga radial que
soportara el rodamiento.

Para los casos donde se incluyen cargas radiales y axiales el método de cálculo para la
carga dinámica equivalente varia y debe incluir los factores asociados a las cargas tanto
radiales como axiales. Es decir los factores X y Y.

Esta condición incluye un reto importante dado que los valores de X y Y son asociados al
tipo de rodamiento y al valor del factor de ángulo de contacto. Que solo se establecen
una vez se selecciona el rodamiento, por lo que la selección se convierte en un proceso
secuencial o iterativo.

Teniendo en cuenta que no se ha seleccionado un rodamiento, se debe asumir un valor


previo para los factores radial X y factor axial Y, y se recomienda tomar un valor medio de
las tablas que suministran los fabricantes.

7
Cuadro de factores radiales y de empuje.

Una vez asumidos los valores previos se calcula la carga dinámica equivalente:

P = V ⋅ X ⋅ Fr + Y ⋅ Fa

b. Estimación del diámetro del eje

Este paso es previo a la selección del rodamiento, pero necesario dado que las
dimensiones características del rodamiento dependen de las dimensiones del eje o la
estructura que soportara el rodamiento.

c. Selección del tipo de rodamiento

La selección del tipo de rodamiento inicia con identificar las capacidades de los
rodamientos, es decir consiste en determinar qué tipo de rodamiento que proporciona una
adecuada capacidad de carga según se requiera en la aplicación.

8
Como elección previa simplemente basta con identifica la capacidad que tiene cada tipo
de rodamiento a las cargas radiales y axiales.

Capacidad de Capacidad de
Tipo de rodamiento
carga radial carga axial
Rodamiento de bolas de una sola hilera Bueno Aceptable
Rodamiento de bolas de dos hileras Excelente Bueno
Rodamiento de contacto angular Bueno Excelente
Rodamiento de rodillos cilíndricos Excelente Pobre
Rodamiento de agujas Excelente Pobre
Rodamiento de rodillos esféricos Bueno Aceptable/bueno

Para realizar una elección más adecuada o ajustada a la necesidad especifica de carga
se sugiere emplear un catalogo donde se suministren las características con mayor
detalle. Generalmente los fabricantes proporcionan tablas donde los diseñadores pueden
determinar las características de los rodamientos, el siguiente es un ejemplo.

9
Otro ejemplo de dichas tablas incluye flechas que permite establecer la capacidad de
manejo de carga radial o axial y algunos rangos.

d. Estimación de la vida útil de diseño del rodamiento

Como estimativo previo y en función de la aplicación o uso del rodamiento se puede


seleccionar un valor de vida útil del rodamiento en horas.

10
e. Determine el factor de velocidad fn y el factor de esfuerzos dinámicos fL

Para determinar los factores de velocidad y de esfuerzos dinámicos existen ábacos que
permiten determinar dichos valores en función de la velocidad de rotación y del tipo de
rodamiento (Bolas o rodillos).

Los fabricantes también suministran estos factores para cada tipo de rodamiento en
función de la vida útil del rodamiento en horas.

Factor de esfuerzos dinámicos para rodamiento de bolas.

11
Factor de velocidad para rodamiento de bolas.

f. Estimación de la carga dinámica

Para estimar la capacidad de carga dinámica necesaria, se puede emplear la siguiente


formula, donde se relacionan los factores de velocidad, esfuerzos dinámicos y la carga
dinámica equivalente previamente estimada según las cargas presentes en la aplicación.

C
fL = × fn
P

12
g. Identifique los rodamientos que satisfacen la capacidad de carga dinámica C

Es importante identificar un conjunto de rodamiento que satisfacen con la capacidad de


carga dinámica, es entonces necesario identificar los rodamientos que satisfacen las
necesidades dimensionales y de capacidad de carga en los catálogos de los fabricantes.

h. Establezca la capacidad de carga estática Co

Este valor se obtiene del catalogo del fabricante, se incluye en la columna de capacidad
de carga.

i. Calcule la relación entre la fuerza axial y la capacidad de carga estática

Calcule:

Fa
Co

Determine el factor de ángulo de contacto e, a partir del cuadro de factores radiales y de


empuje.

Fa
Establezca la relación entre ye
Fr

13
• Si Fa/Fr > e, calcule entonces Y a partir del cuadro de Factores radiales y de
empuje.

• Si el nuevo valor de X y Y es distinto al que se supuso inicialmente, repita el


proceso hasta que se ajuste el valor hallado (Proceso de iteración).

• Si Fa/Fr < e, utilice la ecuación P = V × Fr , para calcular P, calcule la capacidad de


carga dinámica C y seleccione un rodamiento que cumple con este requerimiento.

j. Seleccione el rodamiento que tenga la geometría más adecuada para la


aplicación, considerando también el costo y disponibilidad

Esta selección permite que el rodamiento opere en las mejores condiciones y también se
facilitara el proceso de montaje.

k. Verifique el factor de esfuerzos estáticos

Este factor permite establecer si se ha seleccionado un rodamiento con la suficiente


capacidad de carga. Es decir opera como un factor de seguridad adecuado para las
exigencias de la aplicación.

Co
Fs =
Po

En función del tipo de exigencia de la aplicación se establecen 3 rangos para el factor de


esfuerzos estáticos.

Para exigencias elevadas Fs = 1,5…. 2,5


Para exigencia normales Fs= 1,0…. 1,5
Para exigencias reducidas Fs=0,7…. 1,0

Los valores de capacidad de carga estática y carga estática equivalente son


suministrados por el fabricante o suministran ecuaciones para su cálculo.

14
l. Estimación de la vida útil del rodamiento

Para determinar exactamente la vida útil del rodamiento se puede emplear la siguiente
fórmula.

ψ
16666,66  C 
Lh =  
n P

Donde:

n: Es la velocidad de rotación del rodamiento.


Ψ: Es un exponente de vida del rodamiento que equivale a 3 para rodamiento
de bolas y equivale a 10/3 para rodamiento de rodillos.

m. Realizar los recálculos necesarios

En caso tal de que la aplicación tenga exigencias superiores de vida útil se puede tomar
un rodamiento con características superiores pero equivalente dimensionalmente.

n. Determine finalmente las condiciones de montaje, el diámetro de asiento del eje


y tolerancia, el diámetro interior de la carcasa y tolerancia, los medios para ubicar
el rodamiento y necesidades especiales como sellos o guardas

Es importante mencionar que este procedimiento podrá incluir múltiples variaciones


según el criterio de cada fabricante y diseñador.

15
Análisis de fallas en
rodamientos
Tipos de fallas

Un adecuado tratamiento de los rodamientos desde su


almacenaje, hasta su montaje final garantiza
generalmente una larga vida útil antes de que
aparezca una avería ó deterioro por fatiga.

Si el daño ocurre prematuramente, este será


consecuencia de una incorrecta selección, de un mal
manejo, de un inadecuado montaje o de una pobre o
mala lubricación.

Las fallas prematuras en los rodamientos estas asociadas a los diferentes factores:

• Montajes inapropiados, causan el 16% de las fallas prematuras.

• La fatiga, causa el 34% de las fallas prematuras.

• La contaminación, causa el 14% de las fallas prematuras.

• Lubricación deficiente, causa el 36% de las fallas prematuras.

16
Tipos de fallas en los rodamientos

Descamación severa, aparición de ranuras profundas que evidencia un desgaste


severo

Causas:
• Carga excesiva.
• Falla en la instalación (des-alineamiento)
• Contaminación por partículas, o por agua.
• Lubricación deficiente, lubricante
• Consecuencia de la oxidación en las paradas.
Soluciones:
• Reconfirmar la especificación del rodamiento y chequear las condiciones de carga.
• Mejorar el sistema de instalación.
• Mejorar el método de sellado, prevenir la oxidación durante las paradas.
• Utilizar lubricantes con viscosidad adecuada.

Descamación en los puntos de contacto de los elementos rodantes

Causas:
• Impactos durante la instalación.
Soluciones:
• Emplear las técnicas y las herramientas adecuadas en la instalación o montaje del
rodamiento.

17
Desgaste ligero, aparición de áreas o puntos opacos, evidencia de desgaste de
las pistas

Causas:
• Lubricante inadecuado.
• Contaminación por partículas de la lubricación.
• Falta de lubricación.
• Problema de viscosidad del lubricante.
Soluciones:
• Seleccionar el lubricante correcto.
• Mejorar los mecanismos de sellado o protección de ingreso de los contaminantes.

Ralladuras en la superficie de la pista y de los cuerpos rodantes

Causas:
• Deficiencia en la lubricación en la partida.
• Aceleración de partida muy alta.
• Los anillos no están paralelos, velocidad de giro excesiva.
• Deficiencia en la lubricación.
Soluciones:
• Utilizar grasas menos consistentes, evitar la aceleración repentina.
• Corrección de la instalación.
• Seleccionar el lubricante adecuado, corregir la instalación.

18
Deslizamiento entre la pista y los elementos rodantes

Causas:
• Alta velocidad y baja carga.
• Aceleraciones y desaceleraciones repetitivas.
• Lubricante inadecuado.
• Entrada de agua.
Soluciones:
• Aumentar la precarga.
• Utilizar lubricantes con viscosidad adecuada.
• Mejorar el método de lubricación.
• Mejorar los mecanismos de sellado.

Rajaduras y grietas

Causas:
• Impacto durante el montaje
• Carga excesiva
• Mal manejo como la caída del rodamiento al piso.
Soluciones:
• Mejorar el método de montaje usando calentador de inducción y herramientas
adecuada.
• No usar martillo directamente al rodamiento.
• Reconsiderar las condiciones de carga.
• Ofrecer suficiente respaldo a la pestaña del rodamiento.

19
Daños, deformaciones y fracturas en las jaulas

Causas:
• Falla en la instalación (des-alineamiento).
• Falla de manejo.
• Impactos o grandes vibraciones.
• Rotación excesiva, aceleraciones o desaceleraciones repetitivas.
• Falla de lubricación.
• Aumento de la temperatura.
Soluciones:
• Verificar el método de la instalación.
• Verificar la temperatura, velocidad y condiciones de carga.
• Reducir la vibración.
• Selección del tipo de jaula.
• Selección del método de lubricación y lubricante.

Desgaste por porosidad, la superficie de los elementos rodantes o la superficie


de la pista presentan muchos cráteres pequeños de color oscuro

Causas:
• Contaminación por impurezas.
• Rodamiento o lubricante expuestos al medio ambiente.
• Fallas en la lubricación.
Soluciones:
• Mejorar el sistema de sellado.
• Filtrar el aceite lubricante.
• Utilizar el lubricante correcto.

20
Desgaste y deterioro de la superficie por fricción de deslizamiento entre la
superficie de la pista, elementos rodantes

Causas:
• Entrada de impurezas.
• Progresión de la oxidación y de la corrosión.
• Lubricante deficiente.
• Deslizamiento causado por movimiento irregular de los elementos.
Soluciones:
• Mejorar el sistema de sellado.
• Limpiar el alojamiento.
• Verificar el lubricante y el método de lubricación.
• Prevenir el desalineamiento.

Desgaste por falso aplastamiento en las pistas y elementos rodantes causados


por vibración u oscilación entre los puntos de contacto

Causas:
• Oscilación y vibración en el transporte.
• Movimiento de oscilación con pequeña amplitud.
• Lubricante deficiente.
Soluciones:
• Fijar el eje y el alojamiento durante el transporte.
• Transportar con los anillos internos y externos separados.
• Reducir la vibración a través de precarga.
• Utilizar el lubricante correcto.

21
Agarrotamiento, el sobrecalentamiento provoca cambio de color en el
rodamiento

Causas:
• Falla en la lubricación.
• Exceso de carga (exceso de precarga).
• Alta velocidad.
• Juego interno muy pequeño.
• Entrada de agua y contaminantes.
• Mala precisión del eje y alojamiento.
Soluciones:
• Verificar el ajuste y juego interno rodamiento.
• Lubricar con volumen y lubricante adecuados.
• Verificar la precisión del eje y alojamiento.
• Mejorar el método de instalación.

Sobrecalentamiento, alteración de color en la jaula , elementos rodantes y pistas


de los anillos ocurren debido al deterioro del lubricante en alta temperatura

Causas:
• Falla de lubricación.
• Calor externo.
Soluciones:
• Mejorar el método de lubricación.
• Reducir el efecto del calor externo.

22
Montaje y desmontaje
Procedimientos para el montaje y desmontaje de rodamientos

Antes del montaje o del desmontaje de rodamientos deben hacerse todos los
preparativos necesarios para un trabajo continuado.

Con ayuda del dibujo de taller conviene estudiar la construcción y el orden a seguir para
montar las diferentes piezas. Ya antes de comenzar el montaje debe prepararse un
esquema de los distintos procesos de trabajo y aclarar a qué temperatura ha de
calentarse, cual es la magnitud de las fuerzas para montar o desmontar los rodamientos
y cuanta grasa será necesaria.

Si durante el montaje o el desmontaje de


los rodamientos fuese necesario tomar
medidas especiales, hay que poner a
disposición del montador instrucciones
detalladas en las que se especifiquen
todas las particularidades del montaje:
métodos de transporte, dispositivos de
montaje y de desmontaje, instrumentos
de medición, instalaciones de
calentamiento, tipo y cantidad de
lubricante, etc.

23
Montaje

Una de las consignas más importantes a la hora del montaje de un rodamiento es


mantenerlo en perfectas condiciones de limpieza, dado que las manos o herramientas
sucias y lubricantes contaminados constituyen uno de los factores relevantes en las
fallas prematuras de los rodamientos. Idealmente se debe mantener todas las
herramientas en perfecta limpieza y solo desempacar el rodamiento hasta el momento
justo de su instalación, prevenir la manipulación con las manos contaminadas y de ser
necesario una lubricación previa se debe hacer con un lubricante o grasas de alta calidad
y sin ningún grado de contaminación o material abrasivo que represente desgaste en el
rodamiento.

Debido a la diversidad de tipos y tamaños no todos los rodamientos pueden montarse de


la misma manera. Hay que distinguir entre procedimientos mecánicos, hidráulicos y
térmicos.

Independiente del método es importante que los anillos, jaulas y elementos rodantes no
reciban golpes directos durante el montaje y se recomienda ejercer la fuerza sobre el
anillo que tiene el ajuste más fuerte o distribuirlo de forma tal que este anillo reciba la
mayor presión en la instalación, de no ser así los elementos rodantes sufrirán deterioros o
deformaciones en el proceso de instalación.

En general existen proceso de montaje en frío y en caliente y ellos depende del tamaño
del rodamiento.

Procedimientos mecánicos

Rodamientos con diámetros inferiores a 80 mm pueden


ser prensados en frío sobre el eje.

Es recomendable utilizar una prensa mecánica o


hidráulica.

De no disponer de una prensa es posible montar el


rodamiento sobre el eje con ligeros golpes de martillo.
Es necesario utilizar un casquillo de montaje de acero
blando con una superficie frontal plana, para que la
fuerza actúe igualmente en toda la circunferencia del
aro y para que no se deteriore el rodamiento.

El diámetro interior de este casquillo no debe ser


mucho mayor que el agujero del rodamiento.

El diámetro exterior no debe ser mayor que el borde


interior para evitar el peligro de deteriorar la jaula.

24
Procedimientos térmicos

Generalmente se calientan los rodamientos para el


montaje. Un ensanchamiento suficiente de los
rodamientos se consigue con 80 hasta 100 ºC. Al
calentar los rodamientos ha de ser controlada
exactamente la temperatura. En ningún caso se
pueden superar los 120 ºC, ya que entonces existe
el peligro de que la estructura de las piezas del
rodamiento se altere. La dureza disminuye y las
dimensiones varían.

Existen diferentes tipos de procedimientos térmicos tales como:

 Calentamiento sobre una placa de calentamiento


 Calentamiento en un baño de aceite
 Calentamiento en un horno de aire caliente
 Dispositivo de calentamiento por inducción
 Dispositivo electro-inductivo de montaje
 Enfriamiento

Procedimiento hidráulico

Al emplear el sistema hidráulico, se


inyecta aceite entre las superficies
de asiento p. e. aceite para
máquinas o bien un aceite con
aditivos desoxidantes.

La película de aceite separa


prácticamente las superficies de
contacto del ajuste con lo que
puede deslizar una sobre la otra con
poco esfuerzo y sin peligro de
dañarse.

La herrumbre de contacto puede


disolverse mediante petróleo o
aceite con aditivos desoxidantes.

25
Desmontaje

El desmontaje de un rodamiento es una opción final cuando no existen otras alternativas


o definitivamente el rodamiento debe ser remplazado. De no ser así, evite siempre que
sea posible desmontar el rodamiento que no este dañado, un desmontaje puede generar
daños internos en el rodamiento, el ingreso de contaminantes o simplemente se pueden
cometer errores durante su posterior montaje.

Como norma general siempre se ha de evitar que el esfuerzo de desmontaje se transmita


a través de los elementos rodantes. Este debe realizarse sobre el anillo del rodamiento
unido a la pieza de montaje. Normalmente se desmontara un rodamiento para sustituirlo
por estar deteriorado. Si es así, el método de desmontaje debe ser cuidadoso de no
dañar el eje ni el alojamiento del rodamiento.

Procedimientos manuales

Los rodamientos pequeños se pueden


desmontar de su asiento aplicando ligeros
golpes de martillo, con un botador adecuado,
en la cara del anillo, como se observa en la
siguiente imagen:

Procedimientos térmicos

Los aros de calentamiento son apropiados para


el desmontaje de aros interiores de
rodamientos de rodillos cilíndricos y
rodamientos de agujas, bien sin borde o sólo
con un reborde. Los aros de calentamiento son
de metales ligeros y hendidos en dirección
radial. Agarraderos termo resistentes facilitan
el manejo.

26
Procedimiento hidráulico

Al emplear el sistema hidráulico se


inyecta aceite entre las superficies de
contacto del ajuste con lo que puede
deslizar una sobre la otra.

El procedimiento hidráulico es apropiado


tanto para el desmontaje de asientos
cónicos como para asientos cilíndricos.
En ambos casos han de preverse
taladros para el aceite y roscas
apropiadas para la conexión de los
dispositivos de presión.

Procedimientos mecánicos

Para desmontar rodamientos pequeños se usan


generalmente dispositivos de extracción mecánicos o
prensas hidráulicas que atacan, bien en el aro montado
con ajuste fijo, bien en el elemento adyacente, como un
anillo de laberinto.

En los casos en que el aro interior está


ajustado al collar del eje y si no se han
previsto ranuras de desmontaje, los
rodamientos de bolas, los rodamientos de
rodillos cónicos y los rodamientos de
rodillos cilíndricos se pueden desmontar
con ayuda de un extractor.

27
Enlaces de interés
Dónde podemos encontrar más información

 Inspección de rodamientos
http://www.catlab.com.ar/notas.php?idm=471&accion1=notas&PHPSESSID=
e9b354a9cc35a45b059877a0650a0154

 Selección de rodamientos

http://www.skf.com/skf/productcatalogue/jsp/extra/productTablesList.jsp?sh
owChapter=true&lang=es&newlink=1

 Herramientas para el montaje de rodamientos

http://www.hivimar.com/descargas/documentos/Kit_Herramientas_TM
FT_36.pdf

28

También podría gustarte