Está en la página 1de 3

LOS RITUALES: Se ha visto que la institución tiende a inducir una regulación y una codificación de las relaciones

sociales que se traducen en una ritualizacion de la comunicación.

SUBTITULO

CODIGO Y RITUAL: El concepto de ritual tiene su origen en la etología. Denomina, en los animales, conductas
que han perdido su función operativa principal, para tomar un significado puramente simbólico. Los rituales
están generalmente formados a manifestaciones agresivas o seductoras (como los ritos de acoplamiento).

RITUALES DEL TRATO SOCIAL: - El concepto de trato social puede reagrupar el conjunto de rituales sociales que
dirigen las interacciones cotidianas y que corresponde a lo que designamos corrientemente por “cortesía” , “
buenas costumbres”, “ética”.

- Para que los rituales de interacción afirmen estas funciones es necesario que los signos que lo
constituyen sean claramente perceptibles e interpretables. Deben ser unívocos, rigurosamente
codificados y redundantes.

FUNCIONES DE LOS RITUALES:

- Pertenencia.
- Reconocimiento
- Deferencia
- Puntuación

SUBTTULO

LA SITUACIÓN Y LOS ACTORES: Para dar cuenta de las interacciones cotidianas, E. Goffman utilizó una metáfora
teatral: la vida social puede ser comparada a una escena donde los actores representan e interpretan papeles de
acuerdo con la situación.

- Una de las primeras funciones de todo encuentro social es la definición de la situación que comporta
una distribución de los roles y una cierta representación de la acción

E. Goffman introduce el concepto de equipo: - La definición de la situación proyectada por un participante


forma, a menudo, integralmente parte de una proyección realizada y mantenida por la cooperación íntima de
varios participantes

- En el equipo, el comportamiento de cada actor tiene en cuenta el comportamiento de los otros actores frente
al público y este, está caracterizado como un conjunto de personas en las que es indispensable una estrecha
cooperación para el mantenimiento de una definición dada de la situación.

SUBTITULO

LO QUE SE JUEGA: - Cada actor busca en el encuentro, dar una imagen valorizada de si mismo, esta imagen pide
ser reconocida y confirmada por sus compañeros.

- El ritual requiere que los participantes en el intercambio cooperen para confirmar la imagen que cada
uno reivindica a través de su “estar”
- Conducir al reconocimiento de una imagen positiva de si mismo no es lo único en el juego de la
interacción. Se trata de permitir el contacto cuando este se desea mutuamente.
SUBTITULO

REGLAS Y PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS: Lo que constituye el ritual es su carácter normativo, doblega los
comportamientos a formas predeterminadas; de manera más profunda, introduce una regulación de los
intercambios sometiéndolos a ciertos principios de equilibrio.

- El compromiso: A partir del momento en que el encuentro social tiene lugar y se traduce como
conversación, cuando se prolonga, debe de ser la actividad de todos los que participan.
- intercambio y reciprocidad: Las obligaciones del intercambio asegura un equilibrio en las relaciones
sociales; conduce a que todo lo que es dado a los otros, cree para los beneficiarios, la obligación de
devolver un don de naturaleza comparable.

SUBTITUTLO

LAS ESTRATEGIAS: En el interior de las reglas constitutivas del juego social, el actor puede adoptar diferentes
modos y diferentes estilos interactivos. Pero suele siempre asegurar un control de las impresiones que produce,
de tal forma que preserve su imagen y la de sus parejas. Para hacerlo puede utilizar estrategias variadas

TIPOS DE ESTRATEIA:

Estrategias preventivas: Apuntan a prevenir todo incidente y toda ruptura en el intercambio. Así, el actor tiene
interés en desempeñar lealmente su rol, desempeñarlo bien y prepararse a afrontar toda eventualidad
previniendo los riesgos.

estrategias de protección: consisten en no hacer nada que pueda amenazar la imagen de los demás o que lo
incomode, remiten a lo que se denomina corrientemente tacto.

estrategias de protección, en caso de un incidente imprevisto, es la evitación: puede mostrar varias


modalidades: hacer como si un incidente perturbador no hubiera ocurrido.

Finalmente, otras estrategias apuntan hacia la reparación de un incidente, de una metedura de pata, de una
ofensa que no ha podido ser evitada.

SUBTITULO

TIPOLOGIA: Se pueden distinguir algunos grandes tipos de rituales, como los de acceso, de conformación y de
reparación.

- Los rituales de acceso: marcan los momentos delicados del acercamiento o del alejamiento, de inicio o
de final de la comunicación, de la instauración de un contacto o de la separación
- Los rituales de confirmación deben responder a las expectativas y a las necesidades psicológicas
manifestadas en la comunicación, para confirmar la imagen que cada uno desea dar, y expresar la
- atención, el interés y la deferencia que se da a los demás.
- Los rituales de evitación forman un «sistema de no intrusión»; consisten en mantenerse a distancia de
un beneficiario ya sea para no entrometerse en su «espacio personal» ya sea para mantenerle a una
distancia respetuosa.
- Los rituales de mantenimiento sirven para reavivar y manifestar (de forma más o menos marcada) los
signos de confirmación
- Los rituales de reparación se esfuerzan en cambiar el significado atribuido a un acto, en transformar lo
que se podría considerar como ofensivo en aceptable
- Las transgresiones. Los rituales cotidianos aparecen a la vez como un código de interacciones que
facilitan la comunicación y como un sistema normativo que estructura las relaciones sociales

También podría gustarte