Está en la página 1de 19

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.

La Lista Roja de Amenazas de la UICN Species™


ISSN 2307-8235 (en línea)
UICN 2008: T42394A22162580

Odocoileus virginianus, Venado de


cola blanca

Evaluación por: Gallina, S. y López Arévalo, H.

Ver en www.iucnredlist.org

Cita: Gallina, S. y López Arévalo, H. 2016. Odocoileus virginianus. La Lista Roja de Especies
Amenazadas de la UICN 2016: e.T42394A22162580. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-
2.RLTS.T42394A22162580.es

Copyright: © 2016 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos


Naturales
Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos u otros fines no comerciales sin permiso previo por
escrito del titular de los derechos de autor, siempre que se mencione la fuente.

Se prohíbe la reproducción de esta publicación para su reventa, reenvío u otros fines comerciales sin la autorización previa
por escrito del titular de los derechos de autor. Para más detalles, véase Condiciones de uso.

La Lista Roja de Amenazas de la UICN Species™ es producida y gestionada por el Programa Mundial de Especies de la UICN,
la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la UICN y la Asociación de la Lista Roja de la UICN. Los asociados de la
Lista Roja de la UICN son Universidad Estatal de Arizona; BirdLife International; Conservación Internacional de Jardines
Botánicos; Conservación Internacional; NatureServe; Real Jardín Botánico de Kew; Universidad de la Sapienza de Roma;
Universidad de Texas A&M; y Sociedad Zoológica de Londres.
Si ve algún error o tiene alguna pregunta o sugerencia sobre lo que se muestra en este documento, por favor,
proporciónenos sus comentarios para que podamos corregir o ampliar la información proporcionada.

LA LISTA ROJA DE LA UICN DE AMENAZADOS SPECIES™


Taxonomía
Reino Filo Clase Pedido Familia

Animalia Chordata Mammalia Cetartiodáctilo Cervidae

Nombre del taxón: Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780)

Nombre(s) común(es):
• English: Ciervo de cola blanca, ciervo de cayo, ciervo de juguete de cayo
• Spanish: Cariacú, Venado Cola Blanca
Notas taxonómicas:
Se han identificado varias subespecies (Smith 1991):
O. v. acapulcensis (Caton, 1877). Localidad tipo Acapulco, Guerrero, México;
O. v. borealis (Miller, 1990). Localidad tipo "Booksport", Maine, EE.UU;
O. v. cariacou (Boddaert, 1784). Localidad tipo Guayana, Guayana Francesa costera;
O. V. Carminis Goldman & Kellogg, 1940. Localidad tipo "Botellas Cañón, Sierra del Carmen, norte de
Coahuila, México;
O. v. chiriquensis (J.A. Allen, 1910). Localidad tipo "Boquerón, Chiriquí", Panamá;
O. V. Clavium Barboyr & Allen, 1922. Escriba la localidad "Big Pine Key", Florida, EE.UU;
O. v. couesi (Coues & Yarrow, 1875). Localidad tipo "Rancho Santuario", noroeste de Durango, México;
O. v. curassavicus (Hummelinck, 1940). Localidad tipo Isla de Curazao;
O. v. dacotensis Goldman & Kellogg, 1940. Localidad tipo "White Earth River", Mountrail Country, Dakota
del Norte, EE.UU;
O. v. goudotti (Gay & Gervais, 1846). La localidad tipo "vivía en las altas regiones de Nueva Granada";
O. V. Gimnasta (Wiegmann, 1833). Escriba la localidad "Guayana Británica";
O. V. Hiltonensis Goldman & Kellogg, 1940. Escriba la localidad "Hilton Head Island, Condado de
Beaufort, Carolina del Sur, EE.UU.";
O. v. leucurus (Douglas, 1829). Escriba la localidad "los distritos adyacentes al río Columbia, EE.UU.;
O. v. macrourus (Rafinesque, 1817). Escriba la localidad "Mer Rouge, Morehouse county, Louisiana, USA;
O. v. mcilhennyi F.W. Miller, 1928. Escriba la localidad "cerca de Avery Island, Iberia Parish, Louisiana, USA;
O. v. margaritae (Osgood, 1910). Localidad tipo "cercanía de Puerto Viejo", Isla de Margarita, Venezuela;
O. contra Mexicanus (Gmelin, 1788). Localidad tipo "Valle de México", México;
O. v. miquihuanensis Goldman & Kellogg, 1940. Localidad tipo "Sierra Madre Oriental, cerca de
Miquihuana, sudoeste de Tamaulipas, México";
O. V. Nelsoni Merriam, 1898. Localidad tipo "San Cristóbal, Altos de Chiapas, México";
O. V. Nigribarbis Goldman y Kellogg, 1940. Escriba la localidad "Blackbeard Island, Condado de McIntoch,
Georgia, EE.UU.";
O. V. Oaxacensis Goldman & Kellogg, 1940. Escriba la localidad "montañas a 15 millas al oeste de Oaxaca, México";
O. v. ochrourus Bailey, 1932. Escriba la localidad "Coolin, extremo sur del Lago Priest, Idaho, EE.UU.";
O. v. osceola (Bangs, 1896). Escriba la localidad "Citronelle, Citrus county, Florida, USA;
O. v. peruvianus (Gray, 1874). Localidad tipo "Ceuchupate", Perú;
O. v. rothschildi (Thomas, 1902). Localidad tipo "Isla de Coiba", Veraguas, Panamá;
O. V. Seminolus Goldman & Kellog, 1940. Tipo de localidad "diez millas al noreste de Everglades, condado de Collier,

La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Odocoileus virginianus - publicado 1


en 2016. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-2.RLTS.T42394A22162580.en
Florida, EE.UU;
O. v. sinaloae J.A. Allen, 1903. Localidad tipo "Escuinapa", sur de Sinaloa, México;
O. v. taurinsulae Goldman & Kellogg, 1940. Escriba la localidad "Bull's Island, Condado de
Charleston, Carolina del Sur, EE.UU.";
O. v. texanus (Mearns, 1898). Localidad tipo "Fort Clark", Condado de Kinney, Texas, EE.UU;
O. V. Thomasi Merriam, 1898. Localidad tipo "Huehuetan", Chiapas, México;
O. v. toltecus (Saussure, 1860). Localidad tipo "Orizaba", Veracruz, México;
O. v. tropicalis (Cabrera, 1918). Type locality “La María, en el Valle del Dagua”, Colombia;
O. v. nemoralis (Hamilton-Smith, 1827). Localidad tipo restringida a "América Central, alrededor del
Golfo de México a Surinam", restringida además a "De Honduras a Panamá" (Lydekker, 1915);
O. v. ustus (Trouessart, 1910). Localidad tipo "El Pelado", al norte de Quito (4.100 m), sobre la frontera
de Colombia;
O. V. Venatorius Goldman & Kellogg, 1940. Escriba la localidad "Isla de la Caza, Condado de Beufort,
Carolina del Sur, EE.UU.";
O. V. Veraecrucis Goldman & Kellogg, 1940. Localidad tipo "Chijol, norte de Veracruz, México";
O. v. virginiana (Zimmermann, 1780). Localidad tipo "Wisconsin", EE.UU;
O. v. yucatanensis (Hays, 1872). Tipo de localidad "en todo Yucatán y la parte sur de México".

Información de la evaluación
Categoría y criterios de la Lista Roja: Preocupación Menor ver 3.1

Año de publicación:2016

Fecha de evaluación: 20 de junio de 2015

Justificación:
Se considera que esta especie es de Preocupación Menor a la luz de su adaptabilidad a una amplia
gama de hábitats naturales y dominados por el hombre, su presencia en grandes poblaciones, su
presencia en muchas zonas protegidas y sus poblaciones son actualmente estables. En algunas partes
del área de distribución la especie ha venido aumentando durante casi un siglo (especialmente cuando
se han extirpado grandes depredadores), mientras que en otras zonas las poblaciones son pequeñas y
están en declive.

Evaluaciones de la Lista Roja publicadas anteriormente


2008 - Menor Preocupación (LC) -

http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T42394A10691422.en 1996 - Menor

Riesgo/Menor Preocupación (LR/lc)

Rango geográfico
Descripción del rango:
Esta especie está presente desde el sur del Canadá hasta Sudamérica, pasando por la mayor parte de
los Estados Unidos y México (Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, el norte del Brasil, Venezuela y las
Guayanas). Las poblaciones más meridionales de los neotrópicos pueden representar otras especies
(Molina y Molinari 1999). Ausente en gran parte del suroeste de los Estados Unidos. La especie ha sido
introducida en la antigua Checoslovaquia, Finlandia y Nueva Zelandia.
Ocurrencia del país:
Nativo: Belice; Brasil; Canadá (Alberta, Columbia Británica, Labrador, Manitoba, Nueva Brunswick,
Terranova I, Nueva Escocia, Ontario, Príncipe Eduardo I. - Introducido, Québec, Saskatchewan);
Colombia; Costa Rica; Ecuador; El Salvador; Guayana Francesa; Guatemala; Guyana; Honduras; México;
Nicaragua; Panamá; Perú; Suriname; Estados Unidos (Alabama, Arizona, Arkansas, Colorado,
Connecticut, Delaware, Distrito de Columbia, Florida, Georgia, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas,
Kentucky, Louisiana, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Misisipi, Missouri,
Montana, Nebraska, Nueva Hampshire, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte,
Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Carolina del Sur, Dakota del Sur,
Tennessee, Texas, Vermont, Virginia, Washington, Virginia Occidental, Wisconsin, Wyoming); Venezuela,
República Bolivariana de

Presentado: Eslovaquia; Finlandia; Nueva Zelandia; República Checa


Mapa de distribución
Odocoileus virginianus
Población
Históricamente probablemente no tan abundante como en la actualidad en las poblaciones del norte. El
área de distribución se ha expandido hacia el norte hasta el Canadá como resultado de los cambios en
el hábitat causados por los seres humanos. La población de ciervos de cola blanca estimada en los
Estados Unidos debe ser de más de 11.000.000, de los cuales un tercio estará en el estado de Texas. En
el Canadá la estimación es de medio millón de ciervos (Whitehead 1993). Las manadas de ciervos en el
Canadá y principalmente en los Estados Unidos son sobreabundantes, pero en México, América Central
y América del Sur la mayoría de las poblaciones están disminuyendo y se desconoce la situación de la
mayoría de las subespecies.
Tendencia de la población actual: Estable

Hábitat y Ecología (véase el Apéndice para más información)


El ciervo de cola blanca habita en una amplia gama de hábitats desde los templados del norte hasta los
subtropicales y semiáridos de América del Norte, e incluye bosques pluviales y otras asociaciones
ecuatoriales, como los bosques caducifolios y las sabanas de América Central y el norte de América del
Sur (Brokx 1984, Danields 1991, Smith 1991). Es abundante en los bosques mixtos de pino y roble de
México (Ffolliott y Gallina 1981), y en los bosques de segundo crecimiento y matorrales y ecotonos de
bosque y sabana de Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador, Costa Rica y Panamá (Méndez 1984). Las
limitaciones ecológicas en los hábitats septentrionales o de montaña están relacionadas con la
profundidad, la calidad y la duración de la nieve (Blouch 1984) y en latitudes más meridionales y en
elevaciones más bajas, con la cantidad y la distribución temporal de las precipitaciones (Ffolliott y
Gallina 1981, Méndez 1984, Villarreal 1999). O. virginianus favorece los climas más mesicales y la
vegetación en las regiones áridas. En los países andinos, la distribución del ciervo de cola blanca no está
limitada por la elevación, sino más bien por el hábitat árido y escarpado y por la selva tropical en las
laderas de las montañas (Brokx 1984). El ciervo de cola blanca es una especie extremadamente
adaptable (véase la recopilación de 500 estudios sobre ciervos en México realizada por Mandujano
2004). La especie prospera en estrecha asociación con el hombre y sus actividades agrícolas e
industriales. Sus necesidades se satisfacen prácticamente en todos los tipos ecológicos, incluidos
pastizales, praderas y llanuras, montañas, bosques frondosos, bosques de coníferas y tropicales,
desiertos e incluso en parcelas de madera asociadas a tierras de cultivo. En los Estados Unidos, alcanza
sus mayores densidades en bosques de frondosas y arbustos (Teer 1991).

Los ciervos de cola blanca ocupan un área de distribución bien definida, pero no son territoriales. El
área de distribución de los hogares está influenciada por la edad, el sexo, la densidad, las interacciones
sociales, la latitud, la estación y las características del hábitat. El tamaño de las áreas de distribución
varía inversamente a la densidad y la cobertura vegetal. El área de distribución anual de los hogares
tiene un promedio de 59 a 520 hectáreas (Marchinton y Hirth 1984). En el noreste de México, el área de
distribución de O. v. texanus tiene un promedio de 193 ha para las hembras y 234 ha para los machos en
un matorral xerófilo (Bello y otros 2004), y O. v. sinaloae en un bosque seco tropical en la costa del
Pacífico de México tenía un área de distribución de 34 ha durante la estación húmeda (Sánchez Rojas y
otros 1994).

El ciervo de cola blanca es una especie politípica que se ha adaptado bien a diferentes ambientes. Esta
diversidad se refleja en el peso corporal, las dimensiones externas, la coloración del pelaje, el
crecimiento de la cornamenta y, sin duda, en diversas distinciones fisiológicas, bioquímicas y de
comportamiento. En general, el color es más oscuro en las zonas húmedas y boscosas, y más pálido en
los matorrales más secos y abiertos, y rojizo en los ambientes subtropicales y tropicales (Backer 1984).
En el hemisferio norte se producen dos mudas completas al año y se observa una variación estacional
en el pelaje. El pelaje de verano consiste en pelos cortos, finos y enjuagados y varía de marrón rojizo a
bronceado brillante; el pelaje de invierno varía de gris azulado a marrón grisáceo y tiene pelos más
largos, gruesos y quebradizos (Smith 1991). Las poblaciones altoandinas pueden conservar un pelaje
grisáceo durante todo el año, mientras que las colas blancas tropicales pueden conservar la fase
leonada y rojiza (Baker 1984). Los adultos tienen un pelaje blanco
la banda de la nariz, la región orbital y el parche de la garganta. Todas las partes inferiores, incluyendo
la parte inferior de la cola, el interior de las piernas, el respiradero y la barbilla son blancas. Los
cervatillos tienen un color marrón rojizo con manchas dorsales blancas que desaparecen a los 3-4 meses
de edad (Hesselton y Hesselton 1982).

Sistemas: Terrestre

Amenazas (véase el apéndice para más información)


Estas amenazas sólo se consideran para la subespecie de América Central y del Sur: los perros
asilvestrados pueden ser una molestia para los ciervos en algunas zonas (Causey y Cude 1980). Algunas
poblaciones de Venezuela están amenazadas por la caza excesiva y la pérdida de hábitat (Moscarella et
al. 2003). La caza furtiva es la otra causa de la extinción de la población local.

Medidas de conservación (véase el Apéndice para más información)


El principal problema en EE.UU. y Canadá es la sobreabundancia, y las consecuencias son los problemas
causados a los seres humanos, como plagas, accidentes, y uno de los más graves son la epidemiología y
enfermedades como la enfermedad de Lyme y otras. Así que se necesitan políticas para reducir las
poblaciones. Mientras tanto, las poblaciones del sur tienen problemas para sobrevivir y algunas están
amenazadas por diferentes causas. La especie está presente en varias zonas protegidas en toda su área
de distribución.
Las poblaciones de Guatemala están incluidas en el Apéndice III de la CITES (como Odocoileus virginianus mayensis).

Créditos
Asesores: Gallina, S. y López Arévalo, H.

Revisor(es):Zanetti, E.S.Z. & González, S.


Bibliografía
Baker, R. H. 1984. Origen, clasificación y distribución. En: L.K. Halls (ed.), White-tailed Deer: Ecology
and Management, pp. 1-18. Stackpole Books, Harrisburg, PA.

Bello, J., Gallina, S. y Equihua, M. 2004. Movimientos de ciervos de cola blanca y su relación con la
precipitación en el noreste de México. Interciencia 29: 357-361.

Brokx, P. A. 1984. Ciervo de cola blanca de América del Sur. In: L.K. Halls (ed.), Ecology and
Management of the White-Tailed Deer, pp. 525-546. Stackpole Company, Harrisburg, PA.

Danields, H. 1991. Biología y habitat del venado caramerudo. El venado en Venezuela: conservación,
manejo, aspectos biológicos y legales, pp. 59-66. FUDECI/PROFAUNA/FEDECAVE, Caracas, Venezuela.

Ffolliott, P. F. y Gallina, S. (editores). 1981. Biología de los ciervos, requisitos de hábitat y gestión
en el oeste de América del Norte. Instituto de Ecología, A. C., México, D.F.

Hesselton, W. T. y Hesselton, R. M. 1982. Venado de cola blanca. In: J. A. Chapman y G. A. Feldhame


(editores), Wild Mammals of North America, pp. 878-901. The Johns Hopkins University Press, Baltimore.

UICN. 2016. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Versión 2016-2. Disponible en:
www.iucnredlist.org. (Accedido: 04 de septiembre de 2016).

Marchinton, R. L. y Hirth, D. H. 1984. Comportamiento. In: L. K. Halls (ed.), White-tailed Deer:


Ecology and Management, pp. 129-168. Stackpole Books, Harrisburg, PA.

Méndez, E. 1984. Poblaciones y hábitats de ciervos de cola blanca de México y América Central. En: L.K.
Halls (ed.), White-tailed Deer: Ecology and Management, págs. 513 a 524. Stackpole Books, Harrisburg,
PA.

Molina, M. y Molinari, J. 1999. Taxonomía del venado de cola blanca venezolano (Odocoileus,
Cervidae, Mammalia), basada en los rasgos craneales y mandibulares. Canadian Journal of Zoology
77: 632-645.

Sánchez-Rojas, G., Gallina, S. and Mandujano, S. 1997. Area de actividad y uso del hábitat de dos
venados cola blanca (Odocoileus virginianus) en un bosque tropical de la costa de Jalisco, México. Acta
Zoológica Mexicana (n.s.) 72: 39-54.

Smith, W. P. 1991. Odocoileus virginianus. Especie de mamíferos 388: 1-13.

Teer, J. 1991. The white-tailed deer: natural history and management principles. El venado en
Venezuela: conservación, manejo, aspectos biológicos y legales, pp. 17-27. FUDECI, PROFAUNA,
FEDECAVE.

Villarreal, J. 1999. Venado Cola Blanca: manejo y aprovechamiento cinegético. Unión Ganadera Regional
de Nuevo León.

Whitehead, K.G. 1993. The Whitehead Encyclopedia of Deer. Voyageur Press, Inc, Stillwater, MN, USA.

Cita
Gallina, S. y López Arévalo, H. 2016. Odocoileus virginianus. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la
UICN 2016: e.T42394A22162580. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-2.RLTS.T42394A22162580.en

Descargo de responsabilidad
Para hacer uso de esta información, consulte las Condiciones de uso.
Recursos externos
Para ver imágenes y enlaces externos a información adicional, por favor vea el sitio web de la Lista Roja.
Apéndice

Hábitats
(http://www.iucnredlist.org/technical-documents/classification-schemes)

¿Mayor
Hábitat Tempor Idoneidad
importancia
ada
?
1. Bosque -> 1.2. 2. Bosque - Subártico - Marginal -

1. Bosque -> 1.4. 2. Bosque - Templado - Adecuado -

1. Bosque -> 1.5. 2. Bosque - Subtropical/Tropical seco - Adecuado -

1. Bosque -> 1.6. 2. Bosque - Tierras bajas húmedas - Marginal -


subtropicales/tropicales
1. Bosque -> 1.7. 2. Bosque - Vegetación de manglares - Marginal -
subtropicales/tropicales por encima del nivel de la marea alta

1. Bosque -> 1.8. 2. Bosque - pantano subtropical/tropical - Marginal -

1. Bosque -> 1.9. 2. Bosque - Montaña húmeda subtropical/tropical - Adecuado -

2. Savanna -> 2.1. Savanna - Seca - Adecuado -

2. Savanna -> 2.2. Savanna - Húmedo - Adecuado -

3. Matorral -> 3.1. 4. Matorral - Subártico - Marginal -

3. Matorral -> 3.4. 4. Matorral - Templado - Adecuado -

3. Matorral -> 3.5. 4. Arbusto - Subtropical/Tropical seco - Adecuado -

3. Matorral -> 3.6. 4. Matorral - Húmedo subtropical/tropical - Adecuado -

3. Matorral -> 3.7. Matorral - Subtropical/Tropical de gran altitud - Adecuado -

3. Matorral -> 3.8. 4. Arbusto - Vegetación arbustiva de tipo mediterráneo - Adecuado -

4. Pastizal -> 4.2. Pastizal - Subártico - Marginal -

4. Pastizal -> 4.4. Pastizal - Templado - Marginal -

4. Pastizal -> 4.5. Pastizal - Subtropical/Tropical Seco - Adecuado -

4. Pastizal -> 4.6. Pastizal - Subtropical/Tropical Estacionalmente - Adecuado -


Húmedo/Inundado

4. Pastizal -> 4.7. Pastizal - Altitud alta subtropical/tropical - Marginal -

5. Humedales (tierra adentro) -> 5.1. Humedales (tierra adentro) - - Marginal -


Ríos/arroyos/griegos permanentes (incluye cascadas)

5. Humedales (tierra adentro) -> 5.2. 6. Humedales (continentales) - - Adecuado -


Estacionales/intermitentes/rregulares Ríos/arroyos/griegos

5. Humedales (tierra adentro) -> 5.3. 6. Humedales (continentales) - - Marginal -


Humedales dominados por arbustos
5. Humedales (tierra adentro) -> 5.4. 6. Humedales (continentales) - Bogs, - Marginal -
Marshes, Swamps, Fens, Turberas
¿Mayor
Hábitat Tempor Idoneidad
importancia?
ada
5. Humedales (tierra adentro) -> 5.5. 6. Humedales (continentales) - - Adecuado -
Lagos permanentes de agua dulce (más de 8ha)

5. Humedales (tierra adentro) -> 5.6. 6. Humedales (continentales) - Lagos - Marginal -


de agua dulce estacionales/intermitentes (más de 8ha)

5. Humedales (tierra adentro) -> 5.7. 6. Humedales (continentales) - - Marginal -


Pantanos/piscinas permanentes de agua dulce (menos de 8 ha)

5. Humedales (tierra adentro) -> 5.8. 6. Humedales (continentales) - - Adecuado -


Estacionales/intermitentes Pantanos/piscinas de agua dulce (menos de 8
ha)
5. Humedales (tierra adentro) -> 5.9. 6. Humedales (continentales) - - Adecuado -
Manantiales y oasis de agua dulce

5. Humedales (tierra adentro) -> 5.12. 6. Humedales (continentales) - - Marginal -


Humedales geotérmicos
5. Humedales (tierra adentro) -> 5.13. 6. Humedales (continentales) - - Adecuado -
Deltas interiores permanentes
5. Humedales (tierra adentro) -> 5.15. 6. Humedales (continentales) - - Marginal -
Estacionales/intermitentes Lagos y llanuras salinas, salobres o alcalinas

8. Desierto -> 8.1. Desierto - Caliente - Marginal -

8. Desierto -> 8.2. Desierto - Templado - Adecuado -

8. Desierto -> 8.3. Desierto - Frío - Marginal -

9. Neríticos marinos -> 9.10. 10. Neríticos marinos - Estuarios - Marginal -

12. Intermareal Marino -> 12.5. 13. Marine Intertidal - Marismas saladas - Marginal -
(Pastos Emergentes)

13. Marino costero/supra-marítimo -> 13.5. 13.5. Marino costero/supra- - Marginal -


marítimo - Lagos de agua dulce costeros

14. Artificial/Terrestre -> 14.1. Artificial/Terrestre - Tierra cultivable - Adecuado -

14. Artificial/Terrestre -> 14.2. Artificial/Terrestre - Pastizal - Adecuado -

14. Artificial/Terrestre -> 14.3. Artificial/Terrestre - Plantaciones - Adecuado -

14. Artificial/Terrestre -> 14.4. 15. Artificial/Terrestre - Jardines rurales - Adecuado -

14. Artificial/Terrestre -> 14.5. 15. Artificial/Terrestre - Zonas urbanas - Adecuado -

14. Artificial/Terrestre -> 14.6. Artificial/Terrestre - Subtropical/Tropical - Adecuado -


Antiguo bosque muy degradado

15. Artificial/acuático y marino -> 15.8. 16. Artificial/Acuático - Tierra - Adecuado -


agrícola inundada estacionalmente

0. Raíz -> 16. Vegetación introducida - Adecuado -

Amenazas
(http://www.iucnredlist.org/technical-documents/classification-schemes)
Amenaza Cronomet Alcance Gravedad Puntuación
raje del impacto
11. Cambio climático y clima severo -> 11.2. 12. En curso - - -
Sequías
Estrés: 1. Tensiones del ecosistema -> 1.2. 2. Degradación de los
ecosistemas

2. Agricultura y acuicultura -> 2.1. 2.1. Cultivos En curso - - -


anuales y perennes no madereros -> 2.1.1. 2.1.2.
Agricultura itinerante
Estrés: 1. Tensiones del ecosistema -> 1.1. 2. Conversión de los
ecosistemas
1. Tensiones del ecosistema -> 1.2. 2. Degradación de los
ecosistemas

2. Agricultura y acuicultura -> 2.1. 2.1.2. Cultivos En curso - - -


anuales y perennes no madereros -> 2.1.3. 3.
Agricultura agroindustrial
Estrés: 1. Tensiones del ecosistema -> 1.1. 2. Conversión de los
ecosistemas
1. Tensiones del ecosistema -> 1.2. 2. Degradación de los
ecosistemas

2. Agricultura y acuicultura -> 2.3. 3. Ganadería En curso - - -


y la ganadería -> 2.3.1. Pastoreo nómada
Estrés: 1. Tensiones del ecosistema -> 1.1. 2. Conversión de los
ecosistemas
1. Tensiones del ecosistema -> 1.2. 2. Degradación de los
ecosistemas

2. Agricultura y acuicultura -> 2.3. 3. Ganadería En curso - - -


y la ganadería -> 2.3.3. Agroindustria de pastoreo,
ganadería o agricultura
Estrés: 1. Tensiones del ecosistema -> 1.1. 2. Conversión de los
ecosistemas
1. Tensiones del ecosistema -> 1.2. 2. Degradación de los
ecosistemas

4. Corredores de transporte y servicio -> 4.1. En curso - - -


Carreteras y ferrocarriles
Estrés: 2. Tensiones de la especie -> 2.1. Mortalidad de las
especies

5. Uso de los recursos biológicos -> 5.1. Caza y En curso - - -


captura de animales terrestres -> 5.1.1. 5.1.2. Uso
intencional (la especie es el objetivo)
Estrés: 2. Tensiones de la especie -> 2.1. Mortalidad de las
especies

5. Uso de los recursos biológicos -> 5.1. Caza y En curso - - -


captura de animales terrestres -> 5.1.2. Efectos no
intencionales (la especie no es el objetivo)
Estrés: 2. Tensiones de la especie -> 2.1. Mortalidad de las
especies

5. Uso de los recursos biológicos -> 5.3. 6. Tala y En curso - - -


recolección de madera -> 5.3.5. Motivación
Desconocida/No registrada
Estrés: 1. Tensiones del ecosistema -> 1.2. 2. Degradación de los
ecosistemas

5. Uso de los recursos biológicos -> 5.4. Pesca y recolección En - - -


curso
recursos acuáticos -> 5.4.6. Motivación
Desconocida/No registrada
Estrés: 1. Tensiones del ecosistema -> 1.2. 2. Degradación de los
ecosistemas

7. Modificaciones del sistema natural -> 7.2. Presas y aguaFuturo - - -


gestión/uso -> 7.2.8. 7.2.9. Extracción de agua
subterránea (uso desconocido)
Estrés: 1. Tensiones del ecosistema -> 1.2. 2. Degradación de los
ecosistemas
7. Modificaciones del sistema natural -> 7.3. 8. Otros-
las modificaciones del ecosistema probablemente volverán

Stresses: 1. Tensiones del ecosistema -> 1.2. 2. Degradación de los


ecosistemas

Medidas de conservación en vigor


(http://www.iucnredlist.org/technical-documents/classification-schemes)

Medidas de conservación en vigor


Investigación, supervisión y planificación in situ

Esquema de vigilancia sistemática: Sí

Protección y gestión de la tierra y el agua en el lugar

Se han identificado los sitios de conservación: Sí, en todo el rango

Gestión de especies in situ

Plan de gestión de la cosecha: Sí

Educación en el lugar de trabajo

Incluido en la legislación internacional: Sí

Sujeto a cualquier control internacional de gestión/comercio: Sí

Se necesitan medidas de conservación


(http://www.iucnredlist.org/technical-documents/classification-schemes)

Se necesitan medidas de conservación


2. Gestión de la tierra y el agua -> 2.1. 3. Ordenación de sitios/zonas

2. Gestión de la tierra y el agua -> 2.3. 3. Restauración de hábitats y procesos naturales

3. Gestión de especies -> 3.1. 3.1.1. Gestión de las especies -> 3.1.1. 4. Gestión de la recolección

3. Gestión de especies -> 3.1. 3.1.2. Gestión de las especies -> 3.1.3. 4. Limitación del crecimiento de la población

3. Gestión de especies -> 3.2. 4. Recuperación de especies

Se necesita investigación
(http://www.iucnredlist.org/technical-documents/classification-schemes)

Se necesita investigación
1. Investigación -> 1.3. Historia de la vida y ecología

1. Investigación -> 1.6. Acciones

Campos de datos adicionales


Distribución
Límite inferior de elevación (m): 0

Límite superior de elevación (m): 4500

Población
La población está severamente fragmentada: No

Hábitats y Ecología
Patrones de movimiento: Migrante completo
La Asociación de la Lista Roja de la UICN

La Lista Roja de Amenazas de la UICN Species™ es producida y gestionada por el Programa Mundial de
Especies de la UICN, la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la UICN y la Asociación de la
Lista Roja de la UICN.

Los socios de la Lista Roja de la UICN son: Universidad Estatal de Arizona; BirdLife International; Botanic
Gardens Conservation International; Conservation International; NatureServe; Real Jardín Botánico de
Kew; Universidad de la Sapienza de Roma; Universidad de Texas A&M; y Sociedad Zoológica de Londres.

LA LISTA ROJA DE LA UICN DE AMENAZADOS SPECIES™

También podría gustarte