Está en la página 1de 3

II.

ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFIA


Filosofía viene del griego Philos y Sophia, que literalmente se traduce como a amor a la
sabiduría. La filosofía guía los actos de la razonabilidad inclinada hacia los fundamentos de
la verdad, parte de conocimientos ya establecidos y trata de establecer el suyo propio.
Disciplina del hombre a través de la cual busca interpretar la realidad, de una manera
universal comprendiendo al entorno que lo rodea y dando una explicación de cada uno de
los fenómenos por los cuales se pregunta. (1)
Para Platón la filosofía que tiene por objeto al hombre.
Para Aristóteles la filosofía es la ciencia de las ciencias.
RAMAS FILOSOFICAS: Las filosofías tiene distintas ramas que la complementan
Ética.- Es la disciplina que se encarga del estudio de los comportamientos adquiridos dentro
de la sociedad, dado su carácter racional, puede modificar dichos comportamientos. Es la
ciencia de la moral que ayuda a justificar el porqué de algunas actitudes.
Axiología.- Es la disciplina que se encarga del estudio de los valores en general, pues todo
tiene un valor relacionada con la existencia humana.
Lógica.- Es el método que se encarga del estudio del correcto razonamiento.
Estética.- Es la disciplina que se encarga del estudio de los conceptos relacionados con las
ideas de lo bello y de lo feo, dichas percepciones tiene que ver con las percepciones, pues
nos existe una ley universal de la belleza.
Epistemología.- Es el estudio crítico del conocimiento o teoría del conocimiento.

(1) Leopoldo Zea, Introducción a la Filosofía, UNAM, México, 1983, pag. 12.

Ontología.- Tratado del ser en cuanto ser.


Gnoseología.- Tratado o estudio del saber.

2.1 EL CONCEPTO DE FILOSOFIA EN LA EDAD ANTIGUA


En la edad antigua se entendía por filosofía a el conjunto de saberes de Cosmogonía,
Cosmología, Física, Matemática., Geometría, Astronomía, y Teología.
La filosofía es una de las manifestaciones del deseo de saber, una explicación racional de la
realidad, como producto del asombro o de la admiración y de la constatación de que existe
una realidad objetiva a ser aprehendida y explicitada en todos sus ángulos, realidad
conformada por dos elementos: elemento físico o material (Phycis, naturaleza) y elemento
inmaterial o espiritual.
Los filósofos presocráticos, durante el siglo VI antes de Jesucristo y en las colonias griegas
de Asia menor concibieron la filosofía como “un preguntar por el origen del universo
(Cosmología) y por el origen de la naturaleza (Física)”. Los filósofos presocráticos trataron
de conocer la naturaleza o el universo por sobre todas las cosas, concibieron la filosofía
como el estudio teórico de la naturaleza, del saber del sabio, amor y conocimiento del logos
(verbo, palabra) que todo rige y unifica, en contraposición a polymathia o saber de cosas
des conexas y que no enseña a lograr la compresión.
Los sofistas. La actividad de la escuela de los sofistas se desarrolla en Ática (Atenas) entre
los siglos V a IV antes de Cristo, teniendo por máximos representantes a Protágoras,
Georgia, Hipias, Prodico, Antifonte, Trasimaco.
El termino sofista procede de la voz griega Sohpia, que significa sabiduría. Inicialmente se
les considero “nobles en las letras, la poesía y el canto como los siete sabios y eras los
profesionales de la enseñanza de la sabiduría. Sophistes significa sofista, sabio o “maestría
en sabiduría”, y en este sentido fue utilizado el termino por el historiador Herodoto para
referirse a Solón, a Pitágoras y a los Siete Sabios de Grecia.

PLATON:
La filosofía de Platón es una filosofía fundamentada en el mundo de las ideas, esto es lo
central de ella, sin embargo, Platón habla también de cosmología, antropología,
psicología, sociedad, política, ética. entre otras.
Menciona Platón que imaginemos unos prisioneros que desde su infancia están en una
caverna sujetados por cadenas a los pies y en el cuello que les impide voltear y mirar hacia
otro lugar que no sea lo que tienen al frente, frente a ellos se encuentra hay un muro, atrás
un orificio por donde entra la luz del sol, por encima pasan personas hablando y la luz del
sol proyecta la sombra de estas personas sobre el muro, esto es lo único que alcanzan a ver,
después cuenta la liberación de uno de estos prisioneros que alcanza la luz y entra en el
mundo real.
Aquí Platón describe la situación que los seres humanos tienen respecto al conocimiento y
que así como los prisioneros solo ven sombras, nosotros estamos ciegos porque solo
captamos lo que nos presentan los sentidos y por esto necesitamos de la filosofía para que
nos libere y permita que lleguemos al mundo verdadero al mundo de las ideas.
Platón distingue dos tipos de conocimiento, la ciencia (episteme) y la opinión (doxa). La
doxa para platón es un tipo de conocimiento, claro está un tipo de conocimiento inferior en
la escala de conocimiento y se fundamenta en la percepción, en las cosas que captamos por
medio de los sentidos, es decir, se refiere al mundo sensible a las entidades que se
encuentran en una dimensión espacio-temporal en el mito de la caverna el mito identifica a
la caverna como el mundo de las cosas.
El conocimiento sensible platón lo divide en: creencia y la imaginación o conjetura. La
imaginación o conjetura, que es el conocimiento que tenemos de las cosas cuando
percibimos sus sombras o sus reflejos y la creencia que es el conocimiento que surge de
la percepción directa de las cosas.
Así, a los objetos de la realidad puramente material le corresponderá un conocimiento sólo
aparente la opinión.
Sin embargo, cuando el alma logra liberarse de las cadenas del mundo sensible y elevarse al
mundo de las Ideas surge la posibilidad del conocimiento verdadero y absoluto, es decir, de
la ciencia auténtica. Así pues, vemos que la calidad del conocimiento depende de la calidad
del objeto conocido, de ahí que siendo la idea de bien la suprema realidad, su conocimiento
sea el conocimiento supremo, la suprema sabiduría.
Asimismo, puesto que las cosas son en tanto que participan de la Idea de Bien, también
serán conocidas en función del grado de participación, de manera que puede decirse que la
Idea de Bien es también la causa del conocimiento cierto de todas las cosas.
Por otra parte, sólo quien llega al conocimiento de la Idea de Bien puede ser sabio y sólo el
sabio puede obrar con sabiduría, es decir, sólo el sabio puede obrar bien.
De aquí se deduce que el ignorante que no sabe qué es el Bien nunca podrá obrar con
sabiduría. por lo que los más adecuados para gobernar la polis son, sin duda, los filósofos,
pues son los únicos que, siendo capaces de elevarse hasta el conocimiento de la Idea de
Bien, podrán ser guiados por éste para ser gobernantes buenos y justos.

También podría gustarte