Está en la página 1de 33

DIAPORAMA

“APROVECHAMIENTO
DE AGUAS
SUBTERRANEAS”

PROYECTO DESARROLLO DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL SECANO


INTERIOR Y COSTERO. COMPONENTE NACIONAL: CAPACITACION Y
DIFUSION
DE TECNOLOGIAS DE RIEGO.
COMISION NACIONAL DE RIEGO
Departamento de Proyectos

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento de Riego y Drenaje

“APROVECHAMIENTO
DE AGUAS
SUBTERRANEAS”
Ubicación de las fuentes
de agua en el secano

DIAPOSITIVA 2

Las fuentes de aguas subterráneas más frecuentes que existen en el secano reciben el nombre de
vertientes o puquios, los que generalmente se encuentran ubicados en depresiones o quebradas. El
agua que ahí aflora debe extraerse utilizando diversas técnicas para posteriormente disponer de ella
con fines de riego o consumo humano.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVAS 2 y 3:


En las vertientes, el agua subterránea aflora en forma natural. Estas se encuentran principalmente en
las quebradas y en los lugares húmedos denominados comúnmente “vegas”. Los caudales que pueden
entregar son pequeños, de aproximadamente hasta 0.5 litros/segundo.
En los lugares en que existen vertientes, no es conveniente alterar la vegetación presente o excavar
el suelo con el propósito de obtener mayor cantidad de agua, puesto que es muy fácil alterar la disposición
del suelo y desviar el flujo de aguas hacia otros lugares, desde donde será más fácil extraerla.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Puquio o vertiente
sin descarga gravitacional

DIAPOSITIVA 3

Se llama puquio o vertiente sin descarga gravitacional a las fuentes en que el agua aflora desde el
subsuelo y no escurre gravitacionalmente. La utilización de esta agua es una alternativa bastante común
en el secano, pero difícil evaluación, por lo que se recomienda la siguiente metodología para estimar
el volumen útil y la frecuencia o tiempo de recuperación de éste.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVAS 2 y 3:


En las vertientes, el agua subterránea aflora en forma natural. Estas se encuentran principalmente en
las quebradas y en los lugares húmedos denominados comúnmente “vegas”. Los caudales que pueden
entregar son pequeños, de aproximadamente hasta 0.5 litros/segundo.
En los lugares en que existen vertientes, no es conveniente alterar la vegetación presente o excavar
el suelo con el propósito de obtener mayor cantidad de agua, puesto que es muy fácil alterar la disposición
del suelo y desviar el flujo de aguas hacia otros lugares, desde donde será más fácil extraerla.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Medición de las
dimensiones del puquio

DIAPOSITIVA 4

El volumen de agua almacenada se determina multiplicando largo, ancho y profundidad media del
puquio.
Para saber de su recuperación: extraer toda el agua y controlar el tiempo en que alcanza su nivel
original. En el secano, realizar esta prueba una vez por mes, en febrero y marzo.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 4:


El agua almacenada en un puquio puede calcularse determinando el volumen de éste. Para tal efecto
se debe medir con una huincha el área del espejo de agua, determinando largo y ancho promedio, o
diámetro si es circular. La profundidad se determina midiéndola en varios sectores y obteniendo un
promedio.
La medición de la recuperación del nivel original del puquio entregará información del caudal
(volumen/tiempo) que rendirá la vertiente.

Continúa en la página siguiente.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Largo 1 3m Ancho 1 1.5m Profundidad 1 0.2m
Largo 2 2.8m Ancho 2 1.3m Profundidad 1 0.25m
Largo 3 3.3m Ancho 3 1.8m Profundidad 1 0.35m
Largo promedio 3.03m Ancho promedio 1.53m Profundidad promedio 0.27m

Área Espejo de agua = 3.03 * 1.53 = 4.64 m2


Volumen acumulado = 4.64 m2 * 0.27 m = 1.25 m3 = 1.250 litros
Tiempo de recuperación = 3 horas
Caudal de la vertiente = 1.250 litros/3 horas = 417 litros/hora = 6.95 litros/min. -0.12 litros seg.
Esto significa que para el riego se dispondría de un caudal constante de 0.12 litros/seg., o bien, el
volumen de agua de la vertiente se puede almacenar en algún estanque para su posterior utilización.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Almacenamiento del agua
en la misma fuente

DIAPOSITIVA 5

El agua se puede almacenar en la misma fuente donde se produce el afloramiento utilizando un


revestimiento de albañilería de ladrillos.
Se recomienda que las dimensiones de la fuente revestida sean las mismas que la fuente natural, para
evitar dañar el rendimiento de ésta.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 5:


La vertiente se puede revestir con cemento y ladrillos con el propósito de evitar las filtraciones a través
de las paredes de ella. Este revestimiento no debe cubrir el sector por donde aflora el agua. Tampoco
es conveniente excavar el suelo en el sector donde se producen los afloramientos.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Almacenamiento utilizando
torres de acumulación

DIAPOSITIVA 6

El agua puede ser extraída de la fuente utilizando equipos de elevación mecánica eléctricos o a
combustibles.
Una vez extraída el agua puede ser utilizada directamente o bien almacenada en estanques instalados
en torres, lo que permitirán su posterior utilización en forma gravitacional.
Este sistema consiste en una torre, generalmente de madera, sobre la cual se colocan tambores
metálicos, bidones plásticos o estanques de fibra de vidrio o asbesto-cemento (Pizarreño).

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 6:


Si no es posible utilizar el agua directamente desde la vertiente, se puede almacenar en estanques
ubicados en torres. La ventaja de almacenar el agua en altura, está en que es posible utilizar la energía
proporcionada por la diferencia de nivel, en hacer funcionar un sistema de riego por cintas.

El agua debe ser impulsada por la vertiente al estanque por medio de una bomba y para elegir la bomba
adecuada para esta operación se debe evaluar el rendimiento de la fuente, tal como se explicó en la
diapositiva 4.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Almacenamiento utilizando
estanques de tipo australiano

DIAPOSITIVA 7

Los estanques de tipo australiano son otra alternativa para almacenar el agua con fines de riego. Son
estanques circulares, de asbesto-cemento (Pizarreño) y se fabrican de diferentes diámetros y gran
capacidad. Se recomienda ubicarlos en un punto alto desde el cual el riego pueda ser realizado
gravitacionalmente, evitando el doble gasto de energía en elevar y posteriormente proveer la presión
necesaria para regar.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 7:


Los estanques de tipo australiano están compuestos por planchas de asbesto-cemento (Pizarreño) de
1.2 m * 2.4m y 10mm de espesor, las cuales se unen por medio de pernos y forman una estructura
circular. Deben construirse sobre un radier de cemento, al cual se le aplica un material impermeabilizante.
Se comercializan para almacenar volúmenes de agua de 6.5, 14, 25, 40, 70, hasta 500 m 3. El costo
de un estanque de 6.5 m 3 de capacidad es de $103.970 (7.3 UF) y de 25m 3, $ 207.900 (14.6 UF), IVA
incluido.
Valor UF, 1 de mayo de 1998: $ 14.241,35.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Vertiente con descarga
gravitacional

DIAPOSITIVA 8

En el secano, es frecuente encontrar vertientes con descarga gravitacional, en las cuales el agua escurre
desde ellas hacia lugares más bajos. Se recomienda evaluar su rendimiento con la misma metodología
explicada anteriormente.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 8:


En el secano, las vertientes con descarga gravitacional, se ubican generalmente en lugares elevados
y pueden utilizarse para el riego de terrenos más bajos. Los caudales que entregan son del orden de
0.1 a 0.5 litros/seg.
Su rendimiento se puede evaluar de la misma forma descrita en la diapositiva 4.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Aforo canalizado
de la vertiente

DIAPOSITIVA 9

Para determinar el caudal que sale de la vertiente, se recomienda canalizarla. Para dicho efecto se
puede utilizar una tubería de PVC conduciendo el agua hacia un balde de volumen conocido.
Se controla el tiempo que se demora en llenar el balde, obteniéndose el caudal como la división entre
dicho volumen y el tiempo que demoró en llenarse.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 9:


Una vertiente puede ser canalizada utilizando un trozo de tubería.
La metodología para realizar esta evaluación se entrega en detalle en la cartilla “Evaluación de fuentes
de agua” editada por este Programa.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Instalación de
una canoa Parshall

DIAPOSITIVA 10

Otra alternativa para conocer el rendimiento de la vertiente es utilizar algún método de aforo como
vertederos o canoas.
La canoa Parshall es una posibilidad. Para evitar distorsiones en las lecturas, al momento de instalar
la canoa debe cuidarse que ésta quede completamente nivelada. Debe cuidarse que toda el agua
ingresa a través de la estructura de aforo, evitando que ésta filtre por los lados.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 10 Y 11:


Para instalar una canoa Parshall, se debe seguir la siguiente metodología:
• Limpiar con una pala las paredes y el fondo del sector donde se instalará la canoa.
• Colocar la canoa en el lugar, revisando con un nivel carpintero que quede horizontal en sentido
transversal y longitudinal.
• Asegurar que toda el agua que viene por el canalículo pase por el interior de la canoa; para
esto se debe sellar con tierra los bordes de la canoa.

Continúa en la página siguiente.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Las ventajas de este tipo de aforador son las siguientes:
• No necesita caída libre ya que no produce elevaciones del nivel del agua, y por lo tanto se
puede adaptar a cauces poco profundos y de poca pendiente. No acumula sedimentos y por
eso, su mantención es fácil.
• Su precisión es independiente de la velocidad de aproximación del agua a la estructura. El error
de lectura no es superior al 3%.

Antecedentes sobre la construcción de una canoa Parshall y las mediciones a efectuar en ella, se
entregan en detalle en la cartilla “Evaluación de fuentes de agua” editada en este programa.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Medición con canoa Parshall

DIAPOSITIVA 11

Para determinar el caudal circulante, se deben hacer las mediciones de las alturas de escurrimiento
en la canoa Parshall y posteriomente llevar esta lectura a ecuaciones o tablas.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 10 Y 11:


Para instalar una canoa Parshall, se debe seguir la siguiente metodología:
• Limpiar con una pala las paredes y el fondo del sector donde se instalará la canoa.
• Colocar la canoa en el lugar, revisando con un nivel carpintero que quede horizontal en sentido
transversal y longitudinal.
• Asegurar que toda el agua que viene por el canalículo pase por el interior de la canoa; para
esto se debe sellar con tierra los bordes de la canoa.

Continúa en la página siguiente.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Las ventajas de este tipo de aforador son las siguientes:
• No necesita caída libre ya que no produce elevaciones del nivel del agua, y por lo tanto se
puede adaptar a cauces poco profundos y de poca pendiente. No acumula sedimentos y por
eso, su mantención es fácil.
• Su precisión es independiente de la velocidad de aproximación del agua a la estructura. El error
de lectura no es superior al 3%.

Antecedentes sobre la construcción de una canoa Parshall y las mediciones a efectuar en ella, se
entregan en detalle en la cartilla “Evaluación de fuentes de agua” editada en este programa.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Elevación utilizando
un ariete hidráulico

ARIETE HIDRAULICO

Estanque de
almacenamiento

Ariete

Caída de agua

DIAPOSITIVA 12

Si la vertiente es canalizable, su caudal es superior a los 10 litros por minuto y además existe un desnivel
o caída libre de a lo menos 1 metro, una alternativa económica para elevar el agua sin incurrir en costos
de operación es el uso de un ariete hidráulico.
La selección del tamaño de un ariete se debe realizar en función del caudal disponible y de la altura
de elevación. Para una adecuada selección se recomienda el uso de las tablas entregadas en el texto
complementario.
La proporción del agua elevada varía de acuerdo a las alturas de elevación y longitudes de tubería
utilizadas. Una estimación de ésta, es el 10% del caudal que ingresa al ariete.
El ariete, para su funcionamiento requiere solamente de energía proporcionada por la caída de agua,
no siendo necesario considerar el uso de energía eléctrica o de otro tipo.

Continúa en la página siguiente.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 12:
Para seleccionar un ariete hidráulico y el diámetro de las tuberías de usar, se debe conocer el caudal
disponible, el cual se relaciona con la siguiente tabla.

Caudal disponible (l/min.) Ariete N o Diámetro cañería


Entrada (pulgadas) Salida (pulgadas)
7.5-11.3 2 3/4 1/2
7.5-19.1 3 1 1/2
11.3-26.6 4 11/4 3/4
22.7-45.4 5 2 1
41.6-76 6 21/2 11/4
68-132 7 3 11/2
133-226 8 4 2

Fuente: Tesis de Grado Juan Bunster, 1984, Depto. Ingeniería Civil, Universidad de Concepción.

La cantidad de agua que puede elevar un ariete en función de la carga hidráulica sobre éste y la altura
de elevación, en una información útil que se entrega a continuación.

Elevación Caída en Metros


(m) 0.61 0.92 1.22 1.53 1.83 2.14 2.44 2.74 3.05 3.36 3.56
3.66 5
4.56 4
5.50 3.3 5
6.40 3 4.3
7.30 2.5 3.75 5
8.25 3.3 4.4
9.15 3 4 5
10.10 2.7 3.6 4.5
11.00 2.5 3.3 4.2 5
11.90 3.1 3.8 4.6
12.80 2.8 3.6 4.3 5
13.70 2.6 3.3 4 4.7
14.60 2.5 3.1 3.7 4.4 5
16.50 2.8 3.3 3.9 4.4 5
18.30 2.5 3 3.5 4 4.5 5
20.10 2.7 3.2 3.6 4.1 4.5 5
22.00 2.5 3 3.3 3.8 4.2 4.6 5
25.60 2.5 2.9 3.2 3.6 4 4.3
29.30 2.5 2.8 3.1 3.4 3.8
33.00 2.5 2.8 3 3.3
3.5 4.56 6.1 7.6 9.15 10.7 12.2 13.7 15.2 16.7 18.3
a a a a a a a a a a a
6.1 9.15 12.2 15.2 18.3 21.4 24.4 27.4 30.4 33.4 36.6
LARGO DE LA TUBERIA DE ALIMENTACION EN METROS
Fuente: Tesis de Grado Juan Bunster, 1984, Depto. IngenierÌa Civil, Universidad de Concepción.

Continúa en la página siguiente.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
En Chile, una de las pocas fábricas de este tipo de equipos es la Maestraza Famar de Osorno. Este
fabricante entrega la siguiente tabla para seleccionar arietes.

Caída de 1 Caída de 2.5m Caída de 5m Caída de 10m.


Ariete Largo de la tubería alimentadora (m)
5 10 25 100 5 10 25 100 10 25 100 25 100
Número Caudal requerido (litros/min.)
3 16 12 7 5 25 16 10 5 25 16 8 20 11
4 82 28 13 6 50 82 20 9 50 80 14 40 20
5 90 95 40 18 13 95 55 30 18 90 45 115 60
0 0
6 17 11 75 35 25 17 11 55 25 16 85 220 110
0 5 0 0 0 0 5
7 25 17 11 50 40 25 17 85 40 24 189 350 175
0 5 0 0 0 0 0 0
8 50 35 21 10 75 50 85 17 80 48 260 700 350
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Un ariete hidráulico tiene los siguientes inconvenientes:


• Ruido monótono y constante producto del proceso normal de martilleo de las válvulas, elevando
el agua.
• Caudal reducido debido a la baja eficiencia del equipo, ya que se pierde gran cantidad de agua
por la válvula de desagüe, lo que puede ser superado instalando una batería de arietes, es
decir, uno a continuación del otro.

La vida útil de un ariete es de aproximadamente 30 años, dependiendo de la calidad química del agua.
En el siguiente cuadro, se entregan los costos de los arietes en 1997, de acuerdo a su tipo.

Ariete Número Valor ($) Valor U.F.


2 177.020 12.43
3 243.812 17.12
4 310.177 21.78
5 376.826 26.46
6 443.618 31.15
7 524.224 36.81
8 576.775 40.50

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Acumulación del agua
en la misma vertiente

DIAPOSITIVA 13

El agua también puede ser acumulada en la misma vertiente. Para tal efecto se recomienda la
construcción de una barrera estacional desmontable, sellando su fondo con plástico para evitar filtraciones
y cubrir la vertiente con malla Raschel para impedir la caída de hojas sobre el agua.
El sellamiento del fondo con plástico debe realizarse una vez que se haya limpiado el fondo y retirado
todo el material que pudiera dañarlo.
Se recomienda su instalación desde un extremo a otro de la fuente, dejando libre o sin sellar el extremo
por donde ingresa el agua a ella.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 13:


El agua de la vertiente debe mantenerse lo más limpia posible, evitando su contaminación con materias
extrañas. Para esto se puede utilizar malla Raschel. El uso de una compuerta metálica se recomienda
para almacenar el agua en la vertiente. Esta barrera puede ser metálica y de ser posible, que se puede
sacar eventualmente para eliminar los sedimentos que se acumulan en el fondo de la vertiente.

Se recomienda el uso de polietileno para sellar el fondo de la vertiente y evitar filtraciones. El cubrimiento
con plástico no debe obstruir los lugares donde aflora el agua.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Captación y conducción
utilizando tuberías de PVC

DIAPOSITIVA 14

La captación puede realizarse construyendo una barrera de hormigón en la parte inferior de la vertiente
e instalando una tubería de PVC a la salida de ella, para conducir el agua hacia el lugar de acumulación
o utilización. La tubería debe ser enterrada a una profundidad de a lo menos 20 cm, cubriendo con
pintura blanca aquellos puntos expuestos a la luz solar, para evitar deterioro de ella.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 14:


La tubería debe quedar por lo menos a 10 cm. sobre el fondo de la vertiente para evitar la acumulación
de sedimentos en ella. También, es recomendable colocar una rejilla en la entrada de la tubería para
evitar el ingreso de agentes que puedan obstruirla.
En el punto más bajo del trayecto de la tubería, desde la vertiente hasta el lugar de acumulación, es
necesario instalar una válvula que permita lavar el interior de la tubería.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Almacenamiento en estanques
de albañilería de ladrillos

DIAPOSITIVA 15

Otra alternativa de acumulación del agua son los estanques de albañilería de ladrillos. La capacidad
de estos estanques dependerá de la abundancia del recurso hídrico, los que generalmente varían desde
los 2 a 6 metros cúbicos.

La albañilería de ladrillos debe ser reforzada con pilares y cadenas, los cuales brindarán mayor
resistencia a las paredes. El piso, también debe ser reforzado con malla de alambre.
Los costos dependen de la disponibilidad de materiales, mano de obra y lugar de emplazamiento de
la obra.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 15 Y 16:


El agua que entrega una vertiente se puede almacenar en estanques de diferentes tipos. El agua que
se almacena en ellos se utilizará para aumentar el caudal disponible para el riego. La elección de uno
u otro dependerá del costo de cada uno de ellos.
Para estanques de albañilería, el costo es de aproximadamente $78.000 (5.5 UF) por cada metro cúbico
de agua almacenada; y en caso de los estanques metálicos, es aproximadamente $90.000 (6.3 UF) por
cada metro cúbico de agua almacenada.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Almacenamiento
en estanques metálicos

DIAPOSITIVA 16

Otra alternativa de almacenar el agua son los estanques metálicos, los que pueden construirse de
diferente capacidad. En este caso, se recomienda un exhaustivo mantenimiento para evitar las
formaciones de óxidos, crecimiento de algas y el ingreso de agentes contaminantes.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 15 Y 16:


El agua que entrega una vertiente se puede almacenar en estanques de diferentes tipos. El agua que
se almacena en ellos se utilizará para aumentar el caudal disponible para el riego. La elección de uno
u otro dependerá del costo de cada uno de ellos.
Para estanques de albañilería, el costo es de aproximadamente $78.000 (5.5 UF) por cada metro cúbico
de agua almacenada; y en caso de los estanques metálicos, es aproximadamente $90.000 (6.3 UF) por
cada metro cúbico de agua almacenada.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Pozo noria

DIAPOSITIVA 17

Los pozos norias son normalmente utilizados para abastecimiento familiar y riego de huertas. Su
utilización para fines de riego más extensivos dependerá de las potencialidades de la fuente. Estos
generalmente son construidos en forma circular con diámetros de 1 a 1,5 metros.
Los costos de construcción, varían de acuerdo al lugar de la obra y el tipo de suelo a excavar.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 17:


Un pozo noria, en condiciones de secano, generalmente se ubican en zonas bajas, en donde es más
factible encontrar napas superficiales de agua.
Los costos de construcción varían desde $57.000 a $85.000 (4 a 6 U.F.) por metro lineal perforado y
entubado.
Es muy común el uso de la radiestesia para ubicar agua, pero es necesario recordar que esta no es
una metodología técnica, y su eficacia, no está totalmente comprobada.

Continúa en la página siguiente.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Para evaluar el volumen acumulado en un pozo noria se debe realizar lo siguiente:
• Medir el diámetro del pozo.
• Medir el nivel de agua en el pozo.
• Medir la profundidad del pozo.
• Determinar el volumen acumulado mediante la ecuación:

3.14*(diámetro 2/4)*(Profundidad del pozo-Profundidad del nivel de agua)

Para la evaluación de la recuperación de un pozo noria, se debe proceder de la siguiente manera:


• Medir la profundidad del nivel del agua. Si no se dispone de huincha, se puede realizar usando
un puente eléctrico, el que se describirá más adelante.
• Con una bomba extraer la mayor cantidad posible de agua.
• Medir nuevamente el nivel de agua.
• Una vez detenida la bomba, tomar el tiempo de inicio de la recuperación.
• A intervalos de tiempos, medir el nivel del agua.
• Cuando se llegue a un nivel constante, significa que el pozo se recuperó totalmente.
• Calcular el volumen recuperado.
• Dividiendo el volumen por el tiempo ocupado en llegar a nivel constante, se obtiene el caudal
que entregará el pozo.

Ejemplo de cálculo del volumen acumulado:

Diámetro pozo = 1.5m.


Profundidad el nivel de agua = 4m.
Profundidad del pozo = 6m.
Volumen acumulado = 3.14 * (1.5 2/4) * (6-4) = 3.53 m3 = 3530 litros

Ejemplo de cálculo de la recuperación del pozo:

Diámetro pozo = 1.5 m.


Profundidad del nivel del agua = 4 m.
Profundidad del nivel del agua, después de agotado = 5.5 m.
Hora de detención de la bomba = 10:30

Hora Profundidad nivel agua (m)


10:30 5.5
11:00 5.3
11:30 5.1
12:00 4.9
12:30 4.7
13:00 4.6
13:30 4.5
14:00 4.4
14:30 4.3
15:00 4.2
15:30 4.2

Continúa en la página siguiente.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Tiempo en que se alcanza un nivel constante = 15:00 - 10:30 = 4:30
Volumen recuperado = 3.14 * (1.5 2/4) + (5.5-4.2)=2.29 m3 = 2290 litros
Rendimiento del pozo = 2290 (litros / 4hr 30 min. = 509 litros /hora = 0.14 litros/seg.

Para medir la profundidad del nivel de agua se puede utilizar un puente eléctrico, cuyo funcionamiento
se basa en la capacidad del agua para conducir la electricidad. Consiste en un cable eléctrico paralelo
conectado aun voltímetro o a una pila y una ampolleta de linterna. Se introduce el cable en el pozo con
sus extremos descubiertos y una vez que estos tocan el nivel de agua se mueve la aguja del voltímetro
o se enciende la ampolleta.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Equipos de bombeo

DIAPOSITIVA 18

Para extraer el agua desde una noria se requiere de equipos de elevación mecánicos, los cuales pueden
ser eléctricos o a combustible.
Se recomienda que los equipos no queden instalados a m·s de 6 metros de altura desde el espejo de
agua para que puedan succionar sin problemas y la válvula de aspiración debe quedar a lo menos 20
cm. sobre el fondo para evitar la succión de sedimentos.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 18:


La elección de la bomba a usar para extraer el agua del pozo, dependerá del caudal a extraer y de la
altura a la cual se quiera elevar el agua. Más antecedentes sobre la selección de bombas, se entregan
en la cartilla “Sistemas de Impulsión” editada por este Programa.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Habilitación superficial
de la fuente

DIAPOSITIVA 19

Se recomienda proteger la entrada del pozo con una albañilería de ladrillos, lo que evitará la contaminación
de la fuente por derrumbes de sus paredes y además permitirá la instalación apropiada de los equipos
de elevación mecánica necesarios.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 19:


La entrada de un pozo noria debe estar cubierta para evitar contaminación o accidentes. Para esto se
recomienda construir una losa de concreto o cubrirla con madera. En el caso de utilizar losa de concreto,
esta debe tener un acceso que permita ingresar al pozo con el propósito de efectuar limpiezas.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Entubado de la fuente

DIAPOSITIVA 20

La fuente de agua puede ser protegida de derrumbes entubándola, utilizando para ello tubos de hormigón
comprimido perforado, para facilitar el ingreso del agua al pozo. La perforación de los tubos se
recomienda solamente para suelos de textura franco-arcillosa a arcillas densas. En suelos de texturas
medias a arenosas, es recomendable colocar un relleno de grava entre la pared del pozo y el tubo, con
el propósito de evitar el desmoronamiento del material hacia el interior del pozo.
Para instalarlos, se debe perforar el primer metro del pozo y colocar el primer tubo, que es el que
quedará a mayor profundidad. A medida que se continúa con la perforación, este tubo va bajando y
de la misma manera se colocan los tubos siguientes.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 20:


La protección de las paredes del pozo es una labor obligatoria en el caso de excavar en suelos arenosos.
El entubado puede hacerse con latón perforado, construido en base a tambores metálicos, o con tubos
de hormigón, cuyo valor es de $25.000, IVA incluido (1.82 UF), para tubos de 1 metro de alto y 1 metro
de diámetro.
Es necesario que por lo menos, los tubos que queden a mayor profundidad, tengan perforaciones.
Para tubos de 1 metro de diámetro, el pozo debe tener por lo menos 1.5 metros de diámetro.
El volumen que almacena cada uno de estos tubos, es de 785 litros aproximadamente.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Pozo profundo

DIAPOSITIVA 21

Cuando el agua se encuentra a gran distancia de la superficie del suelo, se requiere construir un pozo
profundo.
El costo dependerá del diámetro de la perforación, la calidad del material de entubado, la profundidad
final y el tipo de bomba utilizada. Los pozos profundos se perforan en diámetros de 6, 8, 10 ó 12
pulgadas en profundidades de 20 o más metros.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 21:


Los caudales que se pueden obtener con un pozo profundo, son muy variables. Generalmente mientras
más profundidad tenga el pozo, hay mayores posibilidades de obtener mayores caudales. A todo pozo
profundo que se construya, se le debe realizar la denominada “prueba de bombeo” que consiste en
evaluar el rendimiento del pozo durante un largo período de tiempo con el fin de determinar cuál será
el caudal que realmente entregará.

El costo de construcción varía entre $114.000 y $185.000 (8 - 13 U.F.) por metro lineal entubado,
incluida la bomba sumergible.

La ley N o 18.459 subsidia la construcción y habilitación de pozos profundos.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Protecciones perimetrales

DIAPOSITIVA 22

Los pozos deben ser protegidos para evitar el ingreso de agentes extraños que puedan tapar la
perforación e inutilizar el pozo.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 22:


Todo pozo profundo debe estar protegido del acceso de personas extrañas o animales, que pueden
dañar las instalaciones.
Esta protección puede realizarse por medio de un cerco de alambres de púas u otro material.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Punteras

DIAPOSITIVA 23

Las punteras son tuberías enterradas a no más 7 u 8 metros de profundidad, en diámetros que no
superan las 4 pulgadas, cuyo propósito es extraer el agua con fines de riego o abastecimiento familiar.
Son especialmente útiles cuando se extraen pequeños caudales desde zonas altamente permeables.
La tubería utilizada para la puntera puede ser de PVC ranurado o bien de acero.
Se recomienda que la perforación se realice a o menos 2 pulgadas más que el diámetro de la tubería
definitiva con el propósito de poder instalar un relleno de grava para evitar el tapado de las ranuras.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 23:


Las punteras pueden construirse en forma manual, utilizando un tubo hueco de fierro con una broca
de metal resistente en su extremo.
Por medio de una bomba se inyecta agua a presión por el interior del tubo y con movimientos de rotación
se va introduciendo en el suelo. Una vez que se alcanzan aproximadamente 6 metros de profundidad,
se introduce en la perforación un tubo de PVC de 50 o 63 mm, con ranuras, las que permitirán el ingreso
de agua a él.
Dentro de este tubo, se introduce otro de menor diámetro con la válvula de aspiración en su extremo.
Este último tubo va conectado a la bomba, ubicada en la superficie.

Continúa en la página siguiente.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
También es posible construir punteras utilizando una máquina perforadora, la que con ayuda de agua,
va introduciendo los tubosen el suelo. Esta metodología es más rápida y exige menos esfuerzo físico
que la anteriormente descrita. El costo de construir y habilitar una puntera es de aproximadamente
$250.000 (17.55 UF).
Mayores posibilidades de éxito en la construcción de una puntera ocurre en suelos arenosos. En suelos
pedregosos es muy difícil la ejecución debido a la imposibilidad de la máquina perforadora de destruir
o remover las piedras.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS
Listado de publicaciones
realizadas

PUBLICACIONES REALIZADAS

CARTILLAS

VIDEOS

DIAPORAMAS

DIAPOSITIVA 24

El programa “Desarrollo de Sistemas de Riego en el Secano Interior y Costero, Componente Nacional:


Capacitación y difusión de Tecnologías de Riego”, ejecutado por la Comisión Nacional de Riego, a
través de su Departamento de Proyectos y la Universidad de Concepción, a través de su Departamento
de Riego y Drenaje de la Facultad de Ingeniería Agrícola, han desarrollado los materiales didácticos
que se muestran en la foto, cuyo objetivo es difundir tecnologías y metodología que sirvan de apoyo a
las labores del riego de los agricultores y extensionistas.

TEXTO COMPLEMENTARIO DIAPOSITIVA 24:


Las publicaciones realizadas por el programa “Desarrollo de Sistemas de Riego en el Secano Interior
Costero. Componente Nacional: Capacitación y difusión de Tecnologías de Riego” pueden solicitarse
en las oficinas regionales de las SEREMI de Agricultura o en oficinas de INDAP.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS

También podría gustarte