Está en la página 1de 3

 Plantel “Dr.

Ángel María Garibay Kintana” De la escuela preparatoria

Título del trabajo:

Proyecto Integrador Colaborativo Módulo II

BIOQUÍMICA

Alumnas:

Bernal Aguirre María Fernanda

Neyra Vergara Angélica

Parrales Montes Rosa Sophia

Salazar Alvarado Karime Guadalupe

Solano García Damaris Vanessa

EQUIPO 2

Profesora:

Q.F.B. Patricia Escalona Ramírez

Semestre: 5°

Grupo “01”

Fecha de entrega:

07 de Octubre del 2020


Diabet
es
Enfermedad crónica e irreversible del metabolismo en la que se produce un exceso de glucosa o azúcar en la
sangre y en la orina; es debida a una disminución de la secreción de la hormona insulina o a una deficiencia
de su acción.
Causas
La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes
puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a la insulina o ambas.

 Sobrepeso, obesidad e inactividad física.  Mutaciones genéticas.


 Resistencia a la insulina.  Enfermedades hormonales.
 Genes y antecedentes familiares.  Lesiones o extracción del páncreas.
Consecuencias
 Mayor riesgo de infarto al miocardio.
 Ceguera (retinopatía diabética).
 Mayor riesgo de accidentes cerebrovasculares.
 Amputación de extremidades inferiores.
 Alta carga emocional al ser enfermedad crónica y
 Insuficiencia renal.
dependiente (caso tipo 1).
Efectos de los carbohidratos y lípidos del organismo cuando se padece diabetes

Los hidratos de carbono pueden formar parte de una dieta saludable. Ingerir hidratos de carbono hace subir
el nivel de azúcar en sangre, pero eso no significa que las personas con diabetes deban evitarlos.
Muchas personas con diabetes tienen altos niveles de lípidos en la sangre. Los lípidos son sustancias
grasas como el colesterol. Los niveles altos de lípidos en la sangre pueden obstruir los vasos sanguíneos.

Reacciones de lípidos dentro y fuera del organismo

Las reacciones de los lípidos ocurren tanto en el organismo como en un laboratorio para generar productos
indispensables en la vida cotidiana. Las 4 principales son:

 Hidrólisis: ocurre con moléculas de H2O y macromoléculas (triglicéridos). El agua reacciona con
los átomos de carbono del éster para descomponerlo en alcohol y ácido carboxílico.
 Saponificación: se utiliza para hacer jabón. La grasa animal reacciona con un álcali fuerte (NaOH)
para descomponer las moléculas de triglicéridos para formar ácidos grasos y sales.
 Enranciamiento: ocurre naturalmente en la grasa con el tiempo, lo que lleva a cambios en sus
características sensoriales. Ocurre por hidrólisis para producir ácidos grasos y glicerina, o por
oxidación para producir peróxidos y / o hidroperóxidos.
 Hidrogenación: la introducción de átomos de hidrógeno en los dobles enlaces de los ácidos grasos
insaturados; esto hace que tarden más en oxidarse o descomponerse. En la industria alimentaria,
puede prolongar la vida útil de los alimentos ricos en grasas.
Metabolismo de los lípidos
El término metabolismo de lípidos se refiere a un proceso que involucra los siguientes procesos: Síntesis y
degradación de lípidos (es decir, sustancias) en organismos.

Enfermedades ocasionadas por exceso de lípidos

La enfermedad de Gaucher es la más común de las enfermedades de almacenamiento de lípidos. Está


causada por una deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa.
La enfermedad de Niemann-Pick es realmente un grupo de trastornos recesivos autosómicos causados por
una acumulación de grasas y colesterol en las células del hígado, el bazo, la médula ósea, los pulmones y en
algunos pacientes, el cerebro.
La enfermedad de Fabry, también conocida como deficiencia de la alfa-galactosidasa-A, causa una
acumulación de material graso en el sistema nervioso autónomo, los ojos, los riñones, y el sistema
cardiovascular.
La enfermedad de Farber, también conocida como lipogranulomatosis de Farber o deficiencia de la
ceramidasa
Las gangliosidosis son dos grupos genéticos diferentes de enfermedades. Ambas son recesivas
autosómicas y afectan a los hombres y las mujeres por igual.

Referencias

 Enfermedades por almacenamiento de Lípidos en el cuerpo. (s.f.). Enfermedades causadas por lípidos.
Recuperado 6 de octubre de 2020, de
https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/enfermedades_por_almacenamiento_de_lipidos
 Guion Instruccional Bioquímica. (2020). Semestre 2020-B. [PDF]. UAEMéx. Sceni, P., Capello, M., Igartua,
D., (2017). Lípidos. Universidad Nacional de Quilmes. [PDF]. Disponible en:
http://www.alimentos.web.unq.edu.ar/wp content/uploads/sites/57/2016/03/04-L%C3%ADpidos-1.pdf
 Maddelainne, H. S. (2014). Lípidos: Características principales y su metabolismo. Revista de Actualización
Clínica 2014, 41, 2142-2145.
 Mellitus, D. I. A. B. E. T. E. S. (2006). Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes care, 29,
S43.
 López Cruz, E., Marrero Fente, A., Castells Zayas Bazán, S., & Agüero Díaz, A. (2003). Efectos del exceso
de azúcares y el déficit de nutrientes en la salud. Revista Archivo Médico de Camagüey, 7(5), 665-679.

También podría gustarte