Está en la página 1de 3

COPAHUE-CAVIAHUE (Provincia de Neuquén)

El campo termal se localiza a los 37° 50' de latitud sur y a 71° 05' de longitud oeste
en la provincia de Neuquén, sobre el margen este de la Cordillera de los Andes, en el límite
internacional con Chile. Es el proyecto más avanzado en la Argentina, y se encuentra en la
etapa de desarrollo. El campo termal se localiza en el extremo occidental de una
megacaldera de 15 por 20 km de diámetro, en cuyo límite oeste se ubica el Volcán Copahue
de 2.977 mts. de edad Cuartaria.

El volcán, corresponde al último episodio del Complejo Efusivo Copahue-Caviahue


que inició su actividad durante el Plioceno y que se extendió hasta el Cuartario. Los
materiales volcánicos comprenden un mayor porcentaje de lavas que de piroclastitas y en
su composición predominan los basaltos, basandesitas y andesitas de la secuencia
magmática calcoalcalina y en reducida cantidad latitas de la serie magmática shoshonítica.

Dentro del área termal de 1.2 km2 se delimitó el área de mayor interés geotérmico
con alternativas de explotación económica, zona hipertérmica, en las que se realizaron tres
pozos de exploración (COP-1: 1.414 mts. COP-2: 1.241 mts. y COP-3: 1.065 mts.) que
atravesaron niveles rocosos figurados que almacenan una mezcla de agua-vapor dominante
a 230° C y con una productividad mediana. En función del modelo geotérmico se entiende
que corresponden a reservorios secundarios ubicados en niveles superiores, quedando por
comprobar la existencia del reservorio principal que, se estima, se encontraría ubicado a
una profundidad de 1800 mts.

En el campo geotérmico Copahue fue puesta en funcionamiento en abril de 1988,


una central geotermoeléctrica piloto. Funciona mediante un ciclo binario utilizando
isopentano como fluido de trabajo intermedio. La planta es portátil y fácilmente
desmontable. Está emplazada a 2000 m.s.n.m. sobre la boca del pozo productor de vapor
(vapor seco, 8% de gases incondensable), ubicado a dos km de la localidad de Copahue.

El reservorio hidrotermal se encuentra comprendido entre los 850 y 1000 metros


generando un fluido geotérmico a 6,7 tn/hora de vapor saturado. La central tiene una
potencia de 670 Kw nominales, entregando electricidad a la línea de 13,2 Kv Caviahue-
Copahue de 10 km de extensión y que es subsidiaria de la línea de 33 kv Caviahue-
Loncopue de 50 km de largo que se une al sistema interconectado interprovincial de 132
kilovatios.
El esquema básico de funcionamiento de la planta es el siguiente: el vapor
geotérmico que sale a 6,7 tn/hora y 171° C entra al precalentador y vaporiza el isopentano
que, a su vez hace funcionar la turbina del generador a 3000 r.p.m. entregando 670 Kw. El
isopentano continúa hasta el condensador donde es enfriado para reiniciar el ciclo.

Las manifestaciones termales gozan de un gran prestigio tanto a nivel nacional


como internacional aprovechando el uso directo de las mismas para baño terapia, para lo
cual cuenta con una infraestructura hotelera con numerosas piletas de agua termal.

Actualmente se encuentra en desarrollo un proyecto para suministrar calefacción


central para la población de Caviahue, utilizando el recurso del campo geotérmico
Copahue.

b. DOMUYO (Provincia de Neuquén)

El campo geotérmico Domuyo (36° 40' S y 70° 40' W) está localizado en


la provincia de Neuquén, la anomalía de calor se vincula con la presencia de un
vulcanismo cuartario shoshonítico que se encuentra asociado a fumarolas,
fuentes termales y emanaciones gaseosas. Los trabajos de detalle cubrieron una
superficie de unos 600 km2 comprendiendo, como punto central, el cerro Domo
y sus inmediaciones. El cerro Domo conjuntamente con los derrames lávicos
constituyen la manifestación volcánica cuartaria más importante dado que
permitió delimitar un sector térmicamente anómalo, posiblemente relacionado a la
presencia de cuerpos magmáticos en los niveles más superiores de la corteza favorecido por
estructuras tensionales.

Está finalizada la etapa de prefactibilidad y se determinó el lugar donde llevar a


cabo una primera perforación exploratoria profunda. También se concluyó la elaboración
del modelo geotérmico en el cual se establecieron las características principales del campo
geotérmico.

El análisis estratigráfico permitió inferir la presencia de un reservorio


ubicado a niveles poco profundos, 650 a 750 mts. inmediatamente debajo de una
formación rocosa impermeable (tapón) que sella el reservorio. Los fluidos
hidrotermales que ascienden desde los niveles profundos originan un sistema que
pasa gradualmente de vapor-dominante (zona de fumarola) a mezcla agua-vapor
con temperatura de 218° a 226° C a agua-dominante de 186° a 190° centígrados.

En la actualidad, los recursos geotérmicos del campo Domuyo son aprovechados en


forma directa para el calefaccionamiento y provisión de agua caliente de un pequeño
complejo turístico (Villa Aguas Calientes). En el mismo, las numerosas vertientes que
rodean al mismo permiten disfrutar de baños termales en sus pozones naturales.
c. TUZGLE (Provincias de Jujuy y Salta)

El campo geotérmico Tuzgle (23° 55´ latitud sur y 66° 30´ longitud oeste), está
ubicado en el altiplano salteño-jujeño dentro del Departamento de Susque. Las
investigaciones en la actualidad transitan la etapa final de prefactibilidad, en la que ha sido
estudiada en detalle un área de aproximadamente 900 km2. El modelo geotérmico
preliminar postula la existencia de un reservorio superficial que recibiría el aporte de una
fuente ubicada en niveles inferiores, donde actúan dos circuitos hidrotermales conectados
por fracturación profunda. Los fluidos estarían alojados en rocas eruptivas antiguas
fisuradas y controladas por estructuras verticales que determinan el ascenso de los fluidos
hidrotermales.

En el sistema Tuzgle la temperatura profunda oscila entre los 132° y 142° C con una
relación agua-vapor baja. Hasta el presente se han realizado numerosos estudios, entre los
que se encuentran 17 pozos de medición de gradiente. Por causa de su lejanía a los centros
de distribución eléctrica, la oferta energética del área, esencialmente minera, no cubre las
necesidades de la población. Se estima que la demanda potencial de energía aumentara si se
mejora el suministro.

d. VALLE DEL CURA (Provincia de San Juan)

En el área del valle del Cura, provincia de San Juan, se efectúo una primera fase de
estudios de prefactibilidad. Sobre la base de anomalías químicas e isotópicas se conjeturo la
probable existencia, a profundidades accesibles por perforación, de fluidos de tipo agua-
vapor con temperaturas superiores a los 200° C y en niveles de circulación y
almacenamiento secundarios, temperaturas de 130° - 150° C.

La anomalía geotérmica comprobada, pero aun no delimitada, se vincula con la


presencia de cuerpos subvolcánicos relacionados con el volcán Tórtolas.

También podría gustarte