Está en la página 1de 7

Las varias primaveras de un combatiente

3 DICIEMBRE 2018 NON CLASSÉ

Con 84 años, el peruano Hugo Blanco sigue firme en la lucha, ahora en defensa de la
especie humana.

Fuente: Brasil de Fato, Lima (Perú), 3 de diciembre de 2018.

“Me da mucha pena saber que mis nietos se quedarán sin agua”, afirma Hugo Blanco que
ahora lucha “por la manutención de la especie humana”.

El Parque de Exposición de Lima está siempre petado. En el centro de la capital peruana,


diariamente, el local recibe una diversidad de personas en cantidades expresivas. Son
deportistas, músicos, vendedores ambulantes y jóvenes enamorados tirados por la hierba,
además de un extenso programa cultural.

Ubicado en la avenida Wilson, una de las más circuladas de la ciudad, tiene en su margen
un tráfico abarrotado de coches asiáticos que hacen un ruído infernal y que se mezclan
con las voces de los transeúntes de su acera.

En este escenario, en una tarde de noviembre, en una actividad promocionada por las
organizaciones peruanas para debatir el calentamiento global, allí estaba un chiringuito
con un señor vendiendo libros y periódicos.

Alto, delgado, largas barbas, pelo canoso protegido por un gran sombrero y una espalda
circunfleja por la edad. Esta es la apariencia del cuerpo expresado por batallas, pero no
fatigado, del joven de 84 años recién cumplidos el último 15 de noviembre. Él se destacó
en la organización de los campesinos por la reforma agraria en el siglo XX, no solo en
Perú, sino en toda América Latina.

Se trata de Hugo Blanco Galdós, que aceptó hablar con el equipo de reportaje del Brasil
de Fato entre la venta de un periódico y otro (Lucha Indígena, editado por él). Lo que
parecía ser una conversación rápida tardó horas, retratando los recuerdos de este
combatiente que nunca dejó de luchar.
“Hoy vivo en Lima, porque de aquí viajo a todo Perú para ayudar a mis compañeros en
las luchas contra la destrucción del medio ambiente y de la especie humana”, dice con
una sonrisa de esperanza, típica de un militante principiante.

En las historias de la cárcel, de la reforma agraria que se conoce como “reforma agraria
de Hugo Blanco”, de la pena de muerte a la que fue condenado por la justicia peruana y
logró huir, no faltan características y detalles de los amigos, enemigos, sitios por donde
pasó. El cariño inconmensurable por su madre y por la humanidad sin la barbarie también
se hace presente en sus relatos.

Brasil de Fato – ¿Qué fue la reforma agraria de Hugo Blanco?

Hugo Blanco – Yo participé de la lucha por la primera reforma agraria peruana,


organizando a los campesinos a principios de los años 60, en la región semitropical del
departamento de Cuzco. Más específicamente en la provincia llamada Convención y en
el distrito de Lares, en el sur del país, donde se cultiva café, té y cacao.

Algunos decían que era la reforma agraria de Hugo Blanco, pero no fue la reforma agraria
de Hugo Blanco porque cuando ocurrió yo ya estaba en la cárcel. Fue el conjunto del
campesinado en lucha quien conquistó la tierra.

El sistema de casta y de clases trata de individualizar, para bien o para mal, buscando
personalizar procesos de luchas colectivas, masivas.

¿Por qué se llama “la primera reforma agraria de Perú”?

Es necesario decir que la primera reforma agraria en Perú se hizo a través de la ley del
campesino y no por la ley del Estado.

Con el avance del capitalismo en la década de 1950 hacia parte de la selva peruana, el
gobierno empezó a dar concesión y a vender tierras para grandes latifundistas que
buscaban quedarse en estas regiones.

Las tierras eran vendidas muy baratas a los terratenientes. Las autoridades peruanas
decían que era una región deshabitada, desconsiderando la población indígena que vivía
en esta zona.

Como los terratenientes no iban a trabajar en la tierra y los indígenas nativos de la selva
no estaban acostumbrados al patrón, se inició, planificada por el Estado, una gran
migración de campesinos de la sierra peruana para trabajar en estas haciendas.

Esos campesinos, en un primer momento, no se acostumbraron a la comida, clima,


costumbres y enfermedades de la selva y, por estas razones, muchos de ellos murieron.

Los que sobrevivieron fueron sometidos a una super-explotación de trabajo en las


haciendas, además de la violencia policial constante contra ellos y sus mujeres, que eran
violadas.
En estas haciendas, el campesino que migró de la sierra para la selva vivía en un sistema
semi-feudal en el que trabajaba en la hacienda para el patrón a cambio de vivienda y un
trozo de tierra para su cultivo.

Ante tanta violencia sufrida y tamaña super-explotación en el trabajo, estos campesinos


empezaron a organizarse en sindicatos por hacienda, reclamando junto al Ministerio del
Trabajo, que accionó por diversas veces a los latifundistas para crear pactos de respeto al
campesinado.

Sin embargo, muchas veces estos acuerdos eran denegados por los latifundistas, que
decían no discutir con indígenas. Paralelamente a ello, la policía empezó a encarcelar a
los dirigentes de estos sindicatos que surgieron.

Hasta que los campesinos organizaron ocho sindicatos por la Federación Provincial de
Campesinos de Convención y hogares. Y con huelgas, marchas y cierres de carreteras
lograron la liberación de los dirigentes presos.

Una vez más, el latifundio no tenía ganas de conversación. Y por ello, se produjo una
huelga promovida por tres sindicatos. Entonces, en lugar de trabajar en las tierras del
patrón, los trabajadores en huelga trabajaban en sus tierras dentro de las haciendas.

Los terratenientes, a su vez, empezaron a ir a la policía diciendo que los indígenas les
habían robado sus tierras. Y la respuesta que obtenían de la policía era: vosotros tenéis el
derecho de matar a esos indígenas de la misma manera que se mata a un perro.

En este período de mucho conflicto por tierra en la región, el gobierno del presidente
Ricardo Pérez Godoy elaboró una ley de reforma agraria que nunca cumplió. Se hizo
solamente para engañar a los campesinos y para intentar pacificar esta zona de la
provincia de Convención que estaba generando ejemplos de formas de movimiento de
reivindicación de la tierra, que se estaban diseminado por otras partes del país.

De esta manera, los indígenas fueron a la Federación a presentar el riesgo de muert que
sufrían a raíz de la orden de la policía para que los terratenientes les mataran. Al final, no
tuvieron otra alternativa sino defenderse.

Y fue en el marco de la realización de una asamblea con los campesinos que se acordó
organizar la auto defensa armada campesina. Como yo era delegado de un sindicato que
estaba muy amenazado y ya estábamos organizando la auto defensa en otros frentes de
lucha, me nombraron para organizar a los campesinos en conflicto con los latifundistas.

Organicé la auto defensa por mandato de la asamblea de campesinos. Como sindicalista


disciplinado, cumplí con la orden que me dieron.

Me acuerdo de decir en la asamblea: “no mataremos a los terratenientes, ellos tienen el


derecho de vivir cien años, nosotros solo queremos la tierra, nada más”. Impusimos una
huelga general y la toma de tierras para que se cumpliera la ley de reforma agraria. Fue
cuando la policía declaró que la Federación, las asambleas, los sindicatos y las huelgas
eran ilegales. Así nació la primera reforma agraria peruana.
Pero si la policía declaró ilegal todas las formas de lucha y organización, ¿cómo se
dio el embate entre latifundistas y policía contra los campesinos?

Voy a contar una historia que fue emblemática. Como la policía había dado el permiso
para mata indígenas, un latifundista, acompañado de un policía, empezó a buscar a un
dirigente de la Confederación. No lo encontraron en el sindicato. Allí estaba solamente
un niño de trece años. El latifundista preguntó dónde estaba su padre, el chico dijo que
no lo sabía y entonces, disparó en el brazo al niño con el arma del policía.

Con las armas que teníamos, fuimos a la comisaría a poner una queja. Al llegar, nos
recibió, sin que lo supiéramos, el mismo guardia que había dejado el arma al latifundista
para disparar contra el niño.

Empezó entonces una confusión. Yo saqué el arma, le apunté y le dije que no cogiera su
arma porque no íbamos a herir a nadie. Sim embargo, en lugar de levantar las manos, el
policía sacó su arma de la cintura y yo fui más rápido que él y disparé. Mientras caía,
logró hacer algunos disparos sin dirección. Por algunos segundos fui yo quien estaba
muerto en el suelo.

Otros policías que estaban en la comisaría se rindieron. Para evitar una represión estatal,
me presenté a la policía y expliqué todo lo que había sucedido. Lo hice para que la culpa
no la tuviesen otros y a partir de ello empezase una caza a los dirigentes.

En estas acciones de auto defensa murieron campesinos y policías. La policía pasó a ser
más comedida por el miedo a que surgiesen nuevos grupos de auto defensa. Y después de
aquello, fui a la cárcel junto con otros dirigentes de la Confederación.

Felizmente, los campesinos hicieron la reforma agraria a la fuerza y no dejaron un palmo


de tierra a los latifundistas.

¿Y cuándo sucede la llamada “segunda reforma agraria peruana”?

Los militares se asustaron con las tomas de tierras por parte de los campesinos que estaban
rebelados. Eso hizo que ellos, que habían llegado al poder en 1969 con el presidente
General Juan Velasco Alvarado, pensaran en un plan de reforma agraria nacional, pues
además de Cuzco, había otros campesinos rebelándose y tomando tierras en diferentes
regiones. Por esta razón, decidieron realizar la reforma agraria para contener el proceso
de lucha y organización de los campesinos. Entonces, pactaron con la burguesía industrial
peruana la elaboración de la reforma agraria, llamada “reforma agraria de Velasco”.

Esa reforma agraria legalizó las tierras que fueron tomadas por los campesinos en
Convención, en la llamada “primera reforma agraria”. Por ello, muchos hablan solamente
de este proceso, pero solo existió porque los campesinos ya se habían rebelado y tomando
las tierras de los terratenientes.

¿Cómo fueron los años en la cárcel?

Me mantuvieron preso e incomunicado tres años, por orden del gobierno del entonces
presidente Fernando Belaúnde Terry, que presidió el país del 1963 a 1968.
Después de tres años logré el derecho de recibir visitas solo de familiares muy cercanos,
con la presencia de un sargento que escuchaba la conversación. Cuando mi madre me fue
a visitar por primera vez, le dije que le amaba mucho en lengua quechua, porque en
castellano mi vocabulario no alcanzaba en palabras el sentimiento que sentía.

Entonces, el sargento que no hablaba quechua interrumpió en el exacto momento y me


dijo que hablase en castellano. Es decir, yo no poseía ni siquiera la libertad de decir a mi
madre cuanto le quería en mi propio idioma.

Después de algunos años, ya con el juicio marcado, recibí la visita de un mensajero del
gobierno a la cárcel. Y él me dijo:

-Solo hay una manera de que salgas libre del juicio.

-¿Sí? ¿Cuál es?, le pregunté.

-Tú finges que estás enfermo y nosotros te lo atestamos con un laudo. Eres liberado y te
deportamos a un país que tú elijas.

-No, gracias. ¡Tengo una salud perfecta!

Ellos querían un acuerdo, porque sabían que en la audiencia yo iba a denunciar los delitos
del latifundio.

¿Y cómo fue el juicio?

Antes del juicio, así como yo, mis compañeros que también iban a ser juzgados en la
misma audiencia recibieron visitas de mensajeros a la cárcel. A ellos les hicieron la
siguiente propuesta: si quieren verse libres, tenéis que decir que sois unos campesinos
pobres y analfabetos y que fueron engañados por Hugo Blanco. Solo tenéis que decirlo y
serán liberados inmediatamente.

Sin embargo, cuando entré en el salón y vi a mis compañeros después de tres años
encarcelados, grité: “¡Tierra o muerte!” Que era nuestra palabra de orden. Y ellos
contestaron: “¡Venceremos!”

El tribunal era presidido por oficiales de la guardia civil, quienes sabíamos que estaban
mandados por los latifundistas, y entonces un capitán sonó una campanita y me dio el
derecho de hablar. Dije: los únicos criminales son los que están aquí sentados como
jurados. Y no solo criminales, también cobardes porque se atreven a combatir contra
nosotros en cuanto pueblo, porque somos Cholitos (determinación racista dada por la elite
peruana a los descendientes mestizos de indígenas y negros en el país).

El juicio era abierto al público. Y el pueblo que acompañaba empezó a moverse. El


capitán ordenó a todos que se sentaran y dijo que no estaba allí para discutir política.

En esta audiencia denunciamos los abusos de la policía, el maltrato del Estado a los
campesinos encarcelados y los delitos cometidos por los latifundistas contra los
trabajadores y sus familias.
Al final, el juez Fernandez Hernandez pidió como sentencia la pena de muerte contra mí.
Pero en el momento de leer la sentencia, no tuvo coraje de decir expresamente pena de
muerte y solo dijo “se aplique como pena el numero tal del código penal peruano”.

Y el capitán dijo que, si yo quería decir algo más, tenía la palabra. Entonces dije: si los
cambios sociales, provocados por la Federación de los Campesinos de la Convención y
Hogares en la vida de los trabajadores del campo, merecen pena de muerte, yo estoy de
acuerdo con la pena de muerte. Sin embargo, que se haga a manos de quien ordenó la
pena de muerte para que no se ensucie con mi sangre las manos de un guardia republicano
que vino del pueblo y que, por lo tanto, es mi hermano.

Y para terminar grité: “¡Tierra o muerte!” Entonces, no solamente mis compañeros,


también el público que asistía al juicio gritó: “¡Venceremos!”. Por ello, no se atrevieron
a ejecutar la pena de muerte contra mí en aquel mismo momento, al final del juicio.

¿Cómo lograste escapar de la sentencia de pena de muerte?

Hubo una campaña en varias partes del mundo contra mi pena de muerte. Y entonces me
sentenciaron a 25 años de cárcel.

¿Cuántos años de pena cumpliste?

Cuando llevaba en la cárcel aproximadamente siete años, una dirigente de un partido


político peruano me fue a visitar y me dijo: faltan muchos años para que salgas de la
cárcel. Si quieres salir mañana mismo de la cárcel basta con que te comprometas a trabajar
en la reforma agraria de Velasco. Como yo no estaba muy de acuerdo con la política de
ese presidente, le contesté: no, gracias, yo ya me he acostumbrado a vivir en la cárcel. Y
ella dijo: otros presos políticos aceptaron trabajar en el gobierno y él les concedió la
amnistía a todos.

Al final acepté. Salí de la cárcel y me prohibieron ausentarme de Lima por un tiempo.


Después me deportaron.

Si me preguntan: ¿cuál es el mejor gobierno que has vivido en todos esos años? Digo que
fue el gobierno militar de Velasco, porque me deportó, terminó haciendo la reforma
agraria, nacionalizó las minerías del país, la pesca y otros sectores. Claro que una
nacionalización sin democracia sirve solamente para los jefes y para las empresas de la
burguesía peruana.

¿Estuviste con Che Guevara en algún momento de su vida?

Cuando estábamos en la provincia de Convención, recibimos mensajes de que los


cubanos nos apoyaban. Parece que Che envió a Perú una guerrilla de apoyo a mi grupo,
pero llegaron después de mi prisión.

Después, cando me metieron en la cárcel, Che estaba en Argelia y le avisaron de que yo


había caído. Él pronunció que después de mi prisión, otros seguirían mis pasos. Él no
creía que la movilización social me iba a sacar de la cárcel, ni tampoco que saldría vivo
de allí. De esta manera, como me libré, estoy siguiendo mis pasos como pidió Che.
¿Qué ha cambiado de las batallas de otrora para las de ahora?

Antiguamente buscábamos tener tierra para trabajar y cultivar. Ahora que el


neoliberalismo actúa y ataca ferozmente la naturaleza, nuestra lucha ha cambiado para la
defensa de la naturaleza. Esa es la lucha fundamental de ahora.

Hoy, por ejemplo, apoyo a los compañeros de Cajamarca contra el proyecto de minería
Conga. Ya no soy dirigente, pero apoyo su lucha en defensa del medio ambiente.

Antes yo luchaba por socializar la tierra, hoy tengo que luchar por la manutención de la
especie humana. Cien años más siendo gobernados por las empresas transnacionales,
siguiendo el mandamiento sagrado de cómo ganar más dinero en menor tiempo posible y
destruyendo a la naturaleza, y estaremos destruidos.

Me da mucha pena saber que mis nietos se quedarán sin agua, por ejemplo. Todo basado
en la educación del egoísmo, del pensamiento individualista planificado por los grandes
capitalistas que comandan el mundo.

Eso se demuestra con el dominio estadounidense en mi país, por ejemplo, que pasa por el
presidente, por el ejército, por la policía, por los grandes medios de comunicación… Todo
relacionado con los mandos también de las grandes transnacionales del mundo.

El caso más emblemático de Perú está en el conflicto minero de Cajamarca. La minería


estadounidense Newmonte dice que va a usar el agua de cuatro lagos para su proyecto de
oro. Sin embargo, el proyecto afectará a cuarentas lagunas que alimenta a 600 manantiales
que riegan la tierra de decenas de campesinos que utilizan esa agua para la agricultura y
para la cría de ganado, o sea, está en juego la muerte de una cultura en Cajamarca a raíz
de este proyecto de minería.

Edición: Daniela Stefano

Traducción: Amanda V.

También podría gustarte