Está en la página 1de 8

MATERIA

Educación para la Diversidad


TEMA VI y VII

Educación Intercultural: La Ilusión Necesaria


PARTICIPANTE

Luisa Josefina Olivo Torres

MATRICULA

15-2160
FACILITADORA

Mignolia Reinoso
María trinidad Sánchez (Nagua)
República Dominicana
Diciembre 2018
Tarea VI
Hola mi estimados participantes Bienvenidos a nuestra sexta semana de trabajo la
cual tiene como título Educación Intercultural. La Ilusión Necesaria, en esta ocasión
realizaremos las siguientes actividades: 
Investigue en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre la educación
intercultural y sobre el problema del género en la educación    para la realización de
las siguientes actividades:
              
1. Presente un   cuadro comparativo entre la “Educación Intercultural Inclusiva y la
educación exclusiva” tomando en consideración su concepto, origen y propósito.
Educación Intercultural inclusiva Educación Exclusiva
Concepto: Concepto:
La educación inclusiva esta es la que En cuanto a la educación exclusiva esta
busca l igualdad y la formación para la solo es aquello que excluye o que
convivencia además de ser un dispone de la capacidad y la fuerza
enfoque educativo holístico que tiene para excluir.
un carácter inclusivo, donde se parte
Es decir en esta no todo tiene derecho
del respeto y la valoración de la
a la educación solo lo que ellos
diversidad cultural; es indispensable
entienden y creen que pueden hacerlo.
para lograr una educación integral,
busca erradicar elementos que Origen:
dificulten la convivencia entre culturas.
El término educación exclusiva, esta tiene
Es decir en esta todo somos incluidos en el muchos años o década en el mundo
proceso educativo. porque a lo largo de la historia he podido
ver como las persona eran excluida del
Origen: derecho de tener una educación, también
Desde el siglo XIX en adelante hubo un esta se utilizado para nombrar a lo que
esfuerzo institucionalizado por crear resulta único (y que, por lo tanto, excluye a
cualquier otro que no se ajuste a sus
una identidad sólida que nos
condiciones.
caracterizara como nación, uniforme
bajo todo punto de vista y coherente Se ha venido asocia, en ocasiones, a un
con aquellos designios que las clases derecho o privilegio que tiene una persona
dominantes estimaban como o una corporación para realizar algo que
necesarios para el desarrollo del país. está prohibido o vedado al resto.

En ese contexto, la escuela siempre fue Propósito:


utilizada como un instrumento útil En cuanto a la exclusión su propósito no es
-acaso el mejor- para promover la más que desalentar aquellos que a pesar
formación identitaria y la anulación de de su condición física, mentar o motora
las manifestaciones que no calzaban quieren estudiar y desarrollarse en la vida,
con los patrones ya establecidos: impide que ellos demuestres de lo que son
maestros que sólo hablaran castellano capaz de lograr si no se le niega el derecho
de ser un profesional.
en escuelas con presencia de niños y
niñas indígenas, entrega de contenidos
que no guardan relación con las
particularidades del contexto o las
culturas locales y una oferta curricular
homogénea, fueron estrategias oficiales
utilizadas prácticamente hasta la
década del noventa del siglo pasado.

Propósito:

El propósito de la educación inclusiva


es preparar a los futuros docentes para
revertir los efectos de la desigualdad
social y la discriminación, se incorpora
el estudio y la reflexión acerca de las
propias condiciones socioculturales y
lingüísticas, lo que implica revisar la
historia personal y el papel que ha
jugado la escuela en relación con la
valoración de la propia identidad entre
las comunidades de pertenencia y la
sociedad mayoritaria. Estas tienen
como propósitos los siguientes.
 -Promover el encuentro y la
comunicación entre las personas de las
diferentes culturas.
– Luchar activamente contra las
visiones simplistas, y las
discriminaciones que las mismas
provocan.
– Potenciar la diversidad cultural y el
descubrimiento de otros valores
culturales.
– Tomar conciencia de ese mundo
diferente y desigual, y actuar de forma
responsable ante esa realidad.
– Aprender a afrontar los conflictos de
forma positiva.
2. Lea en línea del texto “Hacia una Educación para Todos y con Todos” Rosa
Blanco G. Disponible en el curso para que presentes de manera escrita
tu opinión reflexiva sobre el mismo.  
 Disponible en la
web http://innovemosdoc.cl/diversidad_equidad/investigacion_estudios/hacia_una_
escuela.pdf. 
Una vez realizada la lectura remite tu opinión reflexiva sobre lo tratado.
El trabajo como docente tiene un trabajo eminentemente práctico, todo maestro
debe tener consigo un modelo para enseñar utilizar diferentes estrategias, y
motivar a sus alumnos.

El modelo del profesor transmisor, esta enseña siguiendo un esquema muy


parecido es un proceso, todo docente tiene un rol y es enseñar, mientras que los
alumnos la obligación de los alumnos es prestar atención y tomar apuntes, sobre
los temas a tatar, enseñar es importante el dominio ya extender y mejorar la
protección integral de la primera infancia.

Es importante que los niños tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y
obligatoria de calidad, esta se encarga de velar porque sean atendidas las
necesidades de aprendizajes y adultos dando un equilibrio.

También es bueno tener muy claro que el modelo didáctico es la construcción


teórico formal que basados en supuestos científicos ideológicos sociales pretende
interpretar la realidad.

Es bueno porque todo docente debe realizar actividades que requieran de una
participación activa, es importante realizar actividades que impliquen el
movimiento.

Es importante destacar que para que el alumno tenga una enseñanza eficaz debe
tener en cuenta todas las variables que existen en el aula, esta es una de la
manera todo estará controlado y el rendimiento es el mejor.

Mediante a esto también esta lo que es la evaluación el cual permite al docente


comprobar el nivel de competencia adquiridos por los alumnos.  
3. Participe en actividades que favorezcan la educación intercultural, la integración
de género o que atiendan las necesidades especiales, comparte tus vivencias y
experiencias y presenta evidencia de tus aportes en la misma, entregue
un collage  con fotos que evidencie su participación.
En cuanto a lo que hice fue ir al centro educativo escuela Mateo Reyes en donde realice
una charla acerca de la Discapacidad donde le hable acerca de la misma y los arreglos
que se han hecho para que las persona con discapacidad puedan estudiar y desarrollarse
como persona, le hable del trato que debemos tener con ellos y de cómo podemos
ayudarlos a ellos, le hable del día además le hable de que el día 3 de diciembre se
celebra el día de los discapacitados que es el día 3 de diciembres y de cómo podemos
hacer que ellos se sientan bien y útil ese día, le hable de que los niños con discapacidad
son personas que debemos amar y respectar que no debemos burlarnos de nuestros
compañeros por ser diferentes, le hable de cómo nos sentiríamos si fuéramos diferente y
otro nos despreciara por ser así, fue una experiencia muy lindo y muy agradable para mi
hablarles a los niños de este tema.
 La tarea # VII,
Estimado participante te invito a realizar las siguientes actividades.
1-Investiga en diferentes fuentes sobre la educación para personas con algún tipo
de discapacidad y escribe un informe sobre lo aprendido.
Las personas con discapacidad tienen más probabilidad de no asistir a la escuela o
abandonar la escuela antes de terminar la educación primaria o secundaria por las
dificultades que se le presentan en los mismos centro educativo, pero ya esto no es así ya
que El artículo 24 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las
personas discapacitadas)estipula que “los Estados Parte asegurarán que las personas
discapacitadas puedan acceder a una enseñanza primaria y secundaria inclusiva, de
calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con los demás y en las comunidades en
que vivan”.

La razón fundamental para educar a los jóvenes con discapacidades es de orden moral:
como ciudadanos, tienen derecho a ser educados. La educación no es privilegio de unos
pocos, sea en términos de riqueza, de clase social o de aptitud. No es, tampoco,
justificable vincularla a la prosperidad económica, por mucho que ésta contribuya a
hacerla realidad. Es un derecho inalienable de todo ciudadano que a ningún joven puede
serle negado por razones de discapacidad, del mismo modo que no puede serle negado
por razones de sexo o de raza.

En cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje de persona con discapacidad se han


implementados actividades, herramientas, la formación del docente y la utilización de la
TIC.

También el docente ha ajustado las áreas curriculares o actividades curriculares para el


beneficio de ellos.

Presente un ensayo donde conste el nivel de aplicación en la República Dominicana


De la Ley de Discapacidad, en caso de no cumplirse, explique las razones.
La educación de los ciudadanos jóvenes con discapacidades plantea en cada un
esfuerzo de considerable dificultad. La estructura escolar de los países desarrollados
experimenta una presión cada vez mayor tendiente a elevar los niveles de enseñanza,
ampliar los programas de estudios, incorporar tecnologías, desarrollar aptitudes sociales y
personales, tener más en cuenta la igualdad de oportunidades y, en conjunto, preparar a
los jóvenes para un mundo en rápida evolución. No es, pues, de extrañar que la
educación de los alumnos con discapacidades no sea una de las principales prioridades
de los educadores. De hecho, lo es. Incluso cada día más escuelas son integradas a
planes para alcanzar esa meta. Promocionar de la educación inclusiva en el país permitirá
una reducción significativa en la tasa de abandono escolar y un aumento de la
permanencia en el sistema educativo. Todavía a una gran cantidad de niños, niñas y
adolescentes, con alguna condición especial física o motora, no estudian no es
precisamente que se le niegue el derecho a estudia sino que muchos padres se han
negado enviarlos a los centro a estudiar y. Un estudio de otra es que a pesar de todo
algunos centro presentan algunas debilidades. El Consejo Nacional sobre Discapacidad
(CONADIS), realizado en 2011 junto al Ministerio de Salud y la Oficina Panamericana de
la Salud, plantea que alrededor del 15% de la población con discapacidades en la zona
fronteriza es menor de 15 años. A pesar de que la educación básica es casi universal en
el país, el 48% de las mujeres y el 63% de los varones de 13 a 17 años no asisten a la
secundaria pero se trabaja para que esto no sea así.

2- Elije un tipo de discapacidad y presente un diario reflexivo sobre las condiciones,


comportamientos y necesidades que presenta un alumno cuando la posee a manera
de motivación observa el  cortometraje  CUERDAS disponible en el curso.
Discapacidad Visual
Las condiciones de un alumno con discapacidad visual:
- Su condición es que no puede ver como los demás por lo canto acredita métodos
especiales para poder enseñarles.
Comportamiento:
- Se pega mucho
- Adopta posiciones extraña con la cabeza
- Deja de prestar atención entre otras.
Necesidades :
- Adaptación y facilitar al alumno mayor autonomía.
- Que se le guie
- Respetar el ritmo del alumno
- Avisar de obstáculos, escalones o cambios de orden del mobiliario
- Todas estas necesidades del alumno ciego y con baja visión deben ser valoradas
y consideradas en los distintos niveles de concreción curricular: desde el proyecto
curricular a la programación de aula en la que se incluirá la adaptación curricular
realizada para el alumno deficiente visual integrado en el grupo.

3- Elabore un plan de acción con las acciones que puede un docente realizar para
enseñarlo. Tomando en consideración la edad, dentro de otros elementos.
En 3ro B quiero dar el tema de la contaminación en el ambiente pero tengo un niño con
ceguera pero que si puede oir por lo tanto elaboro el tema de la contaminación ambientar
en un video donde detalle que es la contaminación cuales son los principales
contaminante, porque se contamina el medio ambiente y de qué forma podemos evitar la
contaminación en nuestro medio ambiente, este escuchara y podrá participar dando su
opinión de lo escuchado.

Éxito Adelante usted puede juntos podemos lograrlo.


Siempre a sus órdenes su facilitadora.
Mignolia Reynoso Acosta/ M. A

Presente un ensayo donde conste el nivel de aplicación en la República Dominicana De la Ley de


Discapacidad, en caso de no cumplirse, explique las razones.

La educación de los ciudadanos jóvenes con discapacidades plantea en cada país un esfuerzo de
considerable dificultad. La estructura escolar de los países desarrollados experimenta una presión
cada vez mayor tendiente a elevar los niveles de enseñanza, ampliar los programas de estudios,
incorporar tecnologías, desarrollar aptitudes sociales y personales, tener más en cuenta la
igualdad de oportunidades y, en conjunto, preparar a los jóvenes para un mundo en rápida
evolución. No es, pues, de extrañar que la educación de los alumnos con discapacidades no sea
una de las principales prioridades de los educadores. De hecho, lo es. Incluso cada día más
escuelas son integradas a planes para alcanzar esa meta. Promocionar de la educación inclusiva en
el país permitirá una reducción significativa en la tasa de abandono escolar y un aumento de la
permanencia en el sistema educativo. Todavía a una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes,
con alguna condición especial física o motora, se les es negado el derecho a una educación de
calidad e inclusiva. Un estudio del Consejo Nacional sobre Discapacidad (CONADIS), realizado en
2011 junto al Ministerio de Salud y la Oficina Panamericana de la Salud, plantea que alrededor del
15% de la población con discapacidades en la zona fronteriza es menor de 15 años. A pesar de
que la educación básica es casi universal en el país, el 48% de las mujeres y el 63% de los varones
de 13 a 17 años no asiste a la secundaria

También podría gustarte