Está en la página 1de 25

,, ,.

,
J,L
"7 i

Corte Suprema de Justicia de la república


Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusco
Lima, quince de junio
de dos mil doce.-
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA la causa en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha;
con los Señores Magistrados Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina,
Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Chaves Zapater, oído el informe oral, y
luego de producida la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente
sentencia:

l.- MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por el Sub Comité de
Administración del Fondo de Asistencia y Estimulo de la Dirección
Regional de Educación del Cusco, de fecha nueve de noviembre de dos
mil once, obrante a fojas ciento sesenta y ocho, contra la sentencia de
vista de fecha veinticuatro de octubre de dos mil once, obrante a fojas
ciento cincuenta, corregida a fojas ciento sesenta y uno, que
Confirmando la sentencia apelada de fecha veintiuno de junio de dos mil
once, obrante a fojas ciento uno, declara Fundada la demanda de pago
de remuneraciones; en consecuencia ordena a la demandada que
cumpla con el pago de sesenta y cuatro mil ciento setenta y siete nuevos
soles con sesentaiun céntimos (S/.64, 177.61) por concepto de
remuneraciones devengadas e intereses legales.

11.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO


ROCEDENTE EL RECURSO:

1
Corte Suprema de Justicia de la república
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de
fecha treinta de enero de dos mil doce, obrante a fojas cincuenta y seis
del cuaderno formado por esta Sala Suprema, por la denuncia de
infracción normativa del articulo 139 inciso 3 de la Constitución
Política del Perú.

111.- CONSIDERANDO:
PRIMERO.- En el caso concreto, habiéndose declarado procedente la
causal de infracción normativa del artículo 139 inciso 3 de la Constitución
Política del Perú, conviene analizar dicha causal, por los efectos
nulificantes de la misma; así, la demandada oportunamente alegó que se
habría vulnerado el derecho al debido proceso, pues se admite una
demanda de pago de remuneraciones devengada por treinta y siete
meses, cuando el demandante ha solicitado el pago de remuneraciones
devengadas como indemnización por daños y perjuicios por haber sido
declarado fundada la demanda de acción de amparo y haber sido
repuesto en su centro de labores; de otro lado, alega que el demandante
) a sabiendas de la irregularidad en el monto consignado en su boleta, con
el que se ha calculado las r~.muneraciones devengadas, ha omitido
exhibir el contrato número 62-2007/SUBCAFAE-SE-DREC, en el que se
ha establecido la suma de mil quinientos doce nuevos soles (S/.1,512.00)
como haber mensual, el que multiplicado por los treinta y siete meses
arroja un monto menor al ordenado pagar.
~ ~GUNDO.- El derecho al debido proceso, establecido en el artículo 139
~iso 3 de la Constitución Política del Estado, comprende, entre otros
, 1 de obtener una resoluc~ón fundada en derecho de los jueces
'-(

Corte Suprema de Justicia de la república


Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
y tribunales, y exige que las sentencias expliquen en forma suficiente las
razones de sus fallos, esto es, en concordancia con el artículo 139 inciso

\
i f 5 de la Carta Magna, que se encuentren suficientemente motivadas con
'


1
'

la mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que sustentan


,J ." las decisiones, lo que viene preceptuado además en los artículos 122
\
inciso 3 del Código Procesal Civil y 12 del Texto Único Ordenado de la
) Ley Orgánica del Poder Judicial. De otro lado, la exigencia de la
motivación suficiente constituye también una garantía para el justiciable,
mediante la cual, se puede comprobar que la solución del caso en
concreto viene dada por una valoración racional de los elementos fácticos
y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte del
juez, por lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no
sólo vulnera las normas legales citadas, sino también los principios
constitucionales consagrados en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado.
TERCERO: El deber de debida motivación, conforme lo ha señalado el
Tribunal Constitucional peruano en el fundamento jurídico número cuatro
) de la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 00966-2007-AA/TC "no
'\/;:/\Ji garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que su
/t, contenido se respeta siempre que exista una fundamentación jurídica,
l/¡ft/ congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese una
,/ suficiente justificación de la .decisión adoptada, aun si esta es breve o
" concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco
'\_ garantiza que, de manera pormenorizada, todas las alegaciones que las
partes puedan formular dentro del proceso sean objeto de
p anunciamiento expreso y detallado. (. . .) En suma, garantiza que el
~

3
Corte Suprema de Justicia de la república
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
razonamiento guarde relación y sea proporcionado con el problema que
al juez (..,) corresponde resolver".
CUARTO: Se observa entonces que integrando la esfera de la debida

/,
i/
/ motivación, se halla el principio de congruencia, cuya transgresión la
f/ constituye el llamado "vicio de incongruencia", que ha sido entendido
como "desajuste" entre el fallo judicial y los términos en que las partes
han formulado sus pretensiones, pudiendo clasificarse en incongruencia
omisiva o ex silentio -:- cuando el órgano judicial no se pronuncia sobre
alegaciones sustanciales formuladas oportunamente -la incongruencia
por exceso o extra petitum - cuando el órgano jurisdiccional concede

, ..
..·~·
i
algo no planteado o se pronuncia sobre una alegación no expresada - y
la incongruencia por error, en la que concurren ambos tipos de
incongruencia, dado que en este caso el pronunciamiento judicial recae
sobre un aspecto que es ajeno a to planteado por la parte, dejando sin
respuesta lo que fue formulado como pretensión o motivo de
impugnación.
\ QUINTO: Dentro de este contexto, se aprecia que el recurrente a fojas
)
cuarenta y cinco de su escrit? de demanda, pretende que se "ordene el
' ·;·.': ¡/"\
' '
' j'¡.'\ ,· '
pago a la demandada la suma 64, 178. 00 nuevos soles por concepto de
/' /
,/'/
r,___./¡; vi pago de remuneraciones devengadas, no percibidas durante 37
I /' !

/ meses, más intereses legales correspondientes" (sic), argumentando en


su fundamentación fáctica que ta demandada con su actuar doloso de dar
por concluida la relación laboral de manera arbitraria y fraudulenta,
originó que éste interponga una acción de amparo, recaída en el
Expediente Nº 589-2008, siendo declarada fundada, y habiendo

4
Corte Suprema de Justicia de la república
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
de dos mil diez, su reposición en el centro de trabajo, el mismo que se
efectiviza el veinticinco de febrero de dos mil once; asimismo, indica que
se ha generado una serie de daños a ser resarcidos, para tal efecto,
alude a los elementos de la responsabilidad civil contractual,
especificando respecto del daño causado al privársele de su derecho al

) trabajo, que al no percibir remuneraciones ocasionó el incumplimiento de


sus obligaciones financieras que sostenía con bancos, con el colegio de
sus hijas, el pago del seguro, entre otros conceptos; en este sentido,
solicita el resarcimiento del daño emergente causado (consistente en lo
que dejó de recibir en los treinta y siete meses que estuvo despedido),
atendiendo a lo que mensualmente percibía, así como el lucro cesante
(definido por el demandante patrimonio neto dejado de percibir al
habérsele privado de su derecho al trabajo), y el daño extrapatrimonial
que incluye daño moral y al proyecto vida. El petitorio que asciende a
sesenta y cuatro mil ciento setenta y ocho nuevos (S/.64, 178.00), se basa
jurídicamente en lo previsto en el artículo 40 del Decreto Supremo Nº
\ 003-97-TR, que aprueba el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo

) '4/" 'f /
!
Nº 728.
SEXTO: El juez de la causa mediante resolución de fecha tres de mayo
f' 1 '
C,,f'j' de dos mil once, obrante a fojas sesenta y uno, admite a trámite la
'
demanda interpuesta sobre "pago de remuneraciones devengadas no
percibidas por treintisiete meses, intereses legales, costos y costas
procesales" (sic), bajo las reglas del proceso ordinario laboral. Así,
"\ teniendo en cuenta esta calificación de la pretensión (pago de
remuneraciones devengadas), en el escrito de contestación de demanda,
o rante a fojas ochenta y nueve, la recurrente señaló entre otras cosas,

1
Corte Suprema de Justicia de la república
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
que el demandante no ha acreditado la existencia de daño emergente,
pues no se evidencia acto o hecho que haya generado el egreso de un
· · · ~. / bien de su patrimonio, toda vez que cualquier afectación relacionada con
\,, \/)¡ las remuneraciones dejadas de percibir son fundamento del lucro
~"~ cesante; en este sentido, alude a que el demandante es administrador de
empresas, habiendo iniciado sus actividades según la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria - SUNAT el primero de junio de
dos mil dos, motivo por el cual establecer que ha sufrido disminución de
su patrimonio o privación de aumento patrimonial no tiene sustento, dado
que como profesional ha venido realizando actividades de asesoramiento
empresarial; precisa además que la remuneración que percibía el
demandante era de mil quinientos doce nuevos soles (S/.1,512.00) y no
la que indica en su demanda. Añade como fundamento central de su
tesis defensiva que según la interpretación dada por el Tribunal
Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente Nº 5193-2004-
AA, es claro que no procede el pago de remuneraciones devengadas,
pues contraviene el artículo 24 Constitución Política del Estado y los
artículos 5 y 6 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, más si se tiene en
cuenta que no existe norma alguna que determine el derecho del
trabajador al pago de remuneraciones devengadas tras haber logrado su
reincorporación por una vía paralela a la laboral (refiriéndose al proceso
,/

de amparo preexistente entre las partes, cuyo resultado fue favorable al


trabajador). Adicionalmente plantea la excepción de caducidad y
xcepción de oscuridad y ambigüedad en el modo de proponer la
emanda, argumentando respecto de esta última que el demandante
p \ e la indemnización por daños y perjuicios por haber sido

~ 6
Corte Suprema de Justicia de la república
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
declarada fundada la acción de amparo y repuesto en su centro de
trabajo, sin embargo, contradictoriamente, se admite la demanda por
1 pago de remuneraciones devengadas no percibidas por treintisiete

'1'>
C'· ·. / meses.
SÉTIMO: En la Audiencia de Conciliación, realizada con fecha siete de
junio de dos mil once, cuya acta obra a fojas noventa y seis, el Juez del
proceso atendiendo a lo expuesto por ambas partes, enumeró como
puntos controvertidos el "Pago de remuneraciones devengadas no
percibidas durante treinta y siete meses, equivalente a S/ 64, 178 nuevos
soles"; del mismo modo, en Audiencia de Juzgamiento, se establecieron
los hechos que no requieren de actuación probatoria: a) El actor fue
'!)1.
ll repuesto en su centro de trabajo como consecuencia de un proceso
constitucional de amparo, así como los que necesitaban de actuación
probatoria: i) Determinar si le asiste al actor el derecho a percibir sus
remuneraciones desde la fecha en que se produce su despido hasta la
fecha de su reposición mediante proceso de amparo; y, ii) Determinar el

/ tiempo por el cual debe pagarse las remuneraciones reclamadas; y, al

¡
¡
)
t

G~y
/
', :'

A
:
/
expedirse el fallo, mediante sentencia de primera instancia se declara
infundadas las excepciones de oscuridad y ambigüedad en el modo de
proponer la demanda y caducidad propuestas por la demandada, así
,_.,/
como fundada la demanda interpuesta por el actor, ordenando el pago de
sesenta y cuatro mil ciento setenta y siete nuevos soles con sesentaiun
céntimos (S/.64, 177 .61) por concepto de pago de remuneraciones
' \ devengadas no percibidas durante treinta y siete meses, siendo
confirmada en su integridad por la sentencia de vista de fecha
inticuatro de octubre de dos mil once, obrante a fojas ciento cincuenta.

\\,
'\
\ 7
Corte Suprema de Justicia de la república
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
OCTAVO: Atendiendo a lo expuesto, si bien existe un desarrollo fáctico
sobre los elementos de la responsabilidad contractual aplicado a los
supuestos de indemnización por daños y perjuicios, lo cierto es que en
rigor lo que pretendía el demandante era el reconocimiento de las
remuneraciones devengadas, planteadas como tal en su petitorio; en
efecto, dicha conclusión puede extraerse válidamente por dos razones: i)
porque el monto de la demanda asciende a sesenta y cuatro mil ciento
setenta y ocho nuevos (S/.64, 178.00), monto resultante de multiplicar la
remuneración mensual percibida -según propia manifestación del actor
en mil setecientos treinta y cuatro nuevos soles con cincuenta y tres
céntimos (S/.1,734.53)-, por los treinta y siete meses dejados de laborar
antes de la reposición; y, ii) porque el fundamento jurídico de la demanda,
no se basa en los articulados del Código Civil, sino refiere únicamente a
lo previsto en el artículo 40 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, que
aprueba el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, que
prevé los supuestos de pago de remuneraciones devengadas en los
casos de despido nulo.
) NOVENO: Así las cosas, en el decurso del proceso es claro que ambas
partes han formulado su teoría del caso respecto de la pretensión
planteada de pagq de remuneraciones devengadas, y así ha sido
i
admitida y tramitada vía proceso ordinario laboral por el juez de trabajo,

I sin que las partes -especialmente el demandante- hayan formulado


cuestionamiento alguno; en consecuencia, no se ha vulnerado el debido
proceso en su manifestación de debida motivación y observancia del
rincipio de congruencia, pues como se reitera, la pretensión de pago de

8
Corte Suprema de Justicia de la república
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusco
remuneraciones devengadas ha sido planteada como tal, aún cuando la
fundamentación fáctica esgrimida no esté relacionada.
DÉCIMO: No obstante lo antedicho, este Supremo Tribunal de una atenta
lectura de la sentencia de vista objeto del presente recurso, constata en
su motivación sobre el fondo de la controversia (pago de remuneraciones
devengadas) un palmario desconocimiento de los reiterados
pronunciamientos emitidos a nivel de Corte Suprema y Tribunal
Constitucional, respecto de la procedencia o improcedencia del pago de
remuneraciones devengadas fuera del marco jurídico de la nulidad del
despido, lo que denota un desarrollo argumentativo diminuto en lo expuesto
por la Sala de mérito.
DÉCIMO PRIMERO: En efecto, se omite analizar respecto del carácter
restitutorio del proceso de amparo frente a la figura del despido nulo de la
legislación laboral, que no son símiles en tanto poseen naturaleza jurídica
distinta; así, el proceso de amparo se encuentra referido a la restitución de
un derecho subjetivo específico, mientras que el proceso de nulidad refiere,

. valga la redundancia, a la nulidad de un acto de despido, siendo por tanto


las pretensiones del derecho de acción que se plantean en cada caso ,de
índole distinta.

!
.

'
DÉCIMO SEGUNDO: A efectos de precisar esta distinción, es pertinente
' indicar que la naturaleza restitutoria del proceso de amparo implica que,
1 ¡/
en adelante, las cosas vuelvan a un estado idéntico al que existía antes
de la afectación del derecho, por tanto no es finalidad del proceso de
amparo negar la existencia de los actos pasados, sino impedir que la
afectación continúe en el futuro 1; en ese sentido la restitución es una

1 1 E el mismo sentido se pronunció el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída eri el Expediente N.°
0150 007-PNTC, en que señaló: "La finalidad del proceso constitucional de amparo es proteger loi

~
9
Corte Suprema de Justicia de la república
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusco
figura totalmente distinta a la reparación o la indemnización, que
corresponden a los procesos ordinarios y que tiene naturaleza
prioritariamente patrimonial. En consecuencia, no correspondería a la
naturaleza del proceso de amparo la evaluación de la existencia de un
daño dinerario concreto aún cuando éste sea de índole remunerativo, de
manera que en los casos que la sentencia de amparo reponga al
trabajador al centro de labores, restaura las cosas al estado anterior y
satisface la pretensión referida a la tutela de una derecho constitucional
específico, como ha sucedido en el presente caso, empero en modo
alguno dicha declaratoria de reposición tiene eficacia más allá de lo
ordenado en la propia sentencia constitucional, de m~nera que no puede
ser interpretada como una declaración de nulidad del acto que puso fin al
vinculo laboral, y en tal virtud, declarar la inexistencia del mismo para
ordenar el pago de remuneraciones devengadas 2 .
DÉCIMO TERCERO: En ese sentido, debe tenerse presente que el
í proceso de amparo laboral no es un proceso sumarísimo de nulidad de

) derechos constitucionales reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un
derecho constitucional. ': Del mismo modo en el Expediente Nº 02034-2009-PNTC se indicó: "Sin embargo, es
preciso reiterar que el proceso de amparo no solo cumple una filnción sm'ctu sensu restitutoria, sino que,
excepcionalmente y de conformidad-, con los artículos 1°, segundo párrafo, y 8° del Código Procesal
Constitucional, también cumple finalidades preventivas e incluso finalidades cuasi sancionatorias. En efecto,
es preventiva la función del amparo (y en general, de cualquier otro proceso de tutela de derechos), cuando se
busca evitar que conductas comprobadamente atentatorias contra Jos derechos íilndamentales vuelvan a
reiterarse en el futuro. Es cuasi sancionatoria la finalidad del proceso cuando, de modo paralelo a la
¡
i
1
determinación de la conducta incónstitucional, se presumen indicios de responsabilidad penal que legitiman
" que, después de concluida la participación del juez constitucional, los actuados sean remitidos a la vía penal a
fin de determinar las responsabilidades que en dicho extremo, pudieran existir."

2 Si bien la protección de los derechos fundamentales es la finalidad primordial del proceso de amparo, es del
aso resaltar que este proceso no constituye una forma ordinaria o común de protección de dichos derechos.
( A, César. "EL AMPARO EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTIWCIONAL". En: Biblioteca
Jun ·ca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2005.1/pr/pr19.pdf)

\ 10
Corte Suprema de Justicia de la república
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
/ despido, sino que responde a la naturaleza preventiva y urgente de todo
/ proceso constitucional destinado a la restitución inmediata de los
derechos tangibles, pero no a declaraciones de nulidad que requiere
mayor análisis, ni a la consecución de reparaciones del daño sufrido; por
tal razón, la reposición real en el centro laboral satisface el derecho a
prestar la fuerza de trabajo, más no crea una ficción retroactiva de
labores prestadas durante el período de ausencia, frente a la cual pudiera
surgir la obligación de pago remunerativo, no resultando aplicable por
analogía el caso de la nulidad de despido, en tanto se trata de una norma
excepcional, tal como lo establece el artículo IV del Título Preliminar del
Código Civil.
DÉCIMO CUARTO: Adicionalmente, debe considerarse que aún cuando
exista la sentencia de la Corte lnteramericana de Derecho Humanos de
fecha treinta y uno de enero de dos mil uno, en el caso de reposición de
Magistrados del Tribunal Constitucional Peruano, dicha Ejecutoria
Internacional estableció que el Estado Peruano debía indemnizar a los
Magistrados repuestos en sus labores, tomando como uno de los
\ criterios para el efectivo resarcimiento los salarios y prestaciones
/
/ í
I
dejadas de percibir, sin perjuicio de todos los daños que se acrediten
debidamente y que tuvieran conexión con el hecho dañoso constituido
por la ilegal declaración de excedencia.
DÉCIMO QUINTO: De otro lado, De otro lado, al momento de resolver la
litis no sólo deben considerarse los efectos jurídicos de la Ley Nº 28128 ,
literal c) del numeral 2 del articulo 16, y de la Ley Nº 28411, literal d) de la
Tercera Disposición Transitoria, sino la reiterada jurisprudencia emitida por
sta Sala Suprema, entre las más recientes la casación número 2712-2009,
p licada en el Diario Oficial El Peruano con fecha 31 de enero de 2012; así

\
11
Corte Suprema de Justicia de la república
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
como, los pronunciamientos del Tribunal Constitucional en los expedientes
número 073-2001-AA/TC, 1290-2001-AA/TC, 0539-2001-AA/TC, sólo por
citar algunos.

J ·.')
DÉCIMO SEXTO: Es el contexto reseñado anteriormente el que no ha
sido considerado por el Colegiado Superior en la emisión del fallo,
análisis que no resulta inoficioso o impertinente, pues de la existencia de
estas particulares circunstancias en que se desarrollan los hechos
materia del presente proceso, se advierte que la litis comprende a un
trabajador repuesto en sus labores mediante una sentencia recaída en un
proceso de amparo, no un trabajador repuesto por existencia de despido
nulo vía proceso ordinario laboral; lo que hacía necesario que el
desarrollo argumentativo de la sentencia de vista ponga de relieve estos
hechos; en consecuencia, la motivación esgrimida en la sentencia de
mérito resulta insuficiente, motivo por el cual la causal de afectación del
debido proceso debe ser estimada, debiendo la sentencia de vista ser
declarada nula, en aplicación de lo dispuesto en los artículos 171 º y 176º
del Código Procesal Civil, a fin de que la Sala Superior emita nuevo fallo.

~
/\ IV.- RESOLUCIÓN:
, 1
/ / Por estas consideraciones, declararon: FUNDADO el recurso de
/
(_.
casación interpuesto por el Sub Comité de Administración del Fondo de
1/ Asistencia y Estimulo de la Dirección Regional de Educación del Cusco,
de fecha nueve de noviembre de dos mil once, obrante a fojas ciento
sesenta y ocho; en consecuencia: NULA la sentencia de vista de fecha
'1;\~ veinticuatro de octubre de dos mil once, obrante a fojas ciento cincuenta;
ISPUSIERON que la Sala de origen expida nueva sentencia con
o servancia de los parámetros y lineamientos contenidos en la presente

¡\
\ 12
Corte Suprema de Justicia de la república
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
resolución; en los seguidos por don Carlos Rolando Arana Yampi contra
el Sub Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estimulo de la
Dirección Regional de Educación del Cusco sobre Pago de
Remuneraciones; MANDARON publicar la presente resolución en el
Diario Oficial "El Peruano", conforme al artículo 41 de la Ley Nº 29497; y
los devolvieron. Vocal Ponente: Torres Vega.-
) s.s.
CHUMPITAZ RIVERA

VINATEA MEDINA

TORRES VEGA

CHAVES ZAPATER

, ': :"\.~ ,
Jbs!Jhg

EL VOTO EN MINORIA DEL JUEZ SUPREMO YRIVARREN


) l41;
:"Y. ?11
\
/ l
. <.(,llJ
· ..,
FALLAQUE ES COMO SIGUE:------------------------------------------------------- _,,/
--~--·----·------------····--------"'

· 1.- MATERIA DEL RECURSO:


•Se trata del recurso de casación interpuesto por el Sub Comité de
,.el
.····-·-···-·;,
A<;lministración del Fondo de Asistencia y Estimulo de la Dirección
· Reg'iqnal de Educación del Cusco, de fecha nueve de noviembre de dos
mi1 once> obrante a fojas ciento sesenta y ocho, contra la sentencia de
',, "·

vista de fecha veinticuatro de octubre de dos mil once, obrante a fojas


ciento cincuenta, corregida a fojas ciento sesenta y uno, que

13
Corte Suprema de Justicia de la república
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
Confirmando la sentencia apelada de fecha veintiuno de junio de dos mil
once, obrante a fojas ciento uno, declara Fundada la demanda de pago
de remuneraciones; en consecuencia ordena a la demandada que
cumpla con el pago de sesenta y cuatro mil ciento setenta y siete nuevos
soles con sesentaiun céntimos (S/.64, 177 .61) por concepto de
remuneraciones devengadas e intereses legales.

11.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO


PROCEDENTE EL RECURSO:
f
' \
El recurso de casación ha sido declarado procedente por resolución de
·f"''·+j
1
·¡
\
\
fecha treinta de enero de dos mil doce, obrante a fojas cincuenta y seis
\ del cuaderno formado por esta Sala Suprema, por la denuncia de
infracción normativa del artículo 139 inciso 3 de Ja Constitución
\ \
~~\
. \
Política del Perú.
\ \,
'\ '\ ¡

·,,_ Ü~, CONSIDERANDO:


··.,.. ".
··~:; PRIMERO: Que, en las instancias de mérito se ha establecido que el

) .demandante fue despedido fraudulentamente y posteriormente
'~:-:~>,
/
''-,,·---. 1

reincórporado'·al empleo por la empl1azada el veinticinco de febrero de


dos mil once, en observancia de lo ordenado en la sentencia expedida
por el Tribunal Constitucional con fecha veintinueve de setiembre de dos
mil diez en el proceso de amparo seguido por el recurrente contra la
demandada; que al declarar fundada la demanda dispone la
reincorporación del demandante.
SEGUNDO: Que, como aparece la decisión de la accionada de
reincorporar al accionante fue adoptada en cumplimiento de lo resuelto

14
'/
1

Corte Suprema de Justicia de la república


Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusco
en la acción de amparo interpuesta para cuestionar su cese, por lo que
efectivamente el lapso transcurrido entre el cese y su reposición debe
examinarse a partir de los alcances y efectos del artículo 1º del Código
Procesal Constitucional, que señala que el objeto de la acción de
garantía es reponer las cosas al estado anterior a la violación o amenaza
de violación de un derecho constitucional, esto es, que el
restablecimiento de las cosas al estado antes de que ocurriera la
conducta ilícita y se vieren afectados los bienes jurídicos
constitucionalmente protegidos, es bajo este contexto que debe
analizarse la pretensión de pago de remuneraciones y beneficios
devengados por todo el periodo que duró el "cese" indebido del
demandante pues al haberse restituido el derecho conculcado y
\ repuestas las cosas al estado anterior del "cese", significa que la relación
/~--) \ laboral se restableció para todos los efectos en forma automática
\, \\originando así la figura laboral de la suspensión del contrato de trabajo.
\\ /~RCERO: Que, entonces si la decisión de la demandada de resolver el
\.,~on~to de trabajo del demandante está viciado de inconstitucionalidad
) ·~~.,ori~'inf:? conforme a lo resuelto por el Tribunal Constitucional ello
det~ina "~oh meridiana claridad que la decisión de "cese" careció de
validez y eficacia jurídica para extinguir la relación laboral, por lo que
ahora nos encontramos frente a la figura jurídica de la suspensión del
contrato de trabajo y la falta de prestación de servicios por parte del
trabajador no exime al empleador de cumplir con su contraprestación,
como regla indiscutible en los contratos con prestaciones reciprocas -
naturaleza que indudablemente corresponde al contrato de trabajo- tal y
conforme lo determina el artículo 1426º del Código Civil, que señala: "En

15
Corte Suprema de Justicia de la república
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cu seo
/os contratos con prestaciones recíprocas en que éstas deben cumplirse
simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el cumplimiento
de la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o
se garantice su cumplimiento", pues el derecho a su percepción
justamente deriva de la subsistencia de la relación de trabajo por lo que
para actuar como si ese despido no hubiera ocurrido deben pagarse los
"salarios caídos" por todo el tiempo en que los servicios no fueron
prestados, así la naturaleza de las remuneraciones y beneficios
'";

l;
.;1

J~
__;,

\
devengados que se reclaman es propiamente retributiva y no así
indemnizatoria dado que su sustento es la reconstitución jurídica del
vinculo laboral declarada vía acción de amparo, por lo que el lapso que el
\ actor estuvo fuera del empleo no sólo debe ser reconocido por la
\ 1,.
\~·~" \ demandada como tiempo de servicios efectivamente prestados sino
. \\ \rmbién como condición que genera el pago de sus derechos y
\ t>'e,neficios dejados de percibir.
\ \
'c~uAfiTO: Que, razonar en contrario significaría desconocer los efectos y
al~'és, del principio de continuidad - aplicable a estos autos por
) permi~¡·ón ,del-inciso 8) del artículo 139º de la Constitución Política del
1

Estado - en virtud al cual el contrato de trabajo se considera como uno de


duración indefinida resistente a las circunstancias que en ese proceso
puedan alterar tal carácter por lo cual este principio se encuentra
íntimamente vinculado a la vitalidad y resistencia de la relación laboral
pese a que determinadas circunstancias puedan aparecer como razón o
motivo de su terminación como en el caso de los despidos violatorios de
los derechos constitucionales, cuya sanción al importar la reconstitución
jurídica de la relación de trabajo como si esta nunca se hubiera

16
,• 1/

Corte Suprema de Justicia de la república


Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
interrumpido, determina no solo el derecho del trabajador a ser
reincorporado al empleo sino también a que se le reconozca todos
aquellos derechos con contenido económico cuyo goce le hubiese
correspondido durante el período que duró su cese de facto, pues de no
acarrear ninguna consecuencia constituiría una autorización tácita para
que los empleadores destituyan indebidamente a sus trabajadores
quienes no sólo se verían perjudicados por la pérdida inmediata de sus
remuneraciones y beneficios sociales, sino que también se afectaría su
futura pensión de jubilación.
f QUINTO: Que, en doctrina el lapso en el cual el trabajador ha
1 :
,____\/ permanecido fuera del empleo por decisión unilateral e injustificada del
,.,1; l \
l) \
empleador se conoce como plazo de "suspensión imperfecta del contrato
·~ \
·.~ ,-\---\ de trabajo" regulado por el último párrafo del artículo 11 º de la Ley de
;f \ \ \productividad y Competitividad Laboral que establece que se suspende,
.1 \, \\\ t~bién, de modo imperfecto el contrato de trabajo cuando el empleador
j ~~~é~onar remuneración sin contraprestación efectiva de labores.
1 SEXTO: 'Que, de este modo y teniendo en cuenta que el artículo 40º de
<l -::"-'.." ~..
) la Ley '''de Productividad y Competitividad Laboral no vincula el pago de
'·1

J¡ remuneraciones devengadas únicamente a la acción de nulidad de


.i
despido al no establecer distinción o restricción de alguna clase, en cuyo
caso ha prescrito que sólo en dicho caso procede el pago de
remuneraciones dejadas de percibir dentro del régimen de la actividad
privada; debe concluirse que la acción de nulidad de despido no es la
única que puede originar para un trabajador del régimen laboral de la
actividad privada, el pago de remuneraciones y beneficios dejados de
percibir, en tanto que vía una sentencia de acción de amparo también se

¡
f
1
1 17
1
Corte Suprema de Justicia de la república
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cuse o
puede lograr los mismos efectos para el trabajador partiendo del
presupuesto básico que en ambos casos el cese del trabajador carece de
validez por lo que jurídicamente debe reputarse que no se produjo.
SÉTIMO: Que, tal conclusión resulta acorde con el marco constitucional
que delimita el artículo 1º de la Constitución Política del Estado de mil
novecientos noventitrés que señala que la persona humana y el respeto
de su dignidad constituyen el fin supremo del Estado, motivo por el cual
debe éste tutelar y respetar derechos elementales como el trabajo, cuyo
efecto inmediato es procurar al trabajador la percepción de sus
'
! ·
1
.~-4-. ......
¡
remuneraciones, los cuales tienen contenido y carácter alimentario por
i \ constituir la fuente esencial de su manutención como el de su familia de
1 '
\ acuerdo a lo previsto en el artículo 24 de la misma Carta Magna, por lo
\ '
,,.,../\·····\, tanto debe razonablemente entenderse que no hay obligación de pago
:-\ \ \~or trabajos no realizados siempre y cuando la omisión laboral sea
\~atnt¿_uible al trabajador y no cuando provenga de la decisión unilateral e
' 'irtwstmpada del empleador corno lo acontecido en el caso sub examine
-..,~, ..........._

en q~f·'ee~,~ injustificado del accionante se produce a consecuencia de


la decisión unilateral de su principal.
OCTAVO: Que, tratándose de la posibilidad de materialización del
ejercicio abusivo de un derecho proscrito por el Título Preliminar del
Código Civil y que nace para enfrentar los excesos del derecho subjetivo
es necesario traer a colación lo expuesto por la doctrina nacional referido
primero que "el principio del abuso del derecho nace para enfrentar los
excesos del derecho subjetivo" segundo que "e/ abuso del derecho
genera un exceso que provoca una desarmonía social y por ende una
situación de injusticia" y tercero que "todo derecho subjetivo de una

18
/ (1

Corte Suprema de Justicia de la república


Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
persona es una situación de poder que el ordenamiento jurídico atribuye
o concede como cauce de realización de legítimos intereses y fines
dignos de tutela jurídica 3 " (sic).
NOVENO: Que, si bien el Tribunal Constitucional vía Amparo ha
concluido que las remuneraciones constituyen una contraprestación por
el trabajo efectivamente realizado derivando el cobro de remuneraciones
caídas a una pretensión indemnizatoria, empero debe tenerse presente
que tratándose de un proceso de cognición el cual está dotado de una
etapa probatoria en la que las partes pueden demostrar con amplitud los
hechos expuestos en la postulación, este proceso resultaría adecuado

__Jj parci reclamar y discutir dicho petitorio en la vía judicial, lo cual resulta
! 1
1 1 congruente con el derecho de acceso a la justicia que forma parte del
,_/ \\ . contenido esencial del derecho de la tutela jurisdiccional efectiva por lo
. ~ue derivar la pretensión a otro proceso significaría atentar contra el
~,,
(\"· . \ cit~? principio; también dicha tesis del Tribunal Constitucional no.puede
·.. \\,cjete~inar el sentido de esta decisión ya que incluso este propio Organo
"·,·...,. '',, '"··
·"J.!J!4>dic~nal ha reconocido atributos pensionables y de antigüedad en el
' ... '·

car~~I fleQ1po de servicios transcurrido entre el cese y la


"" .......... '

reincorporación ··ar) empleo como así aparece, entre otras, de las


sentencias de fechas veintiséis de marzo del dos mil cuatro y dieciocho
de enero del dos mil cinco recaídas en los expedientes Nº 0378-2004-
AA/TC y Nº 2980-2004-AA/TC, respectivamente, expre.sando incluso en
la sentencia de fecha veintiuno de julio del dos mil cuatro expedida en el
Expediente Nº 0834-2004-AA/TC que el pago de las remuneraciones
dejadas de percibir en dicho lapso merecen ser discutidas en la vía

3ESPINOZA ESPINOZA, Juan. "ABUSO DE DERECHO", Apuntes de Derecho de la Universidad Nacional


Mayor de San Marcos, mil novecientos noventiséis, paginas ciento siete a ciento veintiuno

19
Corte Suprema de Justicia de la república
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
correspondiente aperturando de este modo la posibilidad que su pago se
discuta en una acción distinta a la indemnizatoria como ha acontecido en
el caso sub examine; cuanto más si los jueces pueden apartarse de las
decisiones emitidas por el Tribunal Constitucional siempre que motiven
adecuadamente su resolución y con mayor razón si la problemática en
cuestión no ha sido analizada por el referido Tribunal desde la óptica
\
)
estrictamente laboral.
DÉCIMO: Que, en la misma línea de esta decisión la propia Corte
lnteramericana de Derechos Humanos en la sentencia del treinta y uno
de enero del dos mil uno recaída precisamente en el caso del Tribunal
Constitucional contra el Estado Peruano y que resulta vinculante en
aplicación de la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución

\
Política del Estado de mil novecientos noventa y tres, al señalar en su
\\ \ . fundamento ciento diecinueve que "La reparación del daño ocasionado
r-V\,J_ ..) requiere la plena restitución (restitutio in integrum) lo que consiste en
\,·,,,

,\.
·....,
~~restablecimiento
"~
de la situación anterior y la reparación de las
... '-.. '". "·,,
'·,·,l;_QnseCu_encias que la infracción produjo, así como el pago de una
i~·~~~ión-.c()fT10- compensación por los daños ocasionados" en virtud
~ ·:'.'.'.::-:.....

a lo cual en su fundamento ciento veinte consagra el derecho de los


magistrados afectados a ser resarcidos en sus salarios y prestaciones
dejadas de percibir disponiendo en su fundamento ciento veintiuno que el
Estado (Peruano) pague los salarios caídos y demás derechos laborales
que le correspondan durante el periodo que duro su indebida destitución
(pérdida del empleo) y además compense todo otro daño que estos
acrediten debidamente a consecuencia de las violaciones de las que
fueron objeto aunque ya siguiendo los tramites nacionales pertinentes,

20
-¡ /

Corte Suprema de Justicia de la república


Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
concibe que el pago de los salarios caídos y demás beneficios laborales
dejados de percibir forman parte del restablecimiento integral de la
situación anterior.
DÉCIMO PRIMERO: Que, en consecuencia, es incuestionable que
corresponde al demandante el derecho al pago de las remuneraciones
dejadas de percibir por todo el periodo que se extendió su cese indebido
al reconocerse la suspensión imperfecta del contrato de trabajo,
asimismo respecto al pago de la compensación por tiempo de servicios
se debe tener en cuenta que siendo la emplazada una entidad pública
conforme al artículo 12º de la Ley Nº 25572 modificado por el artículo 1
f\
\ \
\ í del Decreto Ley Nº 25807, no está comprendida en la aplicación del
','' {'__\)
j \ . \
Decreto Legislativo Nº 650 y el Decreto Ley Nº 25460 únicamente para
efectos de los depósitos correspondientes a la compensación por tiempo
\ ).
,~¡\\ de servicios en las instituciones bancarias, financieras, cooperativas de
\\ \,'\

\ atiorro y crédito, mutuales y cajas municipales de ahorro y crédito,


\ \ \,
. . \~onst,ituyéndose en depositarios obligatorios de dichos fondos y
·a~i~~ las cargas financieras respectivas. Respecto a los demás
) conc~s '··110..J:orresponden
''- ------
ser otorgados por expresa mención del
artículo 40º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, poniendo en definitiva
fin al conflicto de intereses surgido entre las partes a fin de lograr la paz
social en justicia y no aperturar un nuevo proceso sin estructura legal
para mantener imbíbito un conflicto mientras continúa desarrollándose la
relación laboral.
DÉCIMO SEGUNDO: Adicionalmente, el criterio que antecede se ve
reforzado por el hecho de que con la dación de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, Ley Nº 29497, se atribuye competencia a los juzgados laborales

21
...... i
. L '··
/

Corte Suprema de Justicia de la república


Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cuse o
para conocer pretensiones de reposición y sus pretensiones accesorias
(entiéndase remuneraciones devengadas), según se desprende de una
interpretación a contrario sensu de la regulación prevista en el artículo 2
numeral 2. Ello es así porque no podría conocerse en proceso abreviado
laboral la pretensión de reposición y pago de beneficios sociales distintos
a los derechos accesorios que se derivan de ésta (depósitos de la
compensación por tiempo de servicios, gratificaciones dejadas de percibir
y remuneraciones devengadas), pues la norma claramente refiere que se

t;/
I ,
/~/¡
1
.
conoce en proceso abreviado una única pretensión principal, vale decir, si
permite la acumulación con otras pretensiones accesorias, más no con
1
\
1 otras de la misma jerarquía (subordinada o alternativa); por lo tanto, el
\
\ ": Juez en caso se acumule una pretensión de reposición y una de
\ ),
~ \ ben~ficios sociales (no accesorios) deberá adecuar el proceso al
·. · ... '\\ \~~di1ario laboral en virtud a lo previsto en inciso 1 literal 1) del artículo 2
· \ daJ~ Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497, ello con la finalidad
''·........... --". \\

',<l~ s~uir tramitando ambas pretensiones y otorgar al justiciable una


~ "
res~s~.J,~risdiccional integral y oportuna a las pretensiones que
)
reclama, den1ro-- de un proceso que, además, reúne las garantías
0

procesales integrantes del derecho al debido proceso.


DÉCIMO TERCERO: En conclusión, es pues la jurisdicción laboral la que
considera que en la emisión de sus decisiones judiciales, se debe
garantizar la aplicación prevalente de la norma constitucional, así como
realizar interpretaciones conformes a ella que, en todo caso, permitan
compatibilizar el ordenamiento jurídico con aquélla, sólo así podrá
asegurarse y cumplirse el "honroso encargo de decir el Derecho en el

22
!' /.""'¡'
~!

Corte Suprema de Justicia de la república


Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
caso concreto"4 , comisión que dimana del pueblo y que debe ser
cumplida en función al interés público (de toda la colectividad) y no
necesariamente a las razones de Estado (decisiones impuestas por éste,
que pueden no tener una justificación válida).
DÉCIMO CUARTO: Bajo este esquema, el Juez es pues -desde su
ámbito competencia!-, el llamado a ser el primer guardián de la
Constitución del Estado, en la. cual se recogen los principios y valores
laborales que deben ser objeto de su férrea protección, por lo que no
puede abandonar tal encargo impuesto, inclusive, por el Tribunal
,t-----' Constitucional, en el quinto fundamento jurídico de la sentencia recaída
.
el\ \ en el expediente número 0206-2005-PA/TC, cuando refirió que: "el primer
\
\ nivel de protección de los derechos fundamentales le corresponde a los
\ \
~\ jueces del Poder Judicial a través de los procesos judiciales ordinarios.
\ \ \, i

\\ \\ 9onforme al artículo 138° de la Constitución, los jueces administran


' y:
\\. ji:J.$,ticia con arreglo a la Constitución y las leyes, puesto que ellos también
··~barantizan
., ''- ''·
una adecuada protección de los derechos y libertades
rec~q~l"da$
'<:"'""' ·· .. ,_
por la Constitución"; esta función delegada más bien lo

) conmina a hacer prevalecer la Carta Magna, los principios, valores,


derechos y libertades que se contemplan en ésta ante cualquier
disposición que busque lesionarla. Y es que no debe dejar de apreciarse
que la Constitución no es sólo un catálogo de derechos, sino que, en
rigor, "dichos derechos no son otra cosa que la expresión jurídica de
aquellos principios y valores éticos y políticos que el constituyente ha

4
COUTIJRE, Eduardo citado por RAMiREZ JIMÉNEZ, Nelson. "LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN
EL PERÚ, LUCES Y SOMBRAS". Artículo publicado en el portal web de la Academia de la Magistratura del
Perú. Véase:
http://www.amag.edu.pe/web/htmVservicios/archivos articulos/2001/Ramirez La administraci%C3%B3n de
justicia.htm

23
1 (/ /
I

Corte Suprema de Justicia de la república ·


Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusca
considerado que deben formar las bases del sistema jurídico y, por lo
tanto, de la convivencia social. El sistema de derechos reconocidos por la
norma constitucional es expresión también, de este modo, de un
determinado proyecto de organización de la sociedad, cuyas líneas
maestras es preciso develar si se quiere aprehender el sentido profundo
de todas y cada una de sus previsiones"5 .
DÉCIMO QUINTO: De lo expuesto precedentemente, se puede concluir
)
que las instancias de mérito han aplicado correctamente lo dispuesto en
el artículo 40º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728
aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR; disponiendo el pago de
las remuneraciones devengadas, en casos como el del presente, no
!.______:___.>\
\ \ vulnerándose el debido proceso como alega la recurrente, razón por la
', \
·. \ ~pal el recurso deviene en infundado, no correspondiendo por tanto casar
\

\·.,. . '
\ "
l~~entencia de vista objeto del presente recurso.
.,
",,
'· ·.~'\
\\

,,
.....
' ··.::\!\ ' ·"· . . . ,
IV.~., RESOLUCION:
\, .,,,
Por eStas consideraciones; MI VOTO es porque se declare: INFUNDADO
el recurso de casación interpuesto por el Sub Comité de Administración
) del Fondo de Asistencia y Estimulo de la Dirección Regional de
Educación del Cusco, de fecha nueve de noviembre de dos mil once,
obrante a fojas ciento sesenta y ocho; en consecuencia: NO CASAR la
sentencia de vista de fecha veinticuatro de octubre de dos mil once,
obrante a fojas ciento cincuenta; en los seguidos por don Carlos Rolando
Arana Yampi sobre Pago de Remuneraciones; y, DISPUSO publicar de la

5SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. "DERECHO CONSTITUCIONAL DEL TRABAJO. RELACIONES DE


TRABAJO EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL". Gaceta Jurídica S.A.; Lima-
Perú, 2007; páginas16-17.

24
, <-;>, ~

/
I (/ ..\
")

Corte Suprema de Justicia de la república


Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 4771-2011
cusco
presente resolución en el Diario Oficial "El Peruano", conforme al artículo
41 de la Ley Nº 29497; y se devuelva. .. .
"}\_.(,....-~"·
1 - .. ··. ·.
.. 1 '

SS

Y~I~ ARREN FALLAQUE i/Ói~lf\~r/l¡¡ l!f(t11]tf,,lA\\\


v . ,. I
'\¡ ,, . ~. ,\
\ \

\ \ ! \,\
\~ \ \
\ \

\ \
·cA·R:~iEN .. Ro'SA..r/....... ·........ ·
SECRETAR
de la Sala de Derecho Constitu~1 1y Social
Permanente de Ja Corte Sup m;¡

----- ----- ---

25

También podría gustarte