Está en la página 1de 12

En su más reciente viaje a Estados Unidos (con motivo de la Asamblea General de la ONU), el presidente

Duque discutió temas como el cambio climático, la delicada situación de Venezuela y, no menos
importante, la crisis cafetera mundial. Con relación al tema cafetero, se tiene una marcada sobreoferta
mundial (donde la cosecha de Brasil bordea 65 millones de sacos), situación que ha deprimido los
precios internacionales por debajo de US$1/libra. Además, se estima que las marcadas devaluaciones
del real brasilero y del peso colombiano (a ritmos del 8%-12% en promedio anual) han contribuido a
reducir aún más el precio internacional, dado el poder monopsónico que ejercen los principales
compradores globales.

Con el fin de garantizar la sostenibilidad de la caficultura y lograr mejores ingresos para los pequeños
productores, el sector ha venido recogiendo recomendaciones de todo tipo, incluyendo recientemente
las provistas por el prestigioso economista del Centro Global Anti-Pobreza, Jeffrey Sachs. Esas
recomendaciones se han focalizado en: i) buscar acciones conjuntas Estado-productores-compradores
para la creación de un fondo de unos US$10.000 millones para dar soporte a los pequeños productores;
y ii) revivir la figura del Pacto Cafetero Global, buscando “precios justos” (ver Comentario Económico del
Día 21 de mayo de 2019). Atrás parecen haber quedado los impromtus anti-mercado de amenazar con
retirarse de la Bolsa de Nueva York, aunque esos anhelos de regresar a “pactos” lucen también bastante
anacrónicos frente a las realidades globales.

El sector cafetero colombiano ha venido sobreaguando las dificultades que implican los bajos precios
internacionales del grano. Los datos más recientes de la Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafé)
indican que: i) la producción sumó 13.8 millones de sacos al término del año cafetero 2018-2019, similar
a la cifra registrada un año atrás; ii) el valor de la cosecha bordeó los $6.4 billones (0.6% del PIB); y iii) el
precio interno repuntó a niveles superiores a los $800.000/carga en octubre de 2019 (vs. los
$680.000/carga en abril de 2019).

Sin embargo, es claro que continúan sin resolverse los problemas estructurales de altos costos en la
caficultura colombiana. Por ello, Anif subraya la necesidad de acelerar la implementación de políticas
que incrementen las ganancias en productividad y la reducción de dichos costos de producción.

En este informe analizaremos la situación cafetera actual y sus perspectivas 2019-2020. En primer lugar,
abordaremos la situación actual del mercado internacional cafetero. Luego, exploraremos la dinámica
del mercado nacional. Finalmente, analizaremos la estructura de costos de la caficultura en Colombia, lo
cual nos permitirá dilucidar con mayor detalle las acciones que deben tomarse para volver más
sostenible este sector.
Mercado mundial del café

El año cafetero 2018-2019 cerró con una producción de 174.5 millones de sacos, equivalente a una
significativa expansión del 10% anual.

Como lo señalábamos, ello obedeció a un crecimiento del 27% en la producción de Brasil, llegandoa los
64.8 millones de sacos, evidenciando el pico del ciclo bienal. Allí se presentaron expansiones tanto de la
producción arábiga a 48.2 millones de sacos (25.1%), como de la robusta a 16.6 millones de sacos
(33.9%).

Vietnam (segundo productor, pero primer exportador mundial) continuó con la normalización en su
producción, alcanzando los 30.4 millones de sacos (3.8%). Centroamérica redujo su producción (-6.4%)
hasta los 19 millones de sacos, golpeada por una inadecuada fertilización-mantenimiento de los
cafetales, especialmente en Honduras. Finalmente, Colombia (13.8 millones) e Indonesia (9.4 millones)
mantuvieron su producción en el año cafetero 2018-2019.

El consumo mundial de café alcanzó los 163.9 millones de sacos en 2018-2019, aumentando un 2.8%
anual. Allí jugó un papel central la mayor demanda de Estados Unidos, de la Unión Europea y del
autoconsumo de Brasil. De esta manera, el año cafetero 2018-2019 terminó con una oferta que excedió

la demanda en cerca de un 7% (en flujos). Ello implicó: i) una caída en el precio promedio del café a
US$1.05/libra en 2018-2019 (vs. US$1.12/libra en 2017-2018); y ii) un incremento de 10.6 millones de
sacos en los inventarios, para cerrar en 36.3 millones de sacos, según el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos (Usda).

A lo largo del año cafetero 2018-2019, el precio internacional del café se mantuvo en niveles
históricamente bajos debido a dichos excesos de oferta. En efecto, el precio internacional del grano se
ubicó en US$0.98 en septiembre de 2019 (similar a un año atrás). Entre tanto, los suaves brasileros
bordearon los US$0.99/libra (vs. US$1/libra); los otros suaves se transaron en US$1.29/libra (vs.
US$1.21/libra); y los robusta se cotizaron en US$0.71/libra (vs. US$0.77/libra). Los suaves colombianos
se situaron en US$1.32/libra en septiembre de 2019 (vs. US$1.26/libra un año atrás),
Para el año cafetero 2019-2020, las estimaciones más recientes indican que la producción a nivel global
se ubicaría en unos 169.1 millones de sacos (-3.1% anual), jalonada principalmente por una menor
producción en Brasil (-8.5%), la cual entrará en su año-valle bienal.

Los demás productores mantendrían prácticamente invariable su producción, a saber: Vietnam (29.1
millones de sacos); Centroamérica (19); Colombia (14.3); e Indonesia (9.5).

A nivel global, se tendría un consumo de 167.9 millones de sacos (+2.4% anual), con lo cual los
inventarios mundiales crecerían en aproximadamente 1.2 millones de sacos. Pese a que el mercado
cafetero estaría equilibrándose hacia 2019-2020, los precios internacionales del grano no estarían
repuntando de la forma esperada, donde las marcadas devaluaciones frente al dólar en los casos de
Brasil y Colombia han contribuido a mantener las cotizaciones del café por debajo de US$1/libra.

Situación cafetera en Colombia

La producción cafetera nacional alcanzó los 13.8 millones de sacos al término del año cafetero 2018-
2019, manteniéndose prácticamente inalterada frente a un año atrás. La buena noticia provino de los
aumentos en la productividad del parque cafetero colombiano, pasando de producir 18.8
sacos/hectárea (ha) en 2017-2018 a 19.1 sacos/ha en 2018-2019. Pero continuar con estos aumentos en
productividad requiere implementar instrumentos costo-eficientes, como los que viene estudiando la
Fedecafé, relacionados con lonas y pulsadores para afinar la recolección.

Los precios internos del café se fueron recuperando hacia los $815.000/carga en septiembre de 2019
(respecto a su piso más reciente de $680.000 en abril de 2019). En ello ha jugado un papel central la
devaluación del 12% promedio anual en lo corrido del año a septiembre de 2019. Se ha creado gran

expectativa sobre el impacto que habrá de tener el Fondo de Estabilización de Precios del Café, pero ello
es más un instrumento financiero que una tabla salvadora estructural.

En 2019-2020, la producción cafetera de Colombia aumentaría marginalmemente hasta los 14.3


millones de sacos, producto de las favorables condiciones climáticas. El valor de esa producción podría
rondar los $7.1 billones en 2019-2020 (vs. $6.4 billones en 2018-2019), equivalente al 0.7% del PIB,
siempre y cuando se tenga un repunte del precio internacional hacia los US$1.1/libra.
Sin embargo, se tienen riesgos relacionados con: i) la salida de producción de unas 10.000has (=
90.000ha que entrarían a renovación - 80.000ha saliendo de renovación); y ii) la eventual
materialización del Fenómeno de El Niño en el primer semestre de 2020, pero por el momento ella luce
baja.

Costos de producción en la caficultura colombiana Colombia se ha visto particularmente afectada por la


grave crisis en los precios internacionales del café, debido a las limitaciones en competitividad del
sector. Sus principales costos de producción se concentran en: i) la recolección (39% del total de los
costos); ii) la fertilización del cultivo (14%); y iii) el plantado (12%). Esta estructura indica que los
sobrecostos de mano de obra y de insumos afectan su productividad. Al añadir los sobrecostos de
transporte con fines de exportación, el producto puede encarecerse entre un 15%-25% más (Anif, 2014,
(http://anif.co/sites/default/files/investigaciones/libro_multimodalismo_anifcci_1.pdf).

Un análisis reciente de Anif, a nivel regional, concluía que la zona del Eje Cafetero exhibía unos costos de
producción superiores a los del promedio nacional (con costos de mano de obra que ascienden al 50%
del costo total), mientras que regiones como Antioquia, Valle, Huila o Cauca tenían bajos costos de
producción. Decíamos allí que no resultaba extraño que la producción se hubiera desplazado hacia estos
últimos departamentos (ver Comentario Económico del Día 5 de junio de 2019).

Entre tanto, los insumos se han encarecido por cuenta de la mayor devaluación peso-dólar. La
sustitución de importaciones en este frente todavía es limitada, pese a los esfuerzos que se han venido
haciendo desde Fedecafé-Cenicafé. Por ejemplo, la planta para la mezcla de fertilizante del Quindío
(inaugurada en 2014) ha conseguido alivios en los costos de producción y la optimización del uso de
agroinsumos, pero sin haberse logrado su extensión hacia otras zonas del país.

Se deberá entonces trabajar más activamente en reducir los sobrecostos de mano de obra y de insumos.
Para ello se requiere: i) flexibilizar el mercado laboral rural, habilitando el “jornal diario integral” para los
trabajadores con ingresos inferiores a 1SML (ver Comentario Económico del Día 20 de febrero de 2018);
ii) potenciar las ganancias en productividad, introduciendo tecnologías como la novedosa derribadora
selectiva (permitiendo ahorros del 50% en costos de recolección); y iii) fortalecer el encadenamiento
productivo entre la industria química y el agro, más ahora que la devaluación peso-dólar estaría
encareciendo las importaciones de los fertilizantes.
Así, Fedecafé y el gobierno Duque deberán apretar el paso en la agenda de reformas transversales y en
la provisión de bienes públicos para el sector caficultor, si es que se quiere preservar su ingreso-cafetero
y la diversidad regional que tanto beneficio le ha dado al país al extenderse sobre las zonas de Tolima,
Huila, Cauca, Nariño y la Sierra Nevada de Santa MartapMarta.

Café cerró 2019 con la mayor producción en 25 años

La demanda en los mercados internacionales por cafés de alta calidad explica el incremento en la
cosecha del grano, que terminó el año pasado en 14,8 millones de sacos.

Producción de café, café colombiano cerró 2019 con la mayor producción en 25 años Café cerró 2019
con la mayor producción en 25 años. ARCHIVO Foto: Getty Images

No todo fue oscuro para el café colombiano en 2019, afectado principalmente por la baja cotización del
grano en los mercados internacionales. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) entregó
el balance de la producción nacional cafetera, la cual llegó a números que no se observaban desde 1992.

Según el informe del a FNC, la cosecha de café llegó a 14,8 millones de sacos el año pasado, un volumen
de producción 9% mayor al que tuvo en 2018 y del cual no se tenía registro desde hace más de 25 años.

Nueva estrategia para que cafeteros compren más insumos y bajen costos de producción

Aprueban conciliación para crear fondo de estabilización cafetera

“Los mercados internacionales siguen demandando cafés de alta calidad. Un indicador que refleja lo
anterior, es que la prima o diferencial reconocido por el café colombiano fue, en promedio, de 26,7
centavos de dólar por libra en el último año”, indicó la agremiación.

La Federación ratificó que Colombia, mayor productor de café arábico suave lavado, seguirá trabajando
por mantener la caficultura joven y productiva y profundizará sus esfuerzos en mejorar la calidad del
café, para continuar conquistando nichos de alto valor y, por esta vía, mejorar la rentabilidad de la
actividad cafetera.

De acuerdo con el reporte, al cierre de 2019, el valor de la cosecha cafetera fue de $7,2 billones, 15,8%
más frente a $6,2 billones de 2018, recursos que van directamente a dinamizar la economía de los más
de 600 municipios cafeteros del país.
“Este importante crecimiento es producto del estado actual de la caficultura colombiana, que hoy
cuenta con los mejores indicadores de su historia: variedades resistentes en 83% de los cafetales, edad
promedio de 6,6 años, densidad promedio de 5.243 árboles por hectárea y productividad de 21,4
sacos/ha”, indicó la FCN en una comunicación oficial.

Avanza proyecto de ley del Fondo de estabilización cafetera

En diciembre de 2019 la producción de café creció 31%, al pasar de 1,3 millones de sacos de café verde
en 2018 a 1,7 millones de sacos un año después. En lo corrido del año cafetero (octubre 2019 -
diciembre 2019) la producción aumentó 24% y se ubicó en 4,6 millones de sacos en comparación con 3,7
millones de sacos producidos en igual lapso anterior.

Al cierre de 2019 las exportaciones de café de Colombia aumentaron 7% llegando a 13,7 millones de
sacos de 60 kilos de café verde en comparación con 12,8 millones de sacos puestos en el exterior en
2018.

En lo corrido del año cafetero (octubre 2019 - diciembre 2019) las exportaciones registraron un
incremento de 6% ubicándose en 3,8 millones de sacos frente a 3,6 millones exportados en el mismo
lapso de 2018. En diciembre de 2019 las exportaciones aumentaron 7%, pasando de 1,3 millones de
sacos en el último mes de 2018 a 1,4%.

Crean comisión de seguimiento a crisis cafetera

Preocupación El café colombiano cae a precios de 2006

NOTICIAS RELACIONADAS

¿Tomar café aumenta la productividad?

¿Tomar café aumenta la productividad?

Estos son los países que más exportan café

Café sería víctima de la recesión global

LO MÁS LEIDO

Con estos 9 cambios el Gobierno le daría vía libre a las plataformas de transporte tipo Uber
Estas son las nueve empresas más incluyentes del país, según la Andi

Centro comercial Paseo Villa del Río abrirá sus puertas en marzo y llegará con el combo completo

4 COMENTARIOS

TEMAS RELACIONADOS

PRODUCCIÓN DE CAFÉ

CAFÉ

CAFÉ DE COLOMBIA

PRECIOS DEL CAFÉ

EN LA OFICINA | 10/23/2019 6:50:00 AM

¿Tomar café aumenta la productividad?

Esta bebida sí ayuda al trabajo. Pero los expertos piden tener en cuenta estos siete aspectos.

Beneficios de tomar café: ¿Es verdad que aumenta la productividad laboral? ¿Tomar café aumenta la
productividad? Foto: iStock

Según la leyenda, un campesino etíope llamado Kaidi observó que cuando sus cabras comían las pepas
de café empezaban a brincar más de la cuenta. Desde entonces, su consumo se ha popularizado entre
los seres humanos. Un cálculo conservador dice que la gente en el mundo toma 1.400 millones de tazas
al día.

A ese ritmo mucho se especula sobre esta bebida y sus efectos, pero la ciencia ya ha descifrado sus
propiedades. Según el médico Jaime Ordóñez, estudios recientes muestran que tomar café es sano y no
solo ayuda a mantener el nivel de alerta sino que protege también al corazón y previene la diabetes.
"Incluso no se encontró que generara riesgo de enfermedad ácido péptica como se creía", dice el
experto.
Bendita economía: libros que retratan la relación entre economía y negocios

El médico también señala que es un excelente aliado en el trabajo. "Soy un convencido de que todos
deberían tener máquinas dispensadoras de café en sus oficinas". Esto es porque genera mayor
concentración, aumenta la memoria y genera un estado de alerta que aumenta la productividad.

Sin embargo, hay que tener en cuenta ciertos consejos para que la experiencia con esta bebida sea
agradable. El experto recomienda saber estos siete aspectos sobre el café:

1. Que no lo acelere: el café debe generar un estado de alerta, pero si le provoca taquicardia o ansiedad
es mejor descontinuar esta bebida y sustituirla por otra.

2. Hay sustitutos como el cacao y el té, los cuales también generan estados de alerta. En el caso del té, la
concentración de cafeína será menor. Y con el chocolate es mejor si se consume puro (75% cacao) ojalá
sin azúcar.

3. Tome las tasas que quiera: un estudio publicado en American Journal of Epidemiology encontró que
no existía un límite dañino de café. Por el contario, resultó ser un factor protector para el corazón y para
prevenir la diabetes, claro está, cuando se toma sin azúcar.

4 .El café no es adictivo, pero sí genera cierta dependencia física. Cuando una persona mantiene un
consumo continuo y lo deja, el cuerpo lo resiente. Hay letargo y cansancio, pero no por una adicción,
sino porque se baja el estado de alerta.

5. No quita el sueño: aunque es mejor no tomar café después de las seis de la tarde para evitar
insomnio, a algunas personas el café no les afecta el ciclo de sueño y vigilia.

6. No a los energizantes: según el experto, estos tienen una gran cantidad de azúcar que requiere de
mucha insulina para metabolizarla. Además, no se sabe si en algunas personas produce una reacción
negativa a su ingrediente activo, la taurina.
7. Mejora la productividad. Por eso todas las oficinas deberían dispensar café a sus trabajadores ya que
aumenta la concentración y la memoria.

EDICIÓN 562

PORTADA

¿Qué va a hacer Carrasquilla después de la regla fiscal?

SUSCRÍBASE

VEA LA EDICIÓN IMPRESA

Lo invitamos a suscribirse a

Producción de café de Colombia cerró el 2019 en 14,8 millones de sacos

14 de enero de 2020

· Al cierre del 2019, el valor de la cosecha cafetera fue de 7,2 billones de pesos, un 15,8% más frente
a los 6,2 billones de 2018, recursos que van directamente a dinamizar la economía de los más de 600
municipios cafeteros del país.

Bogotá, enero 15 de 2020. La producción de café Colombia cerró 2019 en 14,8 millones de sacos de 60
kilos, un 9 por ciento más que el cierre de 2018. Volumen de producción que no se registraba desde
hace más de 25 años (16,1 millones de sacos en 1992).

Este importante crecimiento es producto del estado actual de la caficultura colombiana que hoy cuenta
con los mejores indicadores de su historia: variedades resistentes en el 83% de los cafetales, edad
promedio de 6,6 años, densidad promedio de 5.243 árboles/ha. y productividad de 21,4 sacos/ha.

En diciembre de 2019 la producción de café creció 31 por ciento pasando de 1,3 millones de sacos de
café verde en 2018 a 1,7 millones de sacos.
En lo corrido del año cafetero (octubre 2019 – diciembre 2019) la producción aumentó 24 por ciento y
se ubicó en 4,6 millones de sacos en comparación con 3,7 millones de sacos producidos en igual lapso
anterior.

Producción de café en 2019

(Sacos 60 kg)

Ene -Dic 2019

14.752.000

Ene Dic 2018

13.557.000

Variación

9%

Producción de café – Diciembre

(Sacos 60 kg)

Diciembre 2019

1.680.000

Diciembre 2018

1.283.000

Variación

31%

Producción de café año cafetero

(Sacos 60 kg)

Oct 2019 – Dic 2019

4.555.000

Oct 2018 Dic 2018


3.669.000

Variación

24%

Exportaciones crecieron 7 por ciento en 2019

Al cierre del 2019 las exportaciones de café de Colombia aumentaron 7 por ciento llegando a 13,7
millones de sacos de 60 kilos de café verde en comparación con 12,8 millones de sacos puestos en el
exterior en 2018.

En lo corrido del año cafetero (octubre 2019 – diciembre 2019) las exportaciones registraron un
incremento de 6% ubicándose en 3,8 millones de sacos frente a los 3,6 millones exportados en el mismo
lapso de 2018.En diciembre de 2019 las exportaciones aumentaron 7 por ciento, pasando de 1,3
millones de sacos en el último mes de 2018 a 1,4 por ciento.

Exportaciones de café en 2019

(Sacos 60 kg)

Ene -Dic 2019

13.698.000

Ene Dic 2018

12.751.000

Variación

7%

Exportaciones de café – Diciembre

(Sacos 60 kg)

Diciembre 2019

1.378.000

Diciembre 2018

1.283.000
Variación

7%

Exportaciones de café año cafetero

(Sacos 60 kg)

Oct 2019 – Dic 2019

3.783.000

Oct 2018 Dic 2018

3.574.000

Variación

6%

También podría gustarte