Está en la página 1de 29

LINEAMIENTO PARA LA CONFORMACIÓN Y OPERACION DE LOS

EQUIPOS FUNCIONALES DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN,


PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR VECTORES

Bogotá, Mayo de 2017

1
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social

LUIS FERNANDO CORREA SERNA


Viceministro de Salud Pública y
Prestación de Servicios (E)

CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO


Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL


Secretario General

ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA


Director de Promoción y Prevención

2
GRUPO DE ENFERMEDADS ENDEMOEPIDEMCIAS

IVÁN MAURICIO CÁRDENAS CAÑÓN


Coordinador

JULIO CESAR PADILLA RODRÍGUEZ


Profesional especializado

ILDEFONSO CEPEDA
Profesional especializado

MAURICIO JAVIER VERA SOTO


Profesional especializado

DOCUMENTO TÉCNICO ELABORADO POR

Eduin Pachón Abril

3
Tabla contenido

1. GLOSARIO .......................................................... 5
2. ABREVIATURAS ................................................. 10
3. INTRODUCCION .................................................. 11
4. MARCO REFERENCIAL ........................................ 13
4.1 Los Equipos funcionales ...................................... 14
4.1.1 Niveles................................................................ 14
1.1.1. 4.1.2 Ámbitos .................................................... 15
1.1.2. 4.1.3 Tipos de equipos funcionales .......................... 16
5. CONTEXTO LEGAL .............................................. 18
6. OBJETIVOS ....................................................... 19
6.1 OBJETIVO GENERAL .......................................... 19
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................... 19
7. ALCANCE .......................................................... 19
8. PROPÓSITO........................................................ 22
9. FIN ................................................................... 22
10. FUNCIONES ...................................................... 22
10.1 En Promoción y Prevención ................................ 22
10.2 En Inteligencia Epidemiológica ............................ 24
10.3 En Gestión y atención de contingencias ................ 25
11. CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS FUNCIONALES .. 27
11.1 Periodicidad de reuniones y seguimiento ............... 27
BIBLIOGRAFIA ....................................................... 28

4
1. GLOSARIO

• Ámbito: Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de


una o varias actividades de la Salud o disciplinas relacionadas entre sí.
(Rodríguez & Lajuní, 2007)

• Efectividad: Concepto que involucra la eficiencia y la eficacia, consiste en


alcanzar los resultados programados a través del uso óptimo de los
recursos involucrados. (Contraloría General de la República, 2010)

• Eficacia: Grado en el que una acción alcanza los resultados esperados. La


eficacia consiste en concentrar los esfuerzos de una entidad en las
actividades y procesos que realmente deben llevarse a cabo para el
cumplimiento de los objetivos formulados. Para la evaluación de
desempeño integral se define eficacia como el componente que mide el
desempeño de la entidad territorial para cumplir con las metas de producto
propuestas en el Plan de Desarrollo. (Contraloría General de la República,
2010)

• Eficiencia: Es el logro de un objetivo al menor costo unitario posible. Se


refiere al uso óptimo de recursos en programas, subprogramas y proyectos.
(Departamento Nacional de Planeación, 2007)

• Enfermedades Transmitidas por Vectores: Se refiere a los padecimientos


en los que el agente causal o infeccioso requiere la participación de un
artrópodo como hospedero o trasmisor para completar su ciclo de vida y
para mantener su población en hospederos vertebrados susceptibles.
(Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud,
Organización Panamericana de la Salud, 2011)

• Escenario de transmisión: Condiciones sociales, económicas y eco-


epidemiológicas propias de una región o localidad que caracterizan la
transmisión de un evento (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013)

• Evaluación: Valoración o estimación sistémica y objetiva de una


intervención en curso o terminada , comprendiendo su diseño, ejecución y
resultados que proporcione información creíble y útil permitiendo incorporar
las lecciones aprendidas de todos los actores involucrados (DANE, 2009)

• Foco de Infección: Es uno de los términos más usados en salud pública y


también muy vago. Su amplitud espacial puede variar mucho, lo cual

5
depende de la naturaleza de la enfermedad, su difusibilidad y la hondura de la
investigación. La palabra “foco” sugiere un núcleo bien delimitado desde donde
irradia la infección. Este puede ser un núcleo familiar, un establecimiento o
institución o un área geográfica delimitada (Organización Panamericana de la
Salud, 1997)

• Patrón de transmisión o Patrón epidemiológico (Ministerio de Salud y


Protección Social, 2013). Comportamiento habitual de un evento
transmisible al interior de un escenario, el mismo está modulado por
variables entomológicas, epidemiológicas, sociales, económicas, políticas,
biológicas y ambientales. Cuando el agente es introducido o reintroducido
(emergencia o reemergencia), este y el vector que lo transmite, deben
encontrar las condiciones ambientales necesarias para producir una
endemia. Posteriormente, esta endemia puede mantenerse con un muy
bajo número de casos; con un número medio de casos o con un número
alto de casos, a continuación se amplían estas definiciones:

Emergencia. Se dice de una localidad donde se presenta por primera


vez un evento, inicia con pocos casos. Si se detecta y configura a
tiempo puede ser eliminado con acciones sistemáticas y
contundentes de control.
Re-emergencia. Condición que se presenta cuando en una localidad,
luego de cierto tiempo en ausencia total de casos (con una vigilancia
confiable), reaparece el evento en forma de brote.
Hipo-endemia. Escenario con un número de casos muy bajo, pero
que se presentan distribuidos de manera regular durante el año.
Meso endemia. Presentación con un número de casos ligeramente
mayor a la hipo endemia, donde este número de casos se ha
mantenido durante varios años.
Endemoepidémicas. Este escenario se caracteriza por periodos
intercalados de meso endemia o hipo endemia, con una epidemia
claramente configurada que rápidamente disminuye el número de
casos a su estado inicia.
Hiperendemia. Condición de altísimo riesgo para la población, en el
que durante largos periodos de tiempo se presenta epidemia, sin que
la disminución de casos sea significativa y se presenta con
frecuencia casos graves o complicaciones de pacientes.

• Estrategia. Es un proceso regulable, un conjunto de reglas que aseguran


una decisión óptima en cada momento. (Gomez Arias, 2009). Es el conjunto
de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a
cabo para desarrollar un determinado fin. (Ministerio de Salud, 2013)

6
• Estrategia de Gestión Integral (EGI) para la vigilancia, promoción,
prevención y control de las ETV. El Programa durante la vigencia del plan
decenal de salud pública, se desarrollara a través de la EGI. La EGI es un
articulador de acciones intersectoriales y marco de la planeación, responde
al problema central de “modelo con deficiente eficacia, eficiencia y
efectividad en relación con su misión”, aportando a la reducción de la carga
económica y social, producto de la morbilidad, mortalidad y discapacidad
producida por ETV. Establece estrategias para solución del problema en los
componentes de gerencia del programa, inteligencia epidemiológica,
gestión del conocimiento, promoción de la salud, prevención de la
transmisión, atención de pacientes y la gestión y atención de contingencias
por ETV. (Ministerio de Salud y Protección social, 2013)

• Prevención de la enfermedad: (Organización Panamericana de la Salud,


1992) Es el enfoque de precaución que se aplica a la gestión del riesgo, a
la evaluación de los procedimientos y la prestación de los servicios de
salud. (República de Colombia, 2011). Es la aplicación de medidas técnicas
que incluye aspectos médicos y otras disciplinas que tienen como finalidad
impedir la aparición de la enfermedad (prevención primaria) detección y
tratamiento oportuno (prevención secundaria) y devolver las capacidades
perdidas (prevención terciaria)”

a. Prevención primaria: “Conjunto de actuaciones dirigidas a impedir la


aparición o disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad
determinada. Su objetivo será disminuir la incidencia de la enfermedad,
también incluye las actividades que buscan el desarrollo de las
potencialidades físicas, psíquicas y sociales en individuos y
comunidades”

b. Prevención secundaria: “Actuaciones que buscan eliminar la enfermedad


en sus primerísimas fases. Por ello decimos lucha contra la prevalencia,
por cuanto la enfermedad ya está entre nosotros. Se articula en un
conjunto de acciones que buscan: El diagnostico precoz, El tratamiento
intensivo correspondiente de las enfermedades, antes de que hayan
producido manifestaciones clínicas que motiven a acudir a quienes las
padecen a los centros asistenciales”
c. Prevención terciaria: “Se definen como aquellas actividades que están
dirigidas al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya
previamente establecida. Buscan endentecer la progresión de la
enfermedad y, con ello, evitar la aparición o agravamiento de
complicaciones e invalideces, intentando mejorar la calidad de vida de
los pacientes”

7
• Programa de ETV: El programa de promoción, prevención y control de las
ETV es un conjunto articulado de subprogramas y proyectos que responden
a las políticas y planes relacionados con su misión, liderado por la autoridad
sanitaria nacional o territorial, articulador de actores públicos y privados
intra e interinstitucionales y promotor de la integración transectorial (Vera,
2013).

• Promoción de la Salud: Comprendida como el marco de acción que


contribuye a garantizar el derecho a la vida y la salud (Ministerio de Salud,
2013) mediante la formulación, implementación y evaluación de políticas,
estrategias y acciones sectoriales, intersectoriales/transectoriales y
comunitarias, dirigidas a la reducción de inequidades; la afectación positiva
de los determinantes sociales de la salud y el desarrollo de capacidades
institucionales, sociales, comunitarias, familiares y personales; realizadas
bajo el liderazgo de la autoridad territorial y la orientación de la Comisión
intersectorial de Salud Pública, los Consejos Territoriales de seguridad
Social en salud y otras instancias que la ley defina. Implementar la
Promoción de la salud comprende:
a. La acción Intersectorial/ Transectorial
b. El refuerzo de la acción, la cohesión y la participación Social logrado a
través del empoderamiento del individuo y los colectivos
c. El desarrollo de capacidades/ Educación para la salud
d. La generación de Entornos que garantizan el derecho a la vida y la salud
e. Servicios sociales y de salud orientados la garantía del derecho a la vida
y la salud

• Salud Publica: Conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera


integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad
dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados
se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y
desarrollo del país. Dichas acciones se realizaran bajo la rectoría del estado
y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la
comunidad. (Congreso de la República, 2007)

• Seguimiento: Función continua que utiliza la recolección sistemática de


datos en indicadores específicos para medir el grado de avance y logros de
objetivos y progresos en la utilización de fondos asignados (OECD, 20039

• Subprograma: Un subprograma es una unidad lógica de acciones,


dirigidas al logro de los programas. Es decir, dependiendo del alcance de
los programas se generan uno o más subprogramas que se despliegan en
proyectos. (Departamento Nacional de Planeación, 2007)

• Táctica. Método o sistema para ejecutar o conseguir algo (Ramón, 2009)

8
• Trabajo en equipo. Acción coordinada, llevada a cabo por dos o más
personas, de forma conjunta, simultánea o sucesiva. (Organización Mundial
de la Salud, 2001)

• Vector: Se refiere al transportador y transmisor biológico del agente causal


de enfermedad, precisando al artrópodo que transmite por picadura,
mordedura o por sus desechos. (Organización Internacional de Epizootias,
2010)

• Vigilancia en Salud Publica: Función esencial asociada a la


responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente
en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis,
interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud,
para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica
en salud pública. (Ministerio de la Protección Social, 2006)

9
2. ABREVIATURAS

ETV: Enfermedades Transmitidas por Vectores

EGI: Estrategia de Gestión Integral

MinSalud: Ministerio de Salud y Protección Social, o MSPS?

INS: Instituto Nacional de Salud

SET: Subdirección de Enfermedades Transmisibles

SGP: Sistema General de Participaciones.

DNP: Dirección Nacional de Planeación

SEM: Servicio de Erradicación de la malaria

DTS: Dirección Territorial de Salud

ET: Entidad Territorial

POAI: Plan operativo anual de inversión

INS: Instituto Nacional de Salud


COVE: Comité de Vigilancia Epidemiológica
PDSP: Plan decenal de salud pública

10
3. INTRODUCCION

El plan decenal de salud 2012- 2021 establece en sus líneas operativas, que
“el Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo con su función rectora
otorgada por el Decreto 4107 de 2011 (Presidencia de la República de
Colombia, 2011), desde la gobernabilidad y rectoría en salud, la articulación de
la respuesta sectorial para garantizar servicios de salud para todos, y en aras
de la consolidación efectiva de la participación social en las decisiones,
ejecución y control social de la salud y la generación de sinergias sectoriales
público-privadas para incidir en los determinantes sociales, asume los retos, en
el mediano y largo plazo, a través del fortalecimiento de la planificación de la
salud en los territorios en función de resultados, en conexión con la asignación
de las fuentes de recursos y actores responsables de la gestión sectorial,
transectorial y comunitaria, y define las orientaciones operativas [...] que no son
excluyentes sino complementarias, porque orientan la acción sobre los
determinantes intermediarios, tales como las condiciones ambientales,
comportamentales y de los servicios a cargo del sector salud, en los otros
sectores y en la comunidad” (Ministerio de Salud y Protección social, 2013)
Dando respuesta a los retos del PDSP, que insiste en que las situaciones
socialmente problemáticas en salud deben ser abordadas no solo desde el
enfoque intersectorial, sino llegar a la Transectorialidad, que incluya la
participación comunitaria, el programa nacional de promoción prevención y
control de las ETV, ubicado en este plan en la dimensión de vida saludable y
enfermedades transmisibles y el componente de condiciones endemo-
epidémicas, donde se ha definido como estrategia para el logro de objetivos y
metas, la Estrategia de Gestión Integral, con los componentes de: gerencia del
programa, inteligencia epidemiológica, gestión del conocimiento, promoción y
prevención, atención integral del paciente y gestión y atención de
contingencias.
El problema

Se ha identificado con base a la situación anterior, el problema de ineficacia,


ineficiencia e inefectividad del programa nacional y los programas territoriales
de promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por
vectores, lo que conlleva a una baja capacidad de respuesta institucional con el
consecuente mantenimiento de la morbi-mortalidad de la malaria, el dengue, la
Leishmaniasis y la enfermedad de Chagas en el territorio nacional.

11
La necesidad del equipo funcional

Un equipo de trabajo se define como un conjunto de individuos que cooperan


entre sí para lograr un solo resultado general, sin embargo el simple trabajo en
equipo, no basta para mejorar la situación evidenciada anteriormente, sino que
debe contarse efectivamente con un equipo funcional. (Fortuna, 2005)

El rótulo de equipo funcional, no puede ser meramente nombre, sino que debe
obedecer a la real aplicación de las dos palabras que lo conforman: Funcional,
porque necesariamente debe orientarse a dar respuesta a un problema o
necesidad específicos; pero también debe ser funcional porque debe contar con
unas funciones claras o esenciales.

La constitución de un equipo de salud no se logra mediante la mera yuxtaposición


física de sus componentes y actividades; es necesario que asuman objetivos
comunes y que se establezcan entre ellos vínculos funcionales que posibiliten un
desarrollo armónico y un conjunto de tareas, basándose en la división funcional
del trabajo y de las responsabilidades compartidas con mayor énfasis en la
capacidad técnica de los integrantes que en línea jerárquica vertical, no obstante
los ámbitos estratégico, táctico y operativo. (Perdomo, 2005)

El reto durante este periodo es poder crear equipos funcionales que potencialicen
las capacidades de sus profesionales, que aunque responden por sus procesos de
manera individual con el mínimo requerido, no están articulando en muchos casos
ni siquiera al interior del grupo de salud pública; mucho menos con el sector salud
y definitivamente ninguno, con otros sectores.
Este documento pretende orientar el proceso de conformación y operación de los
equipos funcionales, al tiempo que recomienda técnicas usadas en el sector
privado, con diversos grados de éxito, sin pretender presentar una solución cuasi
mágica para problemas organizacionales o sugerir que con la sola conformación
del grupo, estos problemas desaparezcan.

12
4. MARCO REFERENCIAL

El programa de promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas


por vectores del nivel nacional como un conjunto articulado de subprogramas y
proyectos que responden a las políticas y planes relacionados con su misión,
liderado por la autoridad sanitaria nacional o territorial, articulador de actores
públicos y privados intra e interinstitucionales y promotor de la integración
transectorial se encuentra de acuerdo a la estructura organizacional del Ministerio
dentro del grupo de enfermedades endemoepidémicas, de la subdirección de
enfermedades transmisibles, según lo dispuesto en el decreto 4107 de 2011.

Se define el componente de enfermedades endemoepidémicas como “el conjunto


de intervenciones sectoriales y transectoriales dirigidas a afectar los determinantes
sociales y a prevenir, controlar o minimizar los riesgos que propician la aparición
de eventos que se caracterizan por presentar endemias focalizadas, escenarios
variables de transmisión y patrones con comportamientos seculares, temporales,
estacionales y cíclicos en poblaciones de riesgo” (Ministerio de salud y protección
social, 2013)

Tiene, en el plan decenal de salud 2012-2021, como objetivos: Contribuir a la


reducción de la carga de las Enfermedades Transmitidas por Vectores ETV
(Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Enfermedad de Chagas), producto de su
discapacidad, mortalidad y morbilidad, que afecta a la población colombiana, a
través de la implementación, monitoreo, evaluación y seguimiento de la estrategia
de gestión integral para las ETV.

Para el cumplimiento de estos objetivos, se define como meta, en el mismo


documento que la nación, los departamentos y municipios implementen la
Estrategia de Gestión Integral EGI ETV y reorienten el programa a un modelo
gerencial. De ahí la necesidad de generar un lineamiento que facilite el logro de
esta meta.

Esto implica entonces, que se articulen esfuerzos desde lo institucional, con miras
a que en un futuro cercano se articule a lo interinstitucional y lo intersectorial para
generar una respuesta articulada al problema de las ETV. Para ello es preciso
organizar y definir los actores y la responsabilidad de estos en el nivel nacional,
departamental y municipal, para brindar orientaciones de tipo estratégico, táctico y
operativo, relacionado con las acciones de planeación promoción y prevención,
inteligencia epidemiológica y atención de contingencias.

13
4.1 Los Equipos funcionales

Un equipo funcional, congrega personas de diferentes disciplinas, que trabajan en


equipo para lograr fines comunes

Un grupo multidisciplinario es un conjunto de profesionales de diversas disciplinas,


instituciones y sectores que tienen como fin la gestión y organización para la
operación de una estrategia en un el territorio. (Ministerio de Salud, 2013)

El trabajo en equipo es un proceso dinámico, abierto y participativo en la


construcción técnica, política y social de abordajes para la problemática de las
ETV. El trabajo transdisciplinario y la participación comunitaria facilitan la
definición, desarrollo y evaluación de competencias de atención integral de ETV a
nivel local, produciendo una renovación e integración de capacidades en los
equipos de salud.

La sola conformación del equipo mediante un acto administrativo, no es ya una


garantía de que éste funcione, para que el equipo funcione, no basta con tener un
listado de integrantes sino que se debe evidenciar que desarrolla actividades que
responden a un problema planteado1; otra de las condiciones para la existencia
del equipo funcional es que el mismo cuenta con unas funciones claramente
definidas o esenciales2
Tipos de equipos funcionales por niveles y ámbitos

4.1.1 Niveles
4.1.1.1 Nivel Nacional. Está representado por el Ministerio de Salud con las
direcciones de promoción y prevención, aseguramiento, prestación de servicios,
epidemiología y demografía, gestión de operaciones; el Instituto Nacional de
salud; el Hospital Federico Lleras Acosta; el Instituto Nacional de vigilancia de
medicamentos y alimentos, el departamento administrativo de ciencia tecnología e
innovación y la Superintendencia nacional de salud.
Se articulará a otros Ministerios como el de Trabajo, Medio Ambiente, Educación
Defensa e Interior.

Responsabilidades. Dado que se incluye en este nivel actores con


responsabilidades en la rectoría del sistema; la vigilancia del mismo y para el caso
del Hospital Federico Lleras Acosta, de prestación de servicio, corresponde a sus

1
Para el caso del equipo funcional de las ETV, objeto de este lineamiento las actividades a desarrollar son
las acciones requeridas para alcanzar los indicadores de propósito de la Estrategia de Gestión Integral.

2 A pesar de que no se refiere tácitamente a las funciones esenciales en salud de la Organización Mundial de
la Salud, los equipos funcionales, desarrollan de manera indirecta las FES.

14
integrantes la generación de políticas, planes y lineamientos nacionales que
orientan la implementación de esas políticas en todo el territorio nacional.

4.1.1.2 Nivel Departamental y distrital. Hace referencia a los departamentos y sus


direcciones territoriales de salud. Al interior de las cuales deberá involucrar a las
áreas de prestación de servicios, calidad, aseguramiento, gestión, planeación,
presupuesto y salud pública donde se encuentra el laboratorio departamental de
salud pública, el programa de control de vectores y el área de salud ambiental. Se
articulará a las universidades y centros de investigación; a las Empresas e
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud; a las Corporaciones autónomas
regionales y las demás que por su objeto social se hayan identificado en el análisis
de involucrados.
Responsabilidades. Este nivel es el responsable de adoptar y adoptar las políticas
y planes nacionales, e incorporarlos en sus programas y proyectos para las
acciones de promoción, prevención y control de las ETV en el departamento o
distrito. Es responsable además de adelantar estas acciones en sus municipios de
categoría 4, 5 y 6.
4.1.1.2 El Nivel Municipal. Constituido por los municipios y sus direcciones locales
de salud. Por ser el municipio la estructura final usuario y beneficiario de la
estrategia de gestión integral, dependiendo de su categoría y de su competencia
deberá articular a los actores identificados en el análisis de involucrados con un
especial énfasis en la participación comunitaria. Para los municipios categoría
Especial, 1,2 y 3, el convenio de concurrencia deberá definir las responsabilidades
de los actores en consonancia con el nivel departamental.
Responsabilidades: El nivel municipal adopta y adapta las políticas
departamentales representadas en programas y proyectos departamentales y
nacionales para la ejecución y operación de las actividades programadas para la
promoción prevención y control de las ETV en el municipio.

1.1.1. 4.1.2 Ámbitos

El Ámbito Estratégico es el encargado de diseñar los mecanismos que orientan


acciones para desarrollar las políticas y planes, generados desde cada uno de los
niveles. Tiene la responsabilidad en la toma de decisiones de tipo político y
financiero. Este nivel es el responsable, de planificar, organizar, coordinar y
controlar las actividades sustantivas y de apoyo dirigidas al logro de los objetivos
institucionales.
El ámbito táctico. Es el encargado planear la ejecución de las actividades

15
definidas por el nivel estratégico, relacionadas con programas y proyectos. Debe
diseñar la metodología para llevar a cabo las acciones y orientar al nivel operativo
frente a la manera más costo efectiva de intervenir una problemática identificada.
Será el responsable de hacer el seguimiento y la evaluación de los proceso
desarrollados, remitirá de manera oportuna la información de resultados
preliminares al nivel estratégico para sus posibles reorientaciones.

El ámbito Operativo. Se encarga de implementar y desarrollar las acciones en


campo. Debe disponer de las herramientas, estrategias y metodologías,
necesarias a cumplir con las tareas previstas por el nivel táctico. Estará integrado
de acuerdo a la ubicación en el ordenamiento nacional por el personal que
desarrolla acciones.

1.1.2. 4.1.3 Tipos de equipos funcionales

El equipo funcional para la planeación. Se encargará de la planeación


estratégica que incluye todo el ciclo de la gestión administrativa HPVA

El equipo funcional para la promoción y prevención. Incluye todas las


actividades y acciones de promoción dirigidas a la tanto a nivel individual como
poblacional, enfocada a los determinantes sociales físicos, ambientales, culturales
y políticos, así como al bienestar, el estilo de vida, y educación en salud y las
acciones de prevención como los procedimientos e intervenciones integrales que
actúan sobre las causas inmediatas, orientadas a la población: individuos, familias,
comunidades, instituciones y organizaciones, con el fin de reducir la incidencia de
un evento (C. Galvao, Finkelman, & Henao, 2010)

El equipo funcional de Inteligencia epidemiológica. Hace referencia al conjunto


de actividades que integra la información de vigilancia epidemiológica, y de
laboratorio (entomológica, virológica, serológica, parasitológica), dirigidos a
sustentar las intervenciones desde la Salud Pública.

El equipo funcional de gestión y atención de contingencias se desarrollan todas


las actividades, procesos y procedimientos integrales que se deben realizar para
la planeación, ejecución, monitoreo, evaluación y seguimiento oportuno de las
contingencias producidas por brotes de las ETV, derivado de situaciones
coyunturales

16
Ilustración 1. Estructura de los equipos (Niveles, ámbitos y componentes)

NIVEL NACIONAL

AMBITO ESTRATEGICO
AMBITO TACTICO
Planeación
Promoción y prevención
Inteligencia epidemiológica
Gestión y atención de contingencias

AMBITO OPERATIVO

NIVEL NIVEL MUNICIPAL


DEPARTAMENTAL

En el esquema superior se muestra la articulación entre los niveles, ámbitos y


tipos de equipos (líneas operativas) que en función de lo establecido en el plan
decenal de salud y la estrategia de gestión integral, deberán desarrollarse para
efectos del cumplimiento de los indicadores de propósito que cada departamento
ha definido en la mencionada estrategia.

17
5. CONTEXTO LEGAL
No Norma Orientación
1 Constitución Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
política República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto
de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que
la integran y en la prevalencia del interés general
2 Ley 100 de 1993 Establece el sistema general de seguridad social en salud y se define la
forma de operarlo, donde el Ministerio de Salud es el encargado de la
rectoría del mismo.
3 Ley 80 de 1993 Los servidores públicos tendrán en consideración que al celebrar
contratos y con la ejecución de los mismos, las entidades buscan el
cumplimiento de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de
los servicios públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los
administrados que colaboran con ellas en la consecución de dichos fines.
4 Ley 489 de 1998 Corresponde al Ministro de Salud y Protección Social dirigir las funciones
de administración de personal del Ministerio, conforme a las normas
sobre la materia. Establece además, que con el fin de atender las
necesidades del servicio y cumplir con eficacia y eficiencia los objetivos,
políticas y programas del Ministerio, el Ministro podrá crear y organizar
con carácter permanente o transitorio, Grupos Internos de Trabajo.
5 La Ley 715 de Dicta normas en materia de recursos y competencias para cada uno de
2001 los actores del SGSSS, de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y
357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política.
6 Decreto 3518 de Le otorga al Ministerio de salud la responsabilidad de establecer los
2006 mecanismos para la integración y operación del sistema, respecto a la
gestión del sistema de vigilancia en salud pública
7 Ley 1122 de 207 Además de hacer ajustes al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, define en su capítulo de dirección y regulación establece que el
Ministerio de Salud definirá mecanismos que permitan la evaluación a
través de indicadores de gestión y resultados en salud y que a partir de
esa evaluación podrá tomar decisiones al respecto.
8 Resolución 2257 Se adoptan las guías de atención clínica; guías de vigilancia entomológica
de 2011 y protocolos de vigilancia de la Malaria, el dengue, la Leishmaniasis, y la
enfermedad de Chagas
9 Decreto 4107 de Se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y
2011 Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y
Protección Social. Define las funciones del Ministerio de Salud y
Protección Social. Crea la nueva estructura orgánica y funcional del
Ministerio de Salud y Protección Social, quedando actualmente el
programa de Enfermedades Transmitidas por vectores (ETV) dentro del
grupo de enfermedades endemoepidémicas de la Subdirección de
Enfermedades Transmisibles
10 Resolución 1841 Adopta el plan decenal de salud pública (PDSP) 2012-2021
de 2013

18
6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer la gestión y operacionalización de los equipos funcionales en


salud pública del programa de promoción, prevención y control de las
ETV y las zoonosis

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

6.2.1 Establecer los equipos funcionales que hacen parte del programa
de
ETV.

6.2.2. Definir los criterios para la operacionalización de los equipos


funcionales de acuerdo al escenario y nivel definidos
6.2.3 Precisar las competencias de los equipos en cada uno de los
niveles y escenarios

7. ALCANCE

7.1 El presente lineamiento desarrolla la resolución 1841 de 2013 es


especial el artículo primero y su parágrafo único, en relación a la
organización nacional y territorial para la implementación de las
acciones de promoción, prevención y control de las enfermedades
transmitidas por vectores en el plan decenal de salud, y es una ayuda
operativa para desarrollar el componente de Gerencia de la Estrategia
de Gestión Integral.

7.2 Está dirigido al programa nacional, a los programas


departamentales y distritales y a los programas municipales (categoría
especial, 1, 2 y 3) de promoción, prevención y control de enfermedades
transmitidas por vectores, de acuerdo a las competencias establecidas

19
en lay 715 de 2001 y el plan decenal de salud 2012-2021.

7.3 Los presentes lineamientos presentan la estructura, funciones y


plan de seguimiento de los equipos en los ámbitos de estratégico,
táctico y operativo. Los cuales deberán visualizarse en el acto
administrativo que reglamente su operación. Cada Dirección territorial o
local de salud definirá el número de equipos al interior de cada ámbito,
permitiendo la fusión entre algunos de ellos; mientras que se cumpla
con las funciones y el plan de seguimiento.

7.4 Será de obligatorio cumplimiento para las 37 direcciones


territoriales de salud; para efectos de los municipios, si bien se sugiere
la implementación en todos los de categoría Especial, 1, 2 y 3; se hará
mayor énfasis en los que presentan la mayor carga por evento, así:

Dengue: Cúcuta, Bucaramanga, Cali, Armenia, Medellín, Pereira,


Barranquilla, Neiva, Ibagué, Floridablanca, Palmira, Villavicencio,
Valledupar, Arauca, El Yopal, Girardot, Buga, Dosquebradas,
Calarcá, Barrancabermeja, Soledad, Girón, Santa Marta, Sincelejo,
Piedecuesta, Montería, Bello, Garzón, Itagüí, San José del
Guaviare, La Tebaida, Tuluá, Cartagena Pitalito, Montenegro, Los
Patios, Acacías, Chaparral, Florencia, Villa del Rosario, Aguazul, El
Espinal, La Dorada, San Gil, Melgar, la Plata, Ocaña, Puerto
Boyacá, Saravena, Villanueva, Aguachica, Cartago y La Mesa.
Malaria. Apartadó, Arboletes, Cáceres, Carepa, Caucasia,
Chigorodó, El Bagre, Murindó, Mutata, Nechí, Necoclí, Remedios,
San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá, Segovia, Taraza, Turbo,
Vigía del Fuerte, Zaragoza, Guapi, Timbiquí, Alto Baudó, Atrato,
Bahía Solano, Bagadó, Bajo Baudó, Bojayá, Condoto, Istmina,
Juradó, Litoral del San Juan, Lloró, Medio Atrato, Medio Baudó,
Medio San Juan, Nuquí, Quibdó, Río Quito, San José del Palmar,
Tadó, Montelíbano, Puerto Libertador, Tierra alta, Valencia y
Buenaventura.

Leishmaniasis. Chaparral, Iconozo, Natagaima, Barranco de la


loba,
Aguachica, Montería, Montelíbano, Tierra alta, Neiva, Garzón, La
Plata,

20
Cáchira, San Marcos, Ovejas, Sampués.

Enfermedad de Chagas. Arauca, Puerto Rondón, Tame, Fortul,


Saravena,
Boavita, San José de Pare, Sochaquirá, Santana, Covarachía,
Moniquirá, Chitaraque, El Yopal, Nunchía, Villanueva, Monterrey,
Aguazul, Guaduas, La Mesa, Girardot, Medina, Paratebueno,
Villavicencio, Puerto López, Puerto Gaitan, El Zulia, Ocaña, Tibú, La
Gabarra, Barbosa, San Gil, Ortega, El espinal, San Juan del Cesar,
Fonseca, Dibulla, Valledupar, Santa Marta, San Vicente del
Caguán, Cartagena del Chairá.

21
8. PROPÓSITO

Definir las competencias y funciones de los equipos en los niveles


Nacional, Departamental y distrital y Municipal, en los ámbitos
Estratégico, Táctico y Operativo, para desarrollar las actividades de
planeación, promoción y prevención, inteligencia epidemiológica y
gestión y atención de contingencias de las ETV, desde lo institucional
con miras a articular posteriormente lo interinstitucional y lo
intersectorial.

9. FIN
Lograr que con el concurso de los equipos funcionales, se adelante el
proceso de manera articulada, en la nación, los departamentos y
distritos y en los municipios.

10. FUNCIONES
Las acciones mínimas que deberá relacionarse con las funciones de
los equipos deberán ir dirigidas al cumplimiento de lo previsto por cada
componente en la EGI así:

10.1 En Promoción y Prevención

a. Definición, articulación y complementación de las actividades del


programa de ETV al COMPES de Salud Ambiental.

b. Incorporación de las políticas de promoción de la salud del


programa ETV en la CONASA

c. Incorporación de las políticas de promoción de la salud en ETV,


en el COTSA

d. Concertar con los actores intersectoriales las políticas de


promoción de la salud en ETV en los Consejos de Política Social
Municipales o similares.
e. Identificación y caracterización de actores sociales y
comunitarios claves a ser involucrados en programa de ETV.
f. Crear espacios regulares de participación para involucrar las

22
organizaciones comunitarias y solidarias (nacionales y
territoriales) en planeación, ejecución y evaluación de planes,
políticas y programas de las ETV.

g. Implementación estrategia IEC para la educación en salud de las


ETV

h. Articulación de políticas y estrategias de entornos saludables en


el componente de promoción de salud en ETV.
i. Desarrollo y fomento del uso de toldillos en poblaciones
focalizadas, para
j. Malaria y Leishmaniasis.

k. Desarrollo de plan de fomento e implementación de medidas de


autocuidado y el uso de elementos de protección personal, que
prevenga la transmisión de las ETV en individuos a riesgo

l. Coordinar y gestionar la incorporación de acciones de prevención


del riesgo de transmisión de ETV por exposición laboral con el
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

m. Fomento y coordinación para la implementación del manejo de


residuos sólidos y reciclables que generan riesgo para ETV en el
hogar.
n. Realización de actividades de manejo y manipulación del medio
a nivel familiar
o. Mantenimiento de establecimientos especiales (puertos, penales,
IPS, cementerios, etc.) libres de vectores de ETV.
p. Desarrollo de acciones de prevención primaria para reducir los
riegos del ambiente en focos de transmisión de ETV
q. Realización de actividades de manejo y manipulación del medio
a nivel comunitario.
r. Implementación de la estrategia IEC para la educación en salud
para la prevención de las ETV.
s. Implementación de la metodología COMBI - 10 pasos, para la
comunicación y movilización social para el cambio conductual, en

23
municipios prioritarios

t. Articulación de políticas y estrategias de entornos saludables en


el componente de prevención de las ETV.

10.2 En Inteligencia Epidemiológica

a. Realizar asistencias técnicas para la vigilancia integral de las


ETV (subsistemas de información y de análisis integral por
epidemiologia, entomología, laboratorio).

b. Realizar búsquedas activas institucionales BAI según


lineamientos nacionales

c. Realizar seguimiento al cumplimiento de protocolos de vigilancia


y control de las ETV durante el periodo 2012 – 2021
d. Las DTS a riesgo de ETV realizan COVE y unidades de análisis
de la situación de las ETV priorizadas

e. Generación de caja de herramientas para el análisis de la


información integral de la vigilancia de las ETV
f. Generación de mapas de riesgo de las ETV para la priorización y
focalización de intervenciones.

g. Realizar boletín mensual sobre vigilancia integral (epidemiologia,


entomología y de laboratorio) de las ETV. Acorde con unidades
de análisis realizadas
h. Identificación oportuna de brotes de ETV según lineamientos
nacionales

i. Implementación de la vigilancia centinela de agente etiológicos


del síndrome febril agudo
j. Vigilancia entomológica regular de vectores de interés en salud
publica
k. Realizar caracterización de la capacidad de diagnóstico

24
referencial en los laboratorios departamentales de Salud Pública
y el INS.
l. Realizar caracterización de la red de diagnóstico parasitológico,
serológico, molecular, histopatológico y virológico en los
laboratorios clínicos públicos y privados del país.

m. Realizar control de calidad a la red de diagnóstico parasitológico,


serológico, molecular, histopatológico y virológico de los LDSP
n. Red de vigilancia entomológica reestructurada

10.3 En Gestión y atención de contingencias

a. El MSPS y el INS coordinan el acompañamiento a las DTS, para


la gestión y atención de contingencias por brotes de ETV, a partir
de un lineamiento estandarizado

b. Las DTS elaboran y coordinan la preparación y aprobación de


planes para la gestión y atención de contingencias producidas
por brotes o epidemias de ETV.

c. Realizar y mantener el inventario de insumos críticos para la


atención de contingencias y la gestión de recursos humanos,
físicos, logísticos y tecnológicos

d. Activación de los Comités Locales de Emergencia CLE para la


atención integral del brote o epidemia de ETV.

e. Activación e implementación de acciones oportunas de control y


atención contingencial.

f. Activación de salas de crisis para la toma de decisiones.

g. Orientación seguimiento y evaluación de las actividades de


contingencia

25
h. Realizar evaluación de las intervenciones químicas para el
control de vectores

i. Realizar costeo de las actividades contingenciales

26
11. CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS FUNCIONALES

Se entiende para efectos de este lineamiento como equipo funcional al


grupo multidisciplinario de personas que de acuerdo a su nivel, trabajan
en equipo en razón a que tienen responsabilidades en la planeación, el
manejo y la operación de acciones relacionadas con las enfermedades
transmitidas por vectores y que desarrollan unas funciones específicas,
en el marco la misión del programa de promoción, prevención y control
de las enfermedades transmitidas por vectores.

11.1 Periodicidad de reuniones y seguimiento


El equipo operativo de gestión y atención de contingencias se deberá
reunir de manera ordinaria trimestralmente para analizar el
comportamiento y la gestión de las contingencias y de manera
extraordinaria una vez el equipo táctico municipal de inteligencia
epidemiológica declare una epidemia por ETV. El seguimiento se hará a
partir del documento de evaluación de las contingencias presentadas en
el periodo.

Sin perjuicio de lo mencionado en este lineamiento, los equipos


funcionales tácticos y operativos de todos los niveles se podrán
subdividir, teniendo como ordenador un evento en particular, en cuyo
caso el referente nacional, departamental o municipal (cuando exista)
deberá integrar y liderar el equipo. De esta manera podrán conformarse
equipos funcionales tácticos y operativos, nacionales, departamentales
o distritales y municipales de dengue, malaria, Leishmaniasis y chagas.

27
BIBLIOGRAFIA

C. Galvao, L. A., Finkelman, J., & Henao, S. (2010). Determinantes


ambientales y sociales de la salud. México: McGraw Hill.

Contraloría General de la República. (2010). Manual presupuestal


Departamental. Bogotá.

Congreso de la república. Ley 1122 de 2007. Bogotá.

Arbeláez, M. P. (2010). Indicadores de salud ambiental para toma de


decisiones. En O. P. Salud, Determinantes ambientales y sociales de la
salud (págs. 155-182). México.

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Instrumentos para la


ejecución, seguimiento y evaluación del plan de desarrollo
municipal. Bogotá.

DANE. 2006. Plan estratégico nacional de estadísticas PENDES.


Bogotá

Fortuna, C. M. (2005). El trabajo en equipo en el programa de salud


de la familia: reflexiones a partir de conceptos de un proceso grupal y
grupos operativos. Revista latinoamericana de enfermería, 262- 268.

Gomez Arias, R. D. (2009). Manual de gestión de proyectos. Medellín,


Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.

Ministerio de Salud. (2013). Documento de trabajo: Orientaciones


metodológicas para la formulación de lineamientos operativos del
PDSP.

Ministerio de Salud. (2013). Documento de trabajo: Plan de Salud


pública de intervenciones colectivas.

Ministerio de Salud y Protección social. (2013). Estrategia de Gestión


Integral EGI ETV Nacional. Bogotá, DC, Colombia.

Ministerio de salud y protección social. (2013). Plan decenal de


salud Colombia 2013-2021. Bogotá.

28
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Documento de trabajo:
Criterios de endemicidad de las Enfermedades Transmitidas por
Vectores. Bogotá.

OECD.2003. Quality framework and guidelines for OECD Statistical


activities (vol1)

Organización Internacional de Epizootias. (2010). Vigilancia de


artrópodos vectores de enfermedades. En OIE, Código Sanitario
para animales terrestres

Organización Mundial de la Salud. (2001). Hacer que la práctica médica


y la educación médica sean más adecuadas a las necesidades de la
gente: la contribución del médico de familia. Ontario.

Organización Mundial de la salud. (1986). Declaración de Ottawa.


Ottawa.

Organización Panamericana de la Salud. (1992). Epidemiología de la


desigualdad. Washington.

Organización Panamericana de la Salud. (2009). Manual de diseño


de proyectos de salud.

Perdomo, W. (2005). El equipo funcional. . (C. Suramericana, Ed.)

Ramón, C. A. (2009). Táctica y estrategia. La salud y otros


entornos. Gaceta Sanitaria.

Rodríguez, V., & Lajuní, A. B. (2007). El equipo de salud en el ámbito


comunitario. Universidad Nacional de Uruguay, Montevideo.

Vera Soto, M. J. (2013). Lineamientos para la ejecución de Recurso de


transferencias ETV. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

29

También podría gustarte