Está en la página 1de 170

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

ÍNDICE VAN SOCIAL 6,138,455


TIR 306%
RESUMEN EJECUTIVO...............................................................................................................2
1.1. Informació n General.....................................................................................................2
1.2. Planteamiento del Proyecto.........................................................................................2
1.3. Determinació n de la Brecha Oferta y demanda..........................................................3
1.4. Aná lisis técnico del PIP.................................................................................................5
1.5. Costos del PIP................................................................................................................7
1.6. Evaluació n Social..........................................................................................................9
1.7. Sostenibilidad del PIP.................................................................................................13
1.8. Impacto Ambiental......................................................................................................15
1.9. Gestió n del proyecto...................................................................................................17
1.10. Marco Ló gico............................................................................................................18

ASPECTOS GENERALES..........................................................................................................22
2.1. Nombre del Proyecto y Localizació n........................................................................22
2.2. Institucionalidad.........................................................................................................25
2.3. Marco de referencia....................................................................................................26

IDENTIFICACIÓ N.....................................................................................................................34
3.1. Diagnó stico de la Situació n Actual.............................................................................34
3.1.1. Á rea de Estudio y á rea de influencia.....................................................................37
3.1.2. Características Poblacionales, Geográ ficas y socioeconó micas..........................39
3.1.3. Unidad Productora de los Servicios en los que intervendrá el PIP.....................60
3.1.4. Participació n de las entidades involucradas y de los beneficiarios...................89
3.1.5. Intento de solució n anterior...................................................................................94
3.2. Definició n del problema central, sus causas y efectos............................................94
3.3. Planteamiento del proyecto.......................................................................................97

FORMULACIÓ N......................................................................................................................103
4.1. Horizonte de Evaluació n.......................................................................................103
4.2. Determinació n de la Brecha Oferta - Demanda..................................................103
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

4.2.1. Aná lisis de la Demanda.........................................................................................103


4.2.2. Aná lisis de la Oferta...............................................................................................110
4.2.3. Oferta optimizada..................................................................................................112
4.2.4. Balance Oferta Demanda.......................................................................................115
4.3. Planteamiento Técnico de las alternativas..........................................................118
4.4. Costos.....................................................................................................................138
4.4.1. Costos de inversió n...............................................................................................138
4.4.2. Costos incrementales de Operació n y mantenimiento.......................................139

EVALUACIÓ N.........................................................................................................................146
5.1. Evaluació n Social...................................................................................................146
5.1.1. Beneficios Sociales.........................................................................................146
5.1.2. Costos Sociales...............................................................................................147
5.1.3. Indicadores de Rentabilidad Social..............................................................148
5.1.4. Aná lisis De Sensibilidad................................................................................150
5.2. Aná lisis de Sostenibilidad.....................................................................................153
5.3. Gestió n del proyecto..............................................................................................155
5.4. Aná lisis de impacto ambiental.............................................................................156
5.5. Selecció n de la Alternativa de Solució n...............................................................159
5.6. Plan de implementació n.......................................................................................160
5.7. Matriz de Marco Ló gico para la Alternativa seleccionada.................................162

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

RESUMEN EJECUTIVO

1
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Información General

 Nombre del proyecto de Inversión Pública

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓ N INICIAL


ESCOLARIZADA EN LA I. E. I. LOS TRES ERRANTES, DISTRITO
CHUQUIBAMBA, PROVINCIA CONDESUYOS, REGIÓ N AREQUIPA”.

 Localización del Proyecto

Departamento : Arequipa
Província : Condesuyos
Distrito : Chuquibamba
Localidad : Los Tres Errantes

1.2. Planteamiento del Proyecto

 Objetivo del Proyecto Análisis de Objetivos

El Objetivo central del proyecto consiste en “ADECUADO SERVICIO QUE SE


PRESTA EN LA I.E.I. LOS TRES ERRANTES, EN LA MODALIDAD
ESCOLARIZADA, EN EL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE
CONDESUYOS”.

 Medios fundamentales

- Infraestructura cumple Normas Técnicas de Diseñ o para I.E.I y el


Reglamento Nacional de Edificaciones.

- Mobiliario, equipos y Materiales educativos adecuados y suficientes se


ajustan al mó dulo bá sico para Educació n Inicial del PELA.

 Alternativa única

o Construcció n de 02 aulas de nivel inicial con un á rea de 63.00 m2 cada


una, una batería de SS.HH. Para 04 inodoros con un á rea de 22.00 m2,
todos estará en un solo bloque , los SS.HH. Estará n al medio de los dos
bloques todo ocupará un á rea de 170.00 m2

o Construcció n de ambientes complementarios: Construcció n de un


saló n de usos mú ltiples de á rea de 74.00 m2 con acceso directo a una
cocina con un á rea de 21.00 m2 que incluye su depó sito; el SUM entre

2
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

sus funciones podrá ser empleado como comedor, o aula de


psicomotricidad. Ademá s, se construirá la guardianía cuya á rea será de
18.00 m2. Siendo un á rea total de 125 m2.

o Construcció n de ambientes de administració n: La edificació n consistirá


en la construcció n donde funcione la administració n la cual tendrá
espacios destinado a la direcció n con un á rea de 15.60 m2, sala de
docentes con un á rea de 20.50 m2 y tó pico con un á rea de 22.00 m2,
ademá s contará con un depó sito para material didá ctico con un á rea de
7.20 m2; ademá s, se construye SS.HH. para docentes y discapacitados.
Construcció n de pozo percolador.

o Construcció n de á reas abiertas: Las á reas libres será n tratadas, y


zonificado la primera zona consistirá en un á rea de juegos con
mobiliario fijo para los niñ os con piso de acuerdo a la zona con un á rea
ocupada por la zona de juegos será de 205.00 m2 , contará ademá s con
una aula abierta delimitada virtualmente su á rea se unirá al á rea de
patios los cuales será n de piso duro con un á rea de 842.00 m2 esta
á rea incluirá veredas. Instalació n de malla raschell apoyado en
columnas de metal y vigas.

o Construcció n de patios - sardineles, veredas, huerto y á reas verdes.

o Construcció n de un cerco perimétrico de 140 m de longitud será de


ladrillo confinado con columnas y vigas, tendrá transparencias.
Ademá s se construirá muros de contenció n.

o Adquirir mobiliario para los ambientes pedagó gicos de aula y


ambientes complementarios: sillas, estantes, pizarra acrílica,
escritorio, librero, televisor, DVD, mesa, computadora, mueble para
computadora, equipo de sonido, librero, proyector multimedia entre
otros.

o Adquirir materiales educativos para los ambientes pedagó gicos de


aula para los sectores de aseo y alimentació n, lectura o biblioteca,
dramatizació n, hogar, construcció n y el sector de juegos tranquilos
experimentos y actividades grá fico plá sticos. Así también se adquiere
material de psicomotricidad.

No existen acciones para diferenciar las alternativas para localizació n, tamañ o,


tecnología y diseñ o; pues se considera segú n las normas de educació n y los
requerimientos para cada ambiente

1.3. Determinación de la Brecha Oferta y demanda

 Balance de Oferta - Demanda

3
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

A partir de los Aná lisis de Oferta y Demanda, se puede saber cuá l es el déficit
del servicio a ser ofrecido por el PIP, y así poder establecer las metas del
servicio que se propone, detallando las características de la població n
beneficiaria. El conocer este déficit permitirá que los especialistas
encargados de la formulació n técnica del PIP puedan plantear las
especificaciones técnicas del PIP, de manera tal que se satisfaga la cantidad
faltante.
CUADRO Nº 1.1
BALANCE OFERTA DEMANDA – NIVEL INICIAL
BALANCE OFERTA-DEMANDA SIN BALANCE OFERTA-DEMANDA CON
PROYECTO PROYECTO
Años
Oferta Sin Oferta con
Demanda Balance Demanda Balance
Proyecto Proyecto

0 2013            
1 2014 31 0 -31 31 40 9
2 2015 31 0 -31 31 40 9
3 2016 31 0 -31 31 40 9
4 2017 31 0 -31 31 40 9
5 2018 31 0 -31 31 40 9
6 2019 31 0 -31 31 40 9
7 2020 31 0 -31 31 40 9
8 2021 31 0 -31 31 40 9
9 2022 31 0 -31 31 40 9
10 2023 30 0 -30 31 40 9
Fuente: Elaboració n Propia

 Los principales parámetros y supuestos considerados para la


proyección de la demanda

Para el caso del estudio, la població n señ alada pertenece a la zona urbana, y
para su proyecció n de la població n referencial del proyecto hemos
considerado la tasa de crecimiento de -0.34 % debido a que la tasa de
crecimiento intercensal anual del distrito es negativa; y para los cá lculos en
la situació n sin proyecto se utiliza dicha tasa como lo recomienda la guía del
SNIP para proyectos de educació n y porque representa un mejor cálculo y
estimació n de la proyecció n de la població n de referencia para el horizonte
del proyecto. Se ha realizado la proyecció n de dicha població n efectiva en la
situació n con proyecto, para lo cual se utiliza la tasa de crecimiento
poblacional de 0 %, debido a un escenario optimista.

Se proyecta la demanda de acuerdo al crecimiento de la població n estudiantil


y de incorporació n de los menores al nivel educativo. Se utiliza los

4
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

parámetros técnicos de m2/estudiante segú n la norma técnica para el diseñ o


de locales de educació n bá sica regular - Nivel Inicial.

 El número de beneficiarios del Proyecto en el horizonte del proyecto:


296 estudiantes.

1.4. Análisis técnico del PIP

 Localización

El requerimiento mínimo de la infraestructura en una institució n educativa


Inicial Tipo J-U1 en zona urbana es de 759 m2. El á rea actual de la institució n
Educativa Inicial Los Tres Errantes, está construida en un terreno del
PRONOEI, que ha sido declarado en riesgo por Defensa Civil, y que en la
actualidad se desarrolla en un ambiente de material prefabricado, por ello,
no brinda un servicio adecuado y atenta contra la integridad física del
alumnado. La ubicació n de la I.E.I. Los Tres Errantes está ubicada en el sector
“Nú mero Ocho”, siendo un terreno sin riesgo y ubicado dentro del plan de
ampliació n urbana. Ademá s, se expresa, que siendo la ú nica institució n
educativa del nivel inicial en el á rea urbana de la localidad de Los Errantes,
que necesita atender a una població n estudiantil de 28 alumnos de 03 a 05
añ os de edad; de acuerdo a ello, es necesario mejorar las condiciones de
seguridad de los niñ os para un mejor desarrollo del servicio de educació n.

Linderos y medidas perimétricas del terreno asignado a la IEI Los Tres


Errantes:

- Por el norte: línea recta con 40.00 ml


- Por el Este: Línea recta con 40.00 ml
- Por el Sur: Línea recta con 30.00 ml
- Por el Oeste: Línea recta con 30.00 ml

Siendo el á rea total de 1,200.00 m2 y un perímetro total de 140.00 ml.

 Tamaño

a) Brecha de Infraestructura

Se compara el nú mero de ambientes y la capacidad necesaria para


atender la demanda efectiva con el nú mero de ambientes y la
capacidad de la oferta optimizada o de la oferta actual si no se pudo
optimizar. Se utiliza la metodología siguiente:
i. Calcula el nú mero el nú mero de ambientes y capacidad para
atender la demanda efectiva con proyecto
ii. Comparar lo obtenido anteriormente con el nú mero de
ambientes y capacidad disponible
iii. Determinar la brecha

5
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

 Ambientes pedagógicos (aulas del nivel inicial)

En el nivel inicial se muestra la demanda comparada con la oferta


optimizada de la I.E. y los cupos disponibles para alumnos que
podrían asistir a otras I.E. del á rea de influencia, mostrando como
resultado la cantidad total de alumnos que deberían ser atendidos
por el presente proyecto o proyectos alternativos.

A continuació n se observa el cuadro resumen de brecha de


ambientes pedagó gicos de los ambientes de clase.

CUADRO Nº 1.2
BRECHA DE SECCIONES REQUERIDAS PARA CUBRIR LA DEMANDA EFECTIVA CON
PROYECTO DE LA I.E. – NIVEL INICIAL
AÑOS
Descripción
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Secciones requeridas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 y 4 Añ os 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Añ os 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Oferta optimizada ambientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha ambientes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: elaboració n propia

 Ambientes Complementarios

Asimismo se realiza el aná lisis de la brecha de los ambientes


complementarios, los cuales son mostrados en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 3.40
BRECHADE AMBIENTE ADMINISTRATIVO / AMBIENTE COMPLEMENTARIO
201 201 201 201 201 202 202 202 202
 Ítem Año 0 2014 5 6 7 8 9 0 1 2 3
Direcció n - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Depó sito de material
didáctico - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cocina - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sala de Espera   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cuarto de limpieza/
mantenimiento   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tó pico   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SUM - Sala de
psicomotricidad   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sala de Profesores   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Guardianía   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL - 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
Fuente: elaboració n propia

CUADRO Nº 1.3: BRECHA DE SERVICIOS HIGIÉNICOS


201 201 201 201 201 201 202 202 202
 Ítem Año 0 2013 4 5 6 7 8 9 0 1 2
SSHH.Docentes - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SS. HH. Dif - Alumnos - 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TOTAL - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

6
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Fuente: elaboració n propia

b) Brecha de Potencial Humano (Recursos Humanos)

Se compara el nú mero de recursos humanos necesario para atender la


demanda efectiva con los recursos disponibles. Se utiliza la metodología
siguiente:

i. Calcula el nú mero el nú mero de recursos humanos para


atender la demanda efectiva con proyecto
ii. Comparar lo obtenido anteriormente con el nú mero
recursos humanos disponibles
iii. Determinar la brecha

Segú n la oferta descrita se tiene una cantidad de 02 docentes, y la


demanda establecida es de 02 docentes, lo cual es mostrado en el
siguiente cuadro, no existiendo brecha.

CUADRO Nº 1.4
BRECHA DE POTENCIAL HUMANO (RECURSOS HUMANOS)
AÑOS
Descripción
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Secciones requeridas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Oferta optimizada
RR.HH 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Brecha RR.HH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: elaboració n propia

Cabe indicar que debido a que requeriría 02 aulas, por es


recomendable la contratació n de un (01) auxiliar de educació n.

 La tecnología

Se ha optado por una solució n horizontal que resulta de los desniveles del
terreno, integrá ndose así a la topografía del terreno y a su entorno. Se toma
en cuenta para el diseñ o que sea acorde a los requerimientos y las normas
del sector Educació n – Nivel Inicial.

1.5. Costos del PIP

 Costos de inversión

A continuació n se muestra el presupuesto analítico por partidas a precios


privados.

7
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 1.5
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
A PRECIO DE MERCADO - ALT 01
P.
DESCRIPCIÓN MERCADO
(S/.)
EXPEDIENTE TECNICO (2.0%) 39,797.87
COSTO DIRECTO  
INFRAESTRUCTURA 1,901,520.69
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 88,373.00
GASTOS GENERALES 186,359.00
SUPERVISION Y LIQUIDACIÓN DE OBRA 56,632.00
TOTAL 2,272,682.56
Fuente: Elaboració n propia

El presupuesto del proyecto a precios de mercado es de S/. 2,272,682.56

 Operación y mantenimiento.

La institució n realiza gastos de operació n por pago de haberes a personal


docente, administrativo y pagos por servicios recibidos.

CUADRO Nº 1.6
COSTOS DE OPERACIÓN A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA ÚNICA

Monto Sub Total


Descripción Unidad Cantidad
(S/.) (S/.)
Remuneraciones
Docentes        
Docentes Plazas 1 1,072.84 12,874.08
Director / docente Plazas 1 1,169.45 14,033.40
Auxiliar Plazas 1 1,055.00 12,660.00
Guardián Plazas 1 1,055.00 12,660.00
  52,227.48
Servicios
Servicio de agua Mes 12 20.00 240.00
Servicio de suministro de energía eléctrica Mes 12 60.00 720.00
        960.00
Insumos        
Gastos administrativos: papel A4, cintas, cartulina
fóder, archivadores, clip, vinifan, cuadernos, caja de Mes 12 20.00 240.00
grapas, corrector, borrador, etc.
Gastos de movilidad - transporte Mes 12 20.00 240.00
Actividades educativas varias Glb 1 30.00 360.00
  840.00
Total anual 54,027.48
Fuente: Elaboració n propia – I.E.I

8
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Asimismo, en el cuadro siguiente se muestran los datos de los costos de


mantenimiento a precios privados para la alternativa planteada:

CUADRO Nº 1.7
COSTOS DE MANTENIMIENTO – ALTERNATIVA ÚNICA

Sub
Monto Total
Descripción Unidad Cantidad Total
(S/.) (S/.)
(S/.)

Servicios        

Pintado de ambientes (interiores y exteriores) Global 1.00 1,500.00 1,500.00


Instalaciones sanitarias (accesorios, llaves, bombas, cinta, etc) Global 1.00 300.00 300.00
Instalaciones eléctricas (focos, interruptores, cables, etc.) Global 1.00 350.00 350.00
Pintado y reparació n de carpetas (pintura esmalte, lijar, rodillo,
brochas, thiner, etc.) Global 1.00 450.00 450.00
Resane de Pisos, Muros y Techos(mantenimiento de puertas,
ventanas,bisagras) Global 1.00 350.00 350.00
Reparació n de equipos y herramientas Global 1.00 350.00 350.00 3,300.00
Insumos        
Artículos de Limpieza:        
Escobillones unidad 2.00 8.00 16.00
Recogedores Global 2.00 8.00 16.00
Lejías Galones 2.00 15.00 30.00
Detergente (4 kg) Und 3.00 17.00 51.00
Guantes par 4.00 8.00 32.00
Botas par 1.00 20.00 20.00
Kreso litros 3.00 5.00 15.00
Cera Galones 4.00 25.00 100.00
Otros servicios Mes 12.00 15.00 180.00 460.00
Total anual     3,760.00
Fuente: I.E. - Elaboració n propia

 Costo de inversió n por beneficiario: S/. 6,754.28 (a precios sociales)

1.6. Evaluación Social


 Beneficios Sociales

Los beneficios con proyecto estará n en base a los efectos que tienen la
mejora en las condiciones de prestació n del servicio educativo en la
institució n. Los beneficios sociales son de naturaleza cualitativa, dichos
beneficios se verá n reflejados en la dotació n de servicios de educació n.
Los beneficios de la educació n así definidos son difíciles de cuantificar;
incluso en el caso de contar con informació n sobre la disponibilidad a pagar
por el servicio, ésta no refleja el verdadero valor social del mismo, ya sea

9
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

porque las personas no lo valoran en su real dimensió n o porque no cuentan


con los recursos suficientes para afrontar su costo total. No obstante, es
posible realizar estimaciones indirectas de estos beneficios, por lo menos en
lo que se refiere al efecto que genera, específicamente, sobre la persona que
recibe la educació n.
Los beneficios sociales son de naturaleza cualitativa siendo en:

- Se tiene un total de 28 niñ os beneficiarios que acceden a servicios de


educació n inicial pú blica escolarizada con espacios educativos
escolarizados, al primer añ o del proyecto.

- Mejorar la inserció n de los beneficiarios en la sociedad gracias al


acceso a nuevos servicios y la disminució n de la deserció n en los
niveles de educació n inicial.

- Mejorando la calidad de atenció n de los niñ os, con necesidades


educativas, promoviendo su máximo desarrollo e integració n familiar
y social, así mismo incentivando a los niñ os al desarrollo de la
expresió n oral, razonamiento ló gico, expresió n corporal y a la
prá ctica de deportes a través de actividades psicomotrices.

- Mejorar la calidad de procesos de enseñ anza-aprendizaje, las tareas


de eficiencia interna de educació n, promoviendo la asesoría
psicoló gica de niñ os y niñ as.

- Asegurando las mejores condiciones de acceso a la educació n a través


de la universalizació n de la educació n inicial escolarizada y el
desarrollo de una cultura de educació n en los menores.

- Dotació n de servicios de educació n, contando con ambientes


adecuados para el servicio de educació n inicial, teniendo
características técnicas ó ptimas y pedagó gicas.

- Mejora en el rendimiento escolar de la població n estudiantil; por


consiguiente, se logrará una mejor calidad de vida de la població n

- Aumento de la satisfacció n personal por el conocimiento adquirido.

 Costos sociales

Los factores de correcció n en la inversió n para la alternativa propuesta se


establecen de acuerdo al Anexo SNIP 10 y la Guía para la formulació n de
Proyectos de Inversió n Exitosos – Educació n Bá sica Regular. Asimismo, el
á rea a intervenir es de Zona Urbana en Sierra por lo que se utiliza el factor de
correcció n de mano no calificada de 0.60.

CUADRO Nº 1.08
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
A PRECIOS SOCIALES

10
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

P. P.
DESCRIPCIÓN F.C. MERCADO SOCIALES
(S/.) (S/.)
EXPEDIENTE TECNICO 0.909 39,797.87 36,176.27
COSTO DIRECTO      
INFRAESTRUCTURA      
Mano de Obra No Calificada 0.600 190,921.30 114,552.78
Mano de Obra calificada 0.909 471,342.69 428,450.51
Insumo de Origen nacional 0.847 1,239,256.94 1,049,650.63
Insumo de Origen importado      
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO    
Mano de Obra No Calificada 0.600    
Mano de Obra calificada 0.909    
Insumo de Origen nacional 0.847 88,373.00 74,851.93
Insumo de Origen importado      
GASTOS GENERALES 0.847 186,359.00 157,846.07
SUPERVISION Y LIQUIDACIÓN DE OBRA 0.909 56,632.00 51,478.49
TOTAL   2,272,682.80 1,913,006.67
Fuente: Elaboració n propia

 Metodología

Para realizar la evaluació n social del proyecto, tomaremos en cuenta el sector


donde se actú a. La educació n constituye una inversió n en capital humano que
genera beneficios directos a quien la recibe y externalidades positivas a
quienes interactú an con dicha persona; por lo mismo, es de esperar que sus
efectos se extiendan al país como un todo. En este sentido, el principal
beneficio asociado con los proyectos educativos es un incremento de la
productividad del individuo en el trabajo y en la mayor parte de las labores
en las que interviene.
Por estas razones se propone, a continuació n, el uso de la metodología costo-
efectividad como una alternativa apropiada a la no cuantificació n monetaria
de los beneficios.

 Indicadores de rentabilidad social

A continuació n se desarrolla la evaluació n socio econó mica a precios sociales


de la alternativa propuesta. En la evaluació n social se ha determinando que la
alternativa ú nica tiene un VANCTPS de S/. 2,168,679.47 y un ICE1 de S/.
6,995.74.

CUADRO Nº 1.09.

11
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

EVALUACION SOCIOECONOMICA PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA


EVALUACION SOCIOECONOMICA          
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA EN LA I. E. I. LOS
PROYECTO: TRES ERRANTES, DISTRITO CHUQUIBAMBA, PROVINCIA CONDESUYOS, REGIÓN AREQUIPA
   
ALTERNATIVA: N° 1  
UBICACIÓN: Región: Arequipa  
  Provincia: Condesuyos  
  Distrito: Chuquibamba  
   
EVALUACION ECONOMICA: TSD: 9.00%
PRECIOS SOCIALES  
   
Operación y Operación y
Mejoramiento Costo Dif. Cost-Act.
Año Mant. Sin Proy Mant. Con Proy Total (S/.)
(S/.) (S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)

0 1,913,006.67     0.00 1,913,006.67 1,913,006.67


1 23,883.52 52,059.05 28,175.52 28,175.52 25,849.10
2 23,883.52 52,059.05 28,175.52 28,175.52 23,714.77
3 23,883.52 52,059.05 28,175.52 28,175.52 21,756.67
4 23,883.52 52,059.05 28,175.52 28,175.52 19,960.25
5 23,883.52 52,059.05 28,175.52 28,175.52 18,312.16
6 23,883.52 52,059.05 28,175.52 28,175.52 16,800.14
7 23,883.52 52,059.05 28,175.52 28,175.52 15,412.98
8 23,883.52 52,059.05 28,175.52 28,175.52 14,140.35
9 23,883.52 52,059.05 28,175.52 28,175.52 12,972.79
10 23,883.52 52,059.05 28,175.52 28,175.52 11,901.65
   
TOTALES           2,093,827.54
VALOR ACTUAL DEL FLUJO DE COSTOS TOT. S/       2,093,827.54
INDICADOR DE RESULTADO 310
CE (COSTO/EFECTIVIDAD)         6,754.28
Fuente: Elaboració n propia

 Variables de variación - Sensibilidad

A través de este análisis se mide el nivel de sensibilidad de los ICE’s con


relació n a la variación del monto de inversión, costos de operación y
mantenimiento y población beneficiaria, por ser éstas las variables má s
importantes del proyecto, así tenemos los siguientes cuadros que muestran
las tendencias de variació n.

CUADRO Nº 1.10
VARIABLES EN EL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
ESCENARIOS DE SENSIBILIDAD        
CASO A CASO B   CASO C  
INCREMENTO COSTOS OP Y
INCREMENTO COSTOS OP Y MTTO DISMINUCIÓ N BENEFICIOS MTTO
INCREMENTO COSTOS OP Y
BENEFICIOS CONSTANTES MTTO DISMINUCIÓ N BENEFICIOS
INCREMENTO INVERSIÓ N INVERSIÓ N CONSTANTE INCREMENTO INVERSIÓ N

12
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

A continuació n se muestra el resumen del aná lisis de sensibilidad que


corresponde a la realizació n del proyecto, mostrando la rentabilidad social
del proyecto.

CUADRO Nº 1.11
CUADRO RESUMEN DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
  CASO A CASO B CASO C
INCREMENTO INVERSIÓ N ECONOMICA: 40.00% 0.00% 20.00%
INCREMENTO COSTOS DE MANTENIMIENTO: 40.00% 40.00% 20.00%
BENEFICIARIOS: 0.00% -40.00% -20.00%
C/E 9,456.00 11,646.00 10,481.40
Fuente: Elaboració n propia

1.7. Sostenibilidad del PIP


Se muestra las siguientes características:

 Arreglos Institucionales Previstos Para las Fases de Operación y


Preoperación del Proyecto

Consiste en un plan de funcionamiento y mantenimiento de la institució n,


después de ser recepcionada la obra a fin de poner a disposició n los recursos
necesarios para la operació n del proyecto, los mismos que ya se encuentran
garantizados a través compromiso de la direcció n y APAFA de dicha
institució n. La GREA es la organizació n que asume la responsabilidad de
financiar los costos de operació n y mantenimiento, así mismo se hará
participar a la població n beneficiaria a fin de aportar con el cuidado y
conservació n del uso de la infraestructura educativa.

La Unidad Ejecutora propuesta es la Gerencia Regional de Infraestructura la


cual se encargará de la ejecució n del proyecto, asimismo para llevar a cabo la
ejecució n del proyecto, se cuenta con la Oficina Regional de Administració n
del Gobierno Regional de Arequipa, a través de su Oficina de Logística y
Patrimonio, quien tiene la responsabilidad de realizar todos los procesos de
licitaciones para las adquisiciones de equipos y mobiliario, por lo que
podemos decir que cuenta con una amplia experiencia necesaria para
realizar procesos y adquisiciones de este tipo.

 Capacidad de Gestión de la Organización Encargada del Proyecto en su


Etapa de Inversión

La modalidad de Ejecució n es por Administració n Directa, a cargo del


Gobierno Regional de Arequipa.

El Gobierno Regional de Arequipa – Sede Central mediante el ó rgano de línea


Gerencia Regional de Infraestructura tiene una capacidad de gestió n
demostrada en la ejecució n de proyectos, como el que se pretende ejecutar.
Para dinamizar la operatividad de la gestió n en este campo se necesita
asegurar la comunicació n entre las distintas Gerencias y los ó rganos de línea

13
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

de la Sede Central del Gobierno Regional de Arequipa. Se propone que la


ejecució n sea por la modalidad de Administració n Directa, por el Gobierno
Regional Arequipa, así mismo se inspeccionará perió dicamente a través de su
de Sub Gerencia de Supervisió n y Liquidació n de Proyectos de Inversió n de
acuerdo al Expediente Técnico.

 Disponibilidad de Recursos

La direcció n y APAFA de la I.E. se comprometen a dar mantenimiento a la


infraestructura y equipamiento que considera el proyecto, siendo los costos
de mantenimiento asumidos por la institució n durante el horizonte del
proyecto, una vez recepcionada la obra a fin de poner a disposició n los
recursos necesarios para la operació n del proyecto. Así también la GREA
asigna los recursos econó micos para la operació n y mantenimiento.

El MINEDU ha asumido el compromiso de gestionar el financiamiento el cual


está incluido dentro del Programa Presupuestal Estratégico 2013 mediante
el "Programa Ampliació n de Cobertura en Educació n Inicial - Cobertura 100",
siendo definida como una intervenció n que busca articular esfuerzos para el
cumplimiento de una meta: universalizació n de la educació n inicial de niñ os
entre 3 y 5 añ os con servicios de calidad.

Cabe indicar que el Gobierno Regional de Arequipa dispone de recursos


administrativos y de gestió n para la ejecució n de este proyecto. El proceso de
desarrollar el proyecto implica disponer de recursos suficientes para
asegurar la fase de inversió n. La disponibilidad de recursos necesarios para
desarrollar el proyecto son: econó micos, logísticos, administrativos,
humanos e institucionales, los mismos que son plenamente garantizados por
el Gobierno Regional.

 Financiamiento del Proyecto

El MINEDU ha asumido el compromiso de gestionar el financiamiento el cual


está incluido dentro del Programa Presupuestal Estratégico 2013 mediante el
"Programa Ampliació n de Cobertura en Educació n Inicial - Cobertura 100".

 Fase de operación del proyecto.-

Los gastos de operació n (remuneració n de docentes, administrativos y


personal de servicios), de la I.E.I. está n cubiertos por las asignaciones
presupuestales dirigidas a la institució n designados por el MINEDU. Y los
gastos de mantenimiento adicionales son apoyados por el compromiso de la
Direcció n y APAFA.

 Conflictos sociales

No se presenta conflictos sociales para la ejecució n del proyecto

14
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

1.8. Impacto Ambiental

 Verificación de la inclusión del proyecto de Inversión Pública (PIP) en


el Anexo II del Reglamento de la Ley del SEIA o en sus actualizaciones

Nombre del PIP: " MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓ N


INICIAL ESCOLARIZADA EN LA I. E. I. LOS TRES ERRANTES, DISTRITO
CHUQUIBAMBA, PROVINCIA CONDESUYOS, REGIÓ N AREQUIPA”.

El PIP está en el Anexo II del Reglamento de la Ley del SEIA: o en sus


actualizaciones (Decreto Supremo N°019-2009-MINAM)

Dispone de clasificación anticipada: NO

Para el presente PIP a nivel de PERFIL se aplica la Parte I del formato de


Evaluació n Preliminar para la categorizació n del PIP de acuerdo al riesgo
ambiental, indicado en el Anexo 02 de la Directiva anteriormente señ alada.
El desarrollo del formato se adjunta en los anexos del estudio.

 Análisis de impacto ambiental

La ejecució n de actividades para la construcció n de la infraestructura y


equipamiento del I.E. originará n alteraciones sobre los componentes físicos,
bioló gicos y socio econó micos del ámbito en el que se localizan que se
analizan en este punto.

Tanto en el aspecto físico, bió tico y social el proyecto no tendrá impacto


ambiental negativo de consideració n por consiguiente el proyecto se
considera ambientalmente viable. Para lograr mitigar los impactos
ambientales se plantea dar soluciones prácticas y sencillas que disminuyan
los efectos sobre el medio ambiente, evitando dentro de los procesos
constructivos las alteraciones del ecosistema.

En este marco los objetivos son:

 Identificar las acciones propias del proyecto que tendrían


implicaciones ambientales, principalmente en el á rea de influencia
directa e indirecta.

 Identificar los impactos positivos y negativos que provoquen las


actividades de construcció n y operació n del Proyecto.

 Proponer las medidas adecuadas que permitan mitigar o


desaparecer los impactos negativos y potenciar los positivos
mediante un Plan de Manejo Ambiental.

 Medidas de Mitigación

15
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Con el fin de tomar algunas precauciones, se recomienda para corregir los


posibles y poco significativos Impactos Negativos al Medio Ambiente por la
ejecució n del Proyecto, las siguientes medidas:

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Impacto negativo: Posibles accidentes de trabajo

 Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad, para ello se


inspeccionará permanentemente durante la ejecució n de las obras.

 Los trabajadores deberán de contar los equipos de protección personal


(EPP’s) necesarios de acuerdo a las actividades que realicen, debiendo ser
verificados por el ing. Residente.

 La entidad ejecutora deberá desarrollar charlas sobre medio


ambiente y seguridad laboral, a fin que los trabajadores tomen las
precauciones del caso durante la ejecució n de sus labores y se evite
accidentes

Impacto negativo: Molestias a la salud debido a que durante el proceso de


construcció n puede generarse ruidos, polvos y probable acumulación de
desechos sólidos orgánicos e inorgánicos, generando también por condiciones
sanitarias inadecuadas

 Se recomienda el humedecimiento diario en todas las á reas de


trabajo para evitar la emisió n de material particulado (polvo). La
disposició n de materiales excedentes será efectuada
cuidadosamente, de manera que el material particulado originado
sea mínimo.

 Prohibir todo tipo de quemas como la de los residuos, como la


quema de basura, plá sticos, cartó n, etc.

 La disposició n de los residuos só lidos y líquidos se deberá retener


en recipientes y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento
con miras a su posterior eliminació n a un botadero adecuado.

 La entidad ejecutora dispondrá de instalaciones higiénicas


destinadas al aseo del personal y cambio de ropa de trabajo, las
cuales contará n con duchas, lavamanos, sanitarios y suministro de
agua potable.

 Traslado de los desechos hacia lugares previstos, en recipientes


adecuados.

Impacto negativo: Disposición de excedentes de movimientos de tierra y


desmontes de demolición durante los trabajos.

16
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

 Durante la remoció n de tierras, y refacció n de las infraestructuras,


respecto a la disposició n de desmontes, éstos será n dispuestos en
los lugares previstos (botaderos), sin causar perturbació n visual al
paisaje.

Impacto negativo: Molestias a la població n causados por los comportamientos


del personal que labore en el proyecto.

 Pautas de comportamiento de la entidad ejecutora hacia sus


trabajadores

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Impacto negativo: Degradació n de la calidad del aire y suelo, por falta de


mantenimiento de las infraestructuras.

 Se establecerá programas de mantenimiento adecuados, para así no


degradar la calidad de los suelos y aire.

1.9. Gestión del proyecto


Se tienen las siguientes características en organizació n y gestió n del proyecto:

- Se propone que la Unidad Ejecutora sea la Gerencia Regional de


Infraestructura. Para el presente proyecto la modalidad de ejecució n
será por Administració n Directa, cuyo proceso estará a cargo del
Gobierno Regional de Arequipa. Este proyecto será ejecutado por la Sub
Gerencia de Ejecució n de Proyectos de Inversió n del Gobierno Regional
de Arequipa y será supervisado por la Sub Gerencia de Supervisió n y
Liquidació n de Proyectos de Inversió n del Gobierno Regional de
Arequipa; esta supervisió n será de acuerdo al expediente técnico
elaborado. La Unidad Ejecutora cuenta con la capacidad técnica para la
ejecució n de la obra (personal especializado, equipos, maquinarias e
infraestructura específica para este tipo de obra) que permitan su
conclusió n.

- El MINEDU será el encargado de la gestió n del financiamiento para la


construcció n de la I.E.

- La Direcció n y APAFA de la I.E.I. apoyará n parte correspondiente en


cuanto al mantenimiento de la I.E. de acuerdo a los términos y plazos
que se establecen en las normas peruanas de educació n, segú n acta de
compromiso.

- Asimismo la GREA asume el compromiso de operació n y mantenimiento


en mantener en condiciones adecuadas las intervenciones a realizar en
cada una de las instituciones educativas focalizadas en el programa de
cobertura 100, así como sumir los gastos operativos de la asignació n

17
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

del personal docente capacitado necesario, pago de remuneració n y


servicios bá sicos que garantizan la operatividad durante el horizonte de
evaluació n respectivo.

- La Unidad Ejecutora es el Gobierno Regional Arequipa, cuenta con


profesionales experimentados, material logístico, equipos, maquinaria;
y la amplia experiencia en ejecució n de obras de este tipo, por lo cual
está garantizada su correcta ejecució n. Así mismo se recomienda que la
modalidad de ejecució n del proyecto sea por Administració n Directa, ya
que permitirá ahorrar costos de inversió n y cumplir metas a tiempo.

1.10. Marco Lógico

Se presenta el marco ló gico del proyecto:

CUADRO Nº A.5
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
OB.

MEDIOS DE
RESUMEN DE
INDICADORES VERIFICACIÓ N SUPUESTOS
OBJETIVOS

 Informació n
del Instituto
Nacional de
 Incremento del logro de Estadística e
objetivo de aprendizaje en 55% en el  Se mantiene
Informá tica. las políticas de
á rea de Comunicació n Integral y de
Ló gico Matemá tico al 35%, al término  Evaluació n desarrollo en el
Contribuir a lograr los Censal de Estudiante sector Educació n.
rendimientos de del III Ciclo de la Educació n Básica
Regular. (ECE)  Los padres
FIN

aprendizaje esperados en
el nivel educativo  Contribuir con alcanzar el 86%  Resultados de de familia toman
de cobertura de educació n inicial registro de notas de mayor interés en la
superior (primaria)
escolarizada al añ o 2016. los niñ os de 5 añ os. importancia de la
 Informe de educació n inicial.
Evaluació n del
PESEM 2012-2016
 Resultados de
Estadísticas del
MINEDU, GREA,
 Al término de la etapa de  Encuestas a los  Predisposició
Niñ os de 3 a 5 añ os que inversió n el 100% de la població n estudiantes, padres n por parte de los
acceden a los servicios de escolar matriculada recibirá el de familia y docentes docentes y
Educació n Inicial en la servicio educativo en condiciones sobre niveles de personal de la I.E.
PROPÓSITO

modalidad escolarizada adecuadas. atenció n del servicio. para mejorar el


que les corresponde, en  Nó mina de servicio educativo
las localidades de Los  Al finalizar el periodo de
horizonte del proyecto (10 añ os), 310 Matricula. de la institució n.
Errantes y Ampliació n  Estadística
Los Tres Errantes, en el niñ os de 3 a 5 añ os acceden a los  Los padres
servicios de educació n inicial Ministerio de de familia
Distrito de Chuquibamba, Educació n – ESCALE.
Provincia de Condesuyos escolarizada. mantienen vivo
 Informe del interés en impulsar
 Se incrementa el la asistencia
Á rea de la mejora en la
de niñ os de 3 a 5 añ os al 100%.

18
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

OB. MEDIOS DE
RESUMEN DE
INDICADORES VERIFICACIÓ N SUPUESTOS
OBJETIVOS

 Infraestructura  Informe de  Cumplimient


cumple Normas  El 100% de las I.E.I. en el á rea Evaluació n de o de los
COMPONENTES

Técnicas de Diseñ o de influencia del proyecto cuentan espacios físicos compromisos de


para I.E.I y el con ambientes seguros y completos  Liquidació n de participació n de
Reglamento Nacional con adecuació n a las Normas obras las entidades
de Edificaciones. Técnicas para el Diseñ o de Locales de involucradas.
 Informe de
 Mobiliario, Educació n Básica Regular – Nivel evaluació n del  Se cuenta con
equipos y Materiales Inicial, 2011. mobiliario los recursos
educativos adecuados  El 100% de las I.E.I. en el á rea adquirido. financieros para la
y suficientes se construcció n e
de influencia del proyecto cuentan  No se produce
eventos naturales
 El presupuesto total para el provocados que
presente proyecto es de S/.  Cuaderno de afecten la
2,272,682.56 obra ejecució n física
 Elaboració n del Expediente  Contratos de financiera del
técnico a un costo de S/. 39,797.87 trabajo proyecto.
en un plazo de 02 meses de  Documentació  Los beneficiarios
ejecució n del proyecto. n contable - brindan las
Facturas, recibos de facilidades para
1. Acció n  Costo directo de la inversió n: pagos, boletas, ejecutar las obras.
comprobantes.  Coordinació n y
1: Infraestructura
1. Construcció n de Infraestructura  Informes de disponibilidad de
o Constr
(02 aulas, SUM, cocina, depó sito de Supervisió n los recursos
ucció n de
alimentos, direcció n, tó pico,  Comprobantes econó micos
Infraestructura
depó sito de material didá ctico, de entrega de  Materiales
SS.HH. Docentes y SS.HH., cuarto de equipos, mobiliario
ACTIVIDADES

2. Acció n educativos
limpieza y mantenimiento., sala de y material contextualizados.
2: Mobiliario, equipos
profesores, guardianía, cerco pedagó gico.
y Material Educativo  Normas que
o Adquis
perimétrico, á reas exteriores) a un  Informe final aprueban los
Costo de inversió n de S/. de Unidad
ició n de documentos de
1,901,520.69 en 05 meses Ejecutora.
Mobiliario, gestió n
2. Adquisició n de Equipamiento y  Acta de  Los profesores
equipos y
mobiliario educativo para entrega de la
Materiales utilizan
Educació n inicial a un costo de S/. infraestructura a
educativos adecuadamente
88,373.00 en un tiempo de 01 mes. entidad encargada. los materiales y
 Actas de recursos de la I.E.
 Ejecució n de los Gastos entrega de y se dan las
generales a un costo de S/. mobiliarios y recomendaciones
186,359.00 durante la ejecució n del material educativo para su uso
proyecto en un plazo de 05 meses. a entidad encargada adecuado.
 Supervisió n y liquidació n de del servicio  Disponibilidad de
obra con un costo de S/. 56,632.00 recursos
durante los 05 meses de ejecució n
econó micos y
del proyecto cumplimiento de
los compromisos
de participació n
de las entidades
Fuente: Elaboració n propia

19
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

ASPECTOS GENERALES

20
ASPECTOS GENERALES

1.
2.1. Nombre del Proyecto y Localización

 Nombre del Proyecto de Inversión Pública

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓ N INICIAL ESCOLARIZADA EN LA I.


E. I. LOS TRES ERRANTES, DISTRITO CHUQUIBAMBA, PROVINCIA CONDESUYOS,
REGIÓ N AREQUIPA”.

 Localización del Proyecto

Departamento : Arequipa
Província : Condesuyos
Distrito : Chuquibamba
Localidad : Los Tres Errantes

DATOS DE LA I.E.

Código modular:   1621945

GRÁFICO Nº 2.1
UBICACIÓN DEL PROYECTO EN LA REGIÓN AREQUIPA

Fuente: INEI

21
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

GRÁFICO Nº 2.2
MAPA SATELITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E.I LOS TRES ERRANTES

CHUQUIBAMBA

I.E.I. LOS TRES


ERRANTES

Fuente: Elaboració n Propia


GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

GRÁFICO Nº 1.3
LOCALIZACIÓN EN EL CENTRO POBLADO
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

2.2. Institucionalidad

 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública.

Segú n el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley del


Sistema Nacional de Inversió n Publica en su Art. Nº 8; la Unidad Formuladora es la
responsable de elaborar los estudios de preinversió n, ésta só lo puede formular
proyectos en concordancia con los Lineamientos de Política dictados por el Sector
responsable de la Funció n, Programa o Subprograma en el que se enmarca el Proyecto
de Inversió n Pú blica.

Nombre : Gobierno Regional Arequipa


Sector : Gobiernos Regionales
Pliego : 443 Gobierno Regional Arequipa
Persona Responsable : Econ. Marisela Paredes Delgado
Dirección : Av. Unió n 200 Urb. César Vallejo - Paucarpata
Teléfono : 054 – 382860 Anexo 3401
Formulador : Lic. Rubén Isaías Cama Pinto/ Arq. Euclides Torres Aza.

 Unidad Ejecutora Recomendada del Proyecto

Segú n el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF Sistema Nacional de Inversió n Publica en


su Art. Nº 8 numeral 8.3 señ ala que la Unidad Ejecutora es la responsable de la fase de
inversió n, aun cuando alguna de las acciones que se realiza en esta fase, sea realizada
directamente por otro ó rgano o dependencia de la entidad.

Nombre : Gobierno Regional de Arequipa


Sector : Gobiernos Regionales
Pliego : 443 Gobierno Regional Arequipa
Persona responsable : Arq. Delfor Sarmiento
Dirección : Av. Unió n 200 Urb. César Vallejo - Paucarpata

La Unidad Ejecutora propuesta es la Gerencia Regional de Infraestructura, parte del


Gobierno Regional de Arequipa, tiene como funció n: Participar en la Normatividad,
Ejecució n, Revisió n, Evaluació n, Definició n y Aprobació n del Estudio y/o Expediente
Técnico de la Infraestructura y/o Construcció n a realizar, los que será n compatibles
con el Plan de Inversiones aprobado en cada periodo presupuestal; siendo esta
gerencia la institució n que se propone como ejecutora tiene la facultad de realizar
este tipo de proyectos, la cual cuenta con el personal y profesionales experimentados,
personal técnico adecuado, material logístico, equipos, maquinaria; y la amplia
experiencia en ejecució n de obras de este tipo, por lo cual está garantizada su correcta
ejecució n; para ello cuenta con una Sub Gerencia de Ejecució n de Proyectos de
Inversió n, la misma que inspeccionará perió dicamente la ejecució n del proyecto.

 Etapa de Operación y mantenimiento


GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Los gastos de operació n (remuneració n de docentes, administrativos y personal de


servicios), de la I.E.I. está n cubiertos por las asignaciones presupuestales dirigidas a
la institució n designados por el MINEDU. Y los gastos de mantenimiento adicionales
son apoyados por el compromiso de la Direcció n y APAFA de la I.E.

2.3. Marco de referencia

 Antecedentes

El presente proyecto se origina a raíz que actualmente se brinda el servicio educativo


en inadecuadas condiciones, cuyo objetivo es de ampliació n de cobertura del nivel
inicial en todos los centros poblados beneficiados en el marco del programa de
ampliació n de cobertura impulsado por el MINEDU.

Actualmente, es deficiente la infraestructura existente, que se encuentra en


inadecuadas condiciones para brindar el servicio de educació n inicial.

Se tiene bajas tasas de cobertura en educació n inicial de niñ os entre 3 y 5 añ os con


servicios de calidad. El MINEDU ha asumido el compromiso de gestionar el
financiamiento el cual está incluido dentro del Programa Presupuestal Estratégico
2013 mediante el "Programa Ampliación de Cobertura en Educación Inicial -
Cobertura 100", siendo definida como una intervenció n que busca articular esfuerzos
para el cumplimiento de una meta: universalizació n de la educació n inicial de niñ os
entre 3 y 5 añ os con servicios de calidad.

El Gobierno Regional de Arequipa viendo las necesidades de la població n y la


problemá tica de educació n especialmente de la niñ ez, debido a la deficiencia del
infraestructura, es que ha visto por conveniente la elaboració n del estudio de pre
inversió n de nivel de perfil, la misma que en su proceso de ejecució n permitirá mejorar
sus condiciones de servicio de educació n.

El proyecto ha sido priorizado por el personal directivo, la APAFA de la I.E.I. Los Tres
Errantes y por la GREA ya que es necesario mejorar la calidad educativa, situació n que
no se puede lograr actualmente por no contar con ambientes adecuados y suficientes.
Con el presente estudio se pretende solucionar dicho problema, buscando la mejor
alternativa de solució n.

 Marco legal

El presente estudio constituye un estudio de Pre - inversió n a nivel de perfil y se


sustenta en el marco legal de las siguientes normas:

- Ley Nº 27293, publicado el 28 de junio del añ o 2000, ley del Sistema Nacional de
Inversió n Pú blica, modificada por la ley 28802

- Decreto Supremo Nº 086-2000-EF, del 14 de a agosto del 2000, reglamento de la


Ley del Sistema Nacional de Inversió n Pú blica.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

- Asimismo, la Directiva General del Sistema Nacional de Inversió n Pú blica,


aprobada por Resolució n Directoral N° 003-2011- EF/68.01.

- D.S. N° 102-2007-EF- Nuevo Reglamento de la Ley 27293

- Ley Nº 28044 - Ley General de Educació n: La presente ley tiene por objeto
establecer los lineamientos generales de la educació n y del Sistema Educativo
Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y
responsabilidades de las personas y la sociedad en su funció n educadora. Rige
todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional,
desarrolladas por personas naturales o jurídicas, pú blicas o privadas, nacionales o
extranjeras.

- Resolució n Directoral N° 008-2012/63.01

El presente estudio se encuentra enmarcado dentro de los siguientes lineamientos de


política sectorial – Sector Educació n, siendo:

 Lineamientos de política sectorial – Ministerio de Educación

 El Consejo Nacional de Educació n que plantea opciones y prioridades que


constituyen políticas de estado y se concretan en una matriz de políticas
educativas, es su objetivo fundamental la mejora de la calidad de educació n
para brindar la realizació n personal y desarrollo del país. Es por ello, que uno
de los cambios que requiere la educació n del Perú , está referido a está referido
a brindar oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos y a
lograr que estudiantes e instituciones logran aprendizajes pertinentes y de
calidad, segú n los objetivos estratégicos establecidos1.

 Las metas educativas 2021, respecto al nivel inicial se tiene 2:

- Reforzar y ampliar la participació n de la sociedad en la accione


educadora

- Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminació n en


la educació n.

- Aumentar la oferta de educació n inicial y potenciar su cará cter


educativo.

- Mejora la calidad de la educació n y el currículo escolar

 El Ministerio de Educació n considera que es necesario priorizar las acciones


que conduzcan a que el sistema educativo ofrezca una educació n bá sica y

1
“Proyecto Educativo Nacional al 2021: Educación que queremos para el Perú”. Consejo Nacional de
Educación. Noviembre 2006. Aprobado como política de Estado por Resolución Suprema N° 001-2007-ED
2
Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación 2012-2016. PESEM Educación. Ministerio de Educación
2012
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

superior de calidad, acorde con las necesidades de desarrollo que demanda el


país. Por ello, se considera necesario asegurar el mejoramiento de la calidad de
la educació n bá sica, particularmente en educació n inicial y primaria, a través de
una propuesta pedagó gica para los aprendizajes fundamentales, comenzando
por las competencias comunicacionales, razonamiento ló gico matemá tico y
educació n en valores, dando así continuidad y mayor profundidad a las acciones
de innovació n y diversificació n del currículo, la gestió n y los procesos
pedagó gicos del docente, los materiales educativos y la evaluació n de los
aprendizajes.3

Para el período 2007 – 2011 el Ministerio de Educació n considera que las


prioridades se deben concentrar en los siguientes ejes:

 Equidad:

o Reducir el analfabetismo

o Ampliar los programas y servicios en Educació n Inicial

o Equidad en acceso y calidad en los á mbitos rurales

o Acceso de estudiantes con necesidades educativas especiales a las aulas


regulares – Educació n Inclusiva

 Calidad:

o Mejorar la calidad de la Educació n Bá sica Regular

o Mejorar la calidad de la Educació n Intercultural Bilingü e

o Mejorar la infraestructura educativa, que incluye incorporar tecnologías


de comunicaciones e informació n en apoyo al proceso educativo.

o Mejorar la calidad en la Educació n Superior mediante la acreditació n

o Mejorar la calidad de la Educació n Superior Pedagó gica

o Mejorar la formació n inicial y en servicio de los docentes

o Mejorar y estimular el desempeñ o profesional de los docentes

o Impulsar la participació n de los Municipios en la gestió n educativa

o Intensificar la lucha contra los actos de corrupció n

o Impulsar la participació n ciudadana en la rendició n de cuentas

3
Plan Estratégico Institucional 2007-2011. Ministerio de Educación. Lima - Perú . 2007. El Plan 2012 – 2013
está en proceso de aprobación.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Asimismo, los objetivos estratégicos generales para el logro de su misió n que el


Ministerio de Educació n son4:

CUADRO Nº 2.1

Políticas priorizadas del sector educación al 2016 con sus respectivos


estratégicos
Política priorizada Objetivo Estratégico
Reducció n de brechas en el acceso a Ampliar significativamente la educació n
servicios educativos de calidad para inicial de 3 a 5 añ os.
niñ os y niñ as menores de 6 añ os
Mejorar significativa de logro de Mejorar los logros de aprendizaje en
aprendizaje para los niñ os, niñ as y comprensió n lectora y matemá tica para
adolescentes en zonas rurales los niñ os, niñ as y adolescentes en zonas
rurales.
Reducció n de brechas en el acceso a Ampliar significativamente el acceso a la
servicios educativos de calidad: educació n intercultural bilingü e para los
estudiantes que tiene como lengua estudiantes que tienen como lengua
materna el quechua, aimara, o lengua materna el quechua, el aimara o lengua
amazó nica aprenden en su propia lengua amazó nica
y el castellano.
Fortalecimiento de instituciones Fortalecer la gestió n educativa,
educativas en el marco de gestió n participativa, eficaz, eficiente y
descentralizada, participativa, transparente que brinde un servicio de
transparente y orientada a resultados calidad centrado en el logro de
aprendizajes.
Promoció n de la actividad física regular, Promover la actividad física, la
la recreació n y el deporte a nivel escolar, recreació n y el deporte para mejorar la
juvenil y adulto. calidad de vida de la població n.
Fuente: PESEM. Ministerio de Educació n

El presente estudio se encuentra dentro del “Programa Presupuestal Estratégico


2013” del Ministerio de Educació n, que es el ente que financiará los proyectos y será n
transferidos en el presupuesto del sector Pú blico para financiar la ejecució n de
Proyectos de Inversió n Pú blica en infraestructura educativa, donde dichas
transferencias de partidas del Ministerio de Educació n será n a favor de Pliegos de los
Gobiernos Regionales, detallá ndose:

PPER:

0043 Logros de aprendizaje de los estudiantes de II Ciclo de Educació n Bá sica


Regular de Instituciones Educativas Pú blicas

Producto:

4
Plan estratégico Sectorial Multianual de Educación 2012-2016. PESEM Educación. Ministerio de Educación
2012
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

3000072. Niñ os y niñ as de 3 a 5 añ os acceden oportunamente al servicio


educativo de Inicial de II ciclo

3000071. Estudiantes del II ciclo del nivel inicial desarrollan sus aprendizajes en
mejores espacios educativos.

 Lineamientos de política sectorial Regional

Así También, este proyecto se enmarca dentro de las funciones de los Gobiernos
Regionales, segú n la LEY ORGÁ NICA DE GOBIERNOS REGIONALES  N° 27867 Y SU
MODIFICATORIA Nº 27902, comprendiendo dentro de los siguientes artículos:

Artículo 10º.- Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la


Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización:

Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les
asigna la Constitució n, la Ley de Bases de la Descentralizació n y la presente Ley, así
como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno.

Competencias Compartidas

Son Competencias Compartidas, de acuerdo al artículo 36º de la Ley Orgá nica de


Bases de la Descentralizació n Nº 27783, las siguientes:

Educació n. Gestió n de los servicios educativos de nivel inicial, primarios,


secundarios y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad
orientados a potenciar la formació n para el desarrollo.

Artículo 47º.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología,


deporte y recreación.

- Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas


regionales de educació n, cultura, ciencia y tecnología, deporte y
recreació n de la regió n.

- Diseñ ar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional, los


programas de desarrollo de la cultura, ciencia y tecnología y el
programa de desarrollo del deporte y recreació n de la regió n, en
concordancia con la política educativa nacional.

- Promover, regular, incentivar y supervisar los servicios referidos a la


educació n inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, en
coordinació n con el Gobierno Local y en armonía con la política y
normas del sector correspondiente y las necesidades de cobertura y
niveles de enseñ anza de la població n.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

- Diseñ ar e implementar las políticas de infraestructura y equipamiento,


en coordinació n con los Gobiernos Locales

- Fomentar y participar en el diseñ o, ejecució n y evaluació n de proyectos


de investigació n, experimentació n e innovació n educativa que aporten
al desarrollo regional y al mejoramiento de la calidad de servicio
educativo.

El proyecto se enmarca en los lineamientos de política regional para el periodo


2013-2021, siendo los siguientes5:

- Igualdad de oportunidades para todos los habitantes, sin discriminació n


alguna.

- Impulso al desarrollo socioeconó mico de provincias y de ciudades


intermedias.

- Educació n de calidad en todos los niveles; inicial, primaria, secundaria y


superior.

Respecto a educació n, se tiene el Eje 1:

o Objetivo Regional: Població n con educació n, cultura y salud de calidad

o Objetivos Específicos de Desarrollo

- Acceso equitativo a la educació n de calidad

- Acceso universal a servicios de salud de calidad

- Reducció n de la pobreza y la desigualdad

Por otro lado, el Gobierno Regional de Arequipa como parte de su visió n


señ ala:

… Se ha logrado el liderazgo de Arequipa en la consolidació n de la gran


regió n sur del país y conjuntamente con los Gobiernos Locales se ha
mejorado la prestació n de servicios bá sicos, priorizando una atenció n de
calidad y suficiente cobertura en salud y educació n, sobre todo para los
sectores de la població n má s desprotegida.

Donde al eje estratégico N° 01 corresponde la prestació n de servicios de


educació n, salud, y servicios bá sicos, luchando contra la Pobreza y
mejorando la Calidad de Vida.

5
Plan Regional de Desarrollo Concertado 2013 – 2021. Gobierno Regional de Arequipa. Abril - 2013. Este
documento está en proceso de aprobación por el Consejo Regional de Arequipa
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Mejor cobertura, eficacia y calidad de los servicios de educació n.

- El Gobierno Regional de Arequipa a través de la Gerencia Regional


de Educació n tiene como funció n:

- Promover, regular, incentivar y supervisar los servicios referidos a


la educació n inicial, primaria, secundaria y superior no
universitaria, en coordinació n con el Gobierno Local y en armonía
con la política y normas del sector correspondiente y las
necesidades de cobertura y niveles de enseñ anza de la població n.

- Diseñ ar e implementar las políticas de infraestructura y


equipamiento, en coordinació n con los Gobiernos Locales.

 Estructura Funcional Programática del Proyecto

Función 22 EDUCACIÓN
Programa 047 EDUCACIÓN BASICA
Sub. Programa 0103 - Educación inicial
Responsable
Funcional EDUCACIÓN
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

IDENTIFICACIÓN
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

IDENTIFICACIÓN
2.
3.1. Diagnóstico de la Situación Actual
Diversas investigaciones coinciden en señ alar que dos de los problemas má s importantes
en el sistema educativo continú an siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la
educació n. En el departamento del Arequipa, en el añ o 2005, a pesar de que la cobertura
de educació n inicial llegó al 75.6%, esta se disminuyó hasta 69.9% en la educació n inicial,
pero esta cifra es menor en zonas urbanas de menor població n y zonas rurales, e incluso
los datos referidos a la atenció n de la primera infancia (0-2 añ os) son casi inexistentes; si
se diferencia por grado de severidad de la pobreza, se aprecia que la cobertura en
educació n inicial es aú n critica en el segmento de la població n que se mantiene en
pobreza extrema.

Así también es de indicar que la Educació n Inicial no es solo mejorar la escolaridad,


aunque los que acceden a ésta pueden desarrollar mejor sus aprendizajes, pero se ha
encontrado también que los que entran a la Primaria antes de tiempo tienen resultados
menos prometedores; esto es importante recordar por el debate que se generó por los
niñ os que empiezan el primer grado a los cinco añ os.

El problema educativo debe ser tratado desde la Educació n Inicial, hay que replantear el
enfoque y al mismo tiempo incorporar nuevas técnicas para la educació n de los primeros
añ os, mejorar los contenidos y las formas de aprendizaje.

El tema educativo es integral que va má s allá de las metodologías pedagó gicas, se


necesita maestros con capacidad inventiva que planteen propuestas de cambio, por
ejemplo maestros que construyan con los niñ os sus propios materiales educativos en el
aula, y sumar a los que reciben del MINEDU, con el fin de mejorar el proceso de
aprendizaje de los niñ os.

Es necesario contar con evaluaciones de logros de aprendizaje en Educació n Inicial para


conocer esta realidad. La Educació n Inicial abre los aprendizajes de los niñ os, y el juego
es una vía importante de aprender.
A continuació n se muestra el cuadro de la tasa neta de matrícula que indica el Nú mero de
matriculados en Inicial 3-5 añ os, que se encuentran en el nivel educativo que
teó ricamente corresponde al nivel de enseñ anza, expresado como porcentaje de la
població n total de dicho grupo de edades.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 3.1
TASA NETA DE MATRÍCULA (% DEL GRUPO DE EDADES CORRESPONDIENTE AL NIVEL)
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
2005 2011 2005 2011 2005 2011
PERÚ 58.6 72.6 92.5 94 71.8 80
Sexo            
Femenino 58.3 72.2 91.9 94.1 71.6 80.6
Masculino 58.8 72.9 93.2 93.8 72.1 79.4
Á rea y sexo            
Urbana 67.1 77 92.7 93.4 80.4 84.8
Femenino 66.2 76.4 91.8 93.8 81.5 85.9
Masculino 67.9 77.6 93.5 93.1 79.4 83.7
Rural 45 61.2 92.4 95 56.7 70.5
Femenino 45.7 62 92 94.8 54 69.9
Masculino 44.4 60.3 92.7 95.2 59.2 71
Lengua materna            
Castellano 60.7 73.6 92.9 93.8 75.2 81.5
Indígena 45.2 61.5 91.9 96.1 52.2 70.6
Nivel de pobreza            
No pobre … 78.9 … 93.8 … 85.4
Pobre … 65 … 94.2 … 73.4
Pobre extremo … 56.9 … 94 … 59.1
Regió n            
Amazonas 61.2 63.6 92.5 93.7 61.3 64.9
Ancash 59.8 84.1 93 96.9 65.4 81.5
Apurímac 55.6 66.3 94.1 94.8 74.6 81.4
Arequipa 75.6 69.9 92.3 95.8 87.4 89.7
Ayacucho 51.1 63.2 94.4 95.2 67.9 77.8
Cajamarca 51.3 70.4 92.4 96.5 61.2 75
Callao 63.7 77.9 86.3 93.9 73.4 86.6
Cusco 54.6 68.5 94.7 94.8 63.6 87.5
Huancavelica 33 65.2 91.4 96 59.8 74.9
Huá nuco 39.2 61.8 95.1 94.2 60.4 64.9
Ica 82.4 82.4 96.4 95 82.1 83.3
Junín 44.9 57.6 94 92.5 72.5 86.6
La Libertad 47.6 65 89.5 93.7 65.9 73.5
Lambayeque 67.2 69.2 95.5 95.9 73.1 76.2
Lima Metropolitana 72.6 85.4 90.6 93.1 82.2 84.2
Lima Provincias 73.2 74.9 91.1 94.2 77.1 82
Loreto 57 59.3 86.9 87.4 59.6 54.9
Madre de Dios 55.8 60.9 95.7 93.4 82 82.3
Moquegua 78.3 86.6 96.2 97.3 82.2 90.7
Pasco 54.7 65.3 90.8 94.6 83.2 83.2
Piura 55.2 76.3 96.1 91.9 67.8 81.8
Puno 51 62.3 92.6 94.7 74.8 87.3
San Martín 41 64.9 95.7 96 66.3 71.9
Tacna 77.3 81.2 96.8 95.2 87.6 88.9
Tumbes 71.4 83.2 93.7 95 84.5 85.6
Ucayali 57.2 60.6 90.9 91.8 70.8 68.8
Fuente: MINEDU, 2013

La Educació n Inicial ha ido abriéndose camino a lo largo de los añ os incrementá ndose a


nivel nacional la tasa de cobertura en las edades de 3-5 añ os desde el 53.5% en el añ o 2001,
hasta 70.3% en el añ o 2010; porque se entiende cada vez má s que no hay una buena
educació n sino hay un buen comienzo.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Se muestra el cuadro siguiente indicando el Porcentaje de la població n matriculada en el


sistema educativo (3-5 añ os), donde se observa los porcentajes por zona urbana y rural y
por regiones en comparació n con el departamento de Arequipa.

Se muestra que existe una baja cobertura en las zonas rurales y segú n el aná lisis de la
demanda referencial y potencial, se puede decir que se da en un porcentaje bajo, ya que
muchos padres prefieren que sus hijos les ayuden a trabajar en las chacras, cuidando el
ganado que tienen, realizando otros trabajos que no van acorde a su edad y que prefieren
que se encuentren en casa.
CUADRO Nº 3.2
TASA DE COBERTURA TOTAL, EDADES 3-5 (% DEL TOTAL)
  2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PERÚ 53.5 53.3 54.8 60.4 58.6 61.6 65.6 67.6 67.8 70.3
Sexo
Femenino 54.5 54.0 53.8 62.3 58.3 61.5 64.9 68.5 67.9 70.5
Masculino 52.5 52.7 55.9 58.6 58.8 61.7 66.3 66.6 67.8 70.0
Á rea y sexo                    
Urbana 59.8 60.0 61.6 70.5 67.1 69.8 72.3 73.7 74.2 74.3
Femenino 61.1 60.6 59.0 73.5 66.2 68.9 71.5 74.2 73.9 73.6
Masculino 58.4 59.4 64.3 67.4 67.9 70.7 73.0 73.3 74.4 75.0
Rural 42.9 42.2 42.9 43.5 45.0 46.2 52.1 54.8 54.4 61.0
Femenino 42.6 42.9 44.1 42.6 45.7 46.9 51.6 56.7 55.0 62.8
Masculino 43.1 41.6 41.8 44.4 44.4 45.6 52.5 53.1 53.9 59.2
Lengua materna
Castellano … … … 63.6 60.7 63.8 66.6 68.5 68.8 71.0
Indígena … … … 35.7 45.2 45.3 56.6 58.3 59.1 62.2
Nivel de pobreza                    
No Pobre 67.3 66.8 67.2 76.4 … … 75.7 75.0 78.9 76.3
Pobre 51.0 53.7 55.9 58.3 … … 61.2 65.2 57.7 66.3
Pobre Extremo 40.0 38.5 36.0 38.4 … … 46.6 50.3 50.5 51.4
Regió n
Amazonas 58.2 52.9 52.4 59.3 61.2 59.9 52.7 57.7 54.1 57.7
Ancash 53.7 59.9 60.7 57.9 59.8 54.0 73.1 71.3 73.0 71.3
Apurímac 64.8 48.1 59.0 55.6 55.6 65.2 70.6 64.6 75.6 67.2
Arequipa 49.5 51.2 60.0 67.8 75.6 61.9 77.0 70.3 70.6 79.9
Ayacucho 33.4 40.9 41.1 44.3 51.1 47.0 54.1 53.2 58.6 61.5
Cajamarca 43.5 49.8 44.3 53.0 51.3 52.8 62.6 65.2 58.4 67.1
Callao 70.3 65.2 70.0 66.9 63.7 67.8 79.0 71.4 78.5 77.3
Cusco 49.5 59.8 55.4 48.7 54.6 58.1 63.8 66.4 61.0 69.2
Huancavelica 41.6 31.9 40.8 42.4 33.0 49.2 61.8 65.7 67.6 72.5
Huá nuco 32.9 27.3 21.0 30.0 39.2 39.0 53.2 53.1 49.0 52.1
Ica 71.9 62.8 79.0 80.5 82.4 71.5 75.5 79.0 83.1 80.1
Junín 28.5 41.7 39.9 42.0 44.9 41.4 44.9 47.4 54.6 62.5
La Libertad 42.8 47.1 48.2 55.7 47.6 61.8 63.6 62.4 62.2 69.4
Lambayeque 53.1 56.9 62.0 69.0 67.2 69.6 64.2 71.0 72.0 66.5
Lima
Metropolitana 64.6 62.8 66.9 77.3 72.6 76.4 78.8 79.4 79.6 81.5
Lima Provincias 71.4 51.4 62.7 66.5 73.2 81.4 68.5 73.3 72.6 79.7
Loreto 50.4 49.6 48.8 56.3 57.0 47.1 57.6 63.9 61.1 59.1
Madre de Dios 55.1 47.7 52.9 61.3 55.8 58.6 64.4 66.9 60.7 74.3
Moquegua 67.8 61.0 65.5 65.0 78.3 71.2 79.1 81.3 81.8 77.0
Pasco 46.9 50.8 48.1 51.5 54.7 56.5 55.0 78.2 60.8 64.8
Piura 60.8 49.1 51.3 55.9 55.2 62.2 57.6 63.0 68.5 66.5
Puno 50.4 52.6 47.5 48.1 51.0 54.8 49.8 59.9 53.7 50.7
San Martín 51.1 44.3 31.6 58.6 41.0 44.4 51.8 58.1 61.6 68.6
Tacna 75.6 68.0 68.6 80.0 77.3 80.8 79.1 74.0 77.6 71.6
Tumbes 71.8 82.0 68.7 83.8 71.4 90.7 73.3 88.5 94.1 80.7
Ucayali 52.4 58.7 55.5 57.8 57.2 47.1 49.4 58.9 65.9 68.6
  2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Fuente: MINEDU, 2013

3.1.1. Área de Estudio y área de influencia

A) Delimitación del área de Estudio

El á rea de estudio comprende a la ú nica I.E. del nivel inicial en la localidad de


Los Errantes siendo ésta la zona donde se identificó el problema. Segú n la
norma se tiene un á rea de influencia para las I.E. de 0.5 km para el á rea urbana6.
El ámbito de la I.E. en estudio se encuentra en la UGEL Condesuyos.

Los estudiantes pertenecen ú nicamente a las localidades de “Los Tres Errantes”


y “Ampliació n Los Tres Errantes” siendo los mayores tiempos de traslado de 20’
min a pie.

La població n potencial para el nivel inicial viene a estar dado por las personas
que vienen siendo atendidas por otras instituciones pú blicas del distrito, los
cuales demandarían el servicio de educació n del nivel inicial. En el cuadro
siguiente se muestra las I.E. comprendidas dentro del á rea geográ fica del
distrito. Es de indicar que el siguiente listado corresponde a fecha de enero del
2014 y solo corresponde a la modalidad de Educació n Inicial Escolarizada
(fuente: MINEDU – Escale). Es de recalcar que el cuadro siguiente muestra datos
completos anuales correspondientes al final del añ o escolar, debido a que los
datos del añ o escolar se completan al culminar el añ o escolar 2013.

CUADRO Nº 3.3
II.EE. EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Código
Nombre del Centro Nivel / Alumno Docentes Secciones
modula Dirección
Educativo Modalidad s (2013) (2013) (2013)
r
073 NUESTRA
022509 SEÑ ORA DE LA
4 CANDELARIA Inicial - Jardín CALLE TACNA 602 38 2 3
073600 JESUS NIÑ O DIVINO
9 DE CARMEN ALTO Inicial - Jardín CARMEN ALTO 9 1 3
073601 CALLE JUAN PABLO V Y
7 VALLECITO Inicial - Jardín GUZMAN S/N 30 2 3
079713
4 PAPACHACRA Inicial - Jardín PLAZA PRINCIPAL 12 1 3
162194
5 LOS TRES ERRANTES Inicial - Jardín LOS TRES ERRANTES 31 2 3
120 8 15
Fuente: MINEDU

6
Anexo SNIP 09 - Parámetros y normas técnicas para formulación del SNIP
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

GRÁFICO Nº 3.1
II.EE. CON SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

I.E.I. LOS TRES


ERRANTES

Fuente: DREA - UGEL Condesuyos

B) Área de Influencia

En el á rea de influencia del proyecto no existen instituciones educativas del


nivel inicial, siendo la ú nica institució n en la localidad de Los Errantes. Se tiene
datos registrados del añ o 2013 es de 28 estudiantes del nivel inicial. El á rea
para desarrollo del proyecto se encuentra ubicada en el á rea urbana del distrito,
segú n la clasificació n del MINEDU. La II.EE. má s cercanas son las I.E.I. Nuestra
Señ ora de la Candelaria (a 0.9 km) y la IEI Vallecito (a una distancia de 0.75
km).

El á rea de influencia está conformada por los Comités denominados “Los Tres
Errantes” y “Ampliació n Los Tres Errantes” que se encuentran ubicados en el
Distrito de Chuquibamba. La localidad de los Tres Errantes en su conjunto tiene
un total de 189 viviendas; la població n beneficiada está estimada a 644
habitantes, teniendo como ratio de concentració n de 3.41 hab/viv en zona
urbana (censo 2007). Las vías del centro poblado son a nivel de tierra y arena
como material predominante.

La localidad está conformada por 24 manzanas, 189 viviendas habitadas, 2 lotes


para equipamiento y 01 para forestació n (terreno eriazo).
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

GRÁFICO Nº 3.2
MAPA SATELITAL DE UBICACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA DE LAS I.E.I

I.E.I. NUESTRA SEÑORA


DE LA CANDELARIA

I.E.I. I.E.I. VALLECITO


I.E.I. LOS
LOS TRES
TRES
ERRANTES
ERRANTES

3.1.2. Características Poblacionales, Geográficas y socioeconómicas

A continuació n se muestra las variables que permiten conocer el contexto donde


se desarrollará el proyecto:

a) Tipo de zona

En el distrito el 77.3% de la població n vive en la zona urbana, mientras que el


22.7% corresponde al á mbito rural. El centro poblado está ubicado en la zona
urbana.

b) Características Físicas

 Localización - Geográfica

El distrito de Chuquibamba es la capital de la Provincia de Condesuyos


en la actualidad cuenta con una superficie de 1255.04 Km2, siendo el
segundo Distrito má s grande de la Provincia. Asimismo se divide política
y administrativamente en las siguientes localidades:
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO N° 3.3
CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA

ANEXOS CACERIOS

Papachacra
Bodegayoc, Allahuada,
Buena Vista
Huanso y Cabracancha.
Carmen Alto
Huarcao, Huayra,
Ccoscco
Cruzpampa, Alauca
Siguan
La Rinconada, Itac
Cuyay
Huallhuac
Cuyay
Huillucta
Chiringay
Concharca, Collpanca,
Pachana Tocllanca
Cosme
Esvill
Llacas

 Límites: la provincia tiene los límites:

Norte : Provincia de La Unió n, Regió n Apurimac y Cuzco


Sur : Provincia de Camana
Este : Provincia de Castilla
Oeste : Provincia de Caravelí

 Altitud

 Altitud : 2, 935 m.s.n.m


 Longitud Oeste : 72º 39’ 15’’
 Latitud Sur : 15º 50’ 23’’
 Superficie : 1,255.04 km2
 Densidad Poblacional : 2.78 Hab/Km2

 Superficie

La superficie territorial actual del distrito de Chuquibamba es de 1


255.04 Km2.

 Suelos
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Presenta suelos Fluvisol éutrico, con relieve topográ fico plano, apto para
cultivos intensivos como permanentes. Asimismo las tierras se clasifican
segú n la capacidad de Uso Mayor, así encontramos tierras aptas para
cultivo en limpio de textura franca hasta arena franca, lo que les confiere
condiciones de drenaje.
Estas tierras requieren prá cticas moderadas de manejo y de
conservació n de suelos para prevenir su deterioro y mejorar su relació n
agua-aire. Estos terrenos son aptos para el cultivo y los frutales.

 Hidrografía

La principal fuente de recurso hídrico es el Río Grande.

Principales Manantiales: Cosme, La Rinconada, INAC grande,


Ayocpampa, Chucurca, Santa Rosa I-II, Humpuyoc, I, II, III, IV, V,
Huawcanipampa, Cabracancha III, IV, Chucurquita, Carmen alto,
Chancorca, Pichiucha, El mares, Agua blanca, Tocyanquita, Vallecito,
Oscoy, Suros, Manchego, Sumay, Matadero.

Principales Tomas de Agua: Callanga, Carpos, El pueblo, Tocyanca,


Huallhuac, Ccosco Grande, Ccosco chico.

 Orografía

Cerro Atitirca, Itac, Kupara y Huamantambo zonas arqueoló gicas. Cerro


El Calvario lugar turístico y costumbristico, Cerro Camucha lugar
turístico (mirador).

 Geología

Se cuenta con depó sitos no metá licos, como son los materiales de
construcció n, arena, piedra, algunos de estos materiales ya está n siendo
explotados por su rentabilidad y facilidad de acceso y extracció n el cual
es utilizado en las obras de ingeniería civil o para diversos usos
industriales.

 Geomorfología

El distrito de Chuquibamba es una localidad que pertenece a la


provincia de Condesuyos y departamento de Arequipa, está emplazada
en interfluvio de superficie algo plana, con ligera inclinació n de 5 a 10º
hacia el sureste. Está limitada por unos taludes suaves a ambos lados
del crestó n - planicie que son usados actualmente para la agricultura,
estos límites corresponden a la quebrada Huacucane que pasa
tangencialmente al SW de la ciudad.

Todos los ríos y quebradas profundizan su cauce mediante un


mecanismo de erosió n regresiva. Específicamente, en el Crestó n de
Chuquibamba está asociada a varias subunidades geomorfoló gicas, las
cuales describimos.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

a) Crestón de Chuquibamba y Copacabana

Constituyen geoformas o lomadas a manera de crestones, alargadas


sobre una superficie, sobre el Crestó n de Chuquibamba precisamente
se asienta gran parte de la població n de Chuquibamba y Belén, esta
zona constituye la corona de esta geoforma y viene acompañ ado por
otro crestó n denominado de Copacabana, que abarca la localidad de
Copacabana, se extienden en direcció n SE - NW.

Estas geoformas indican la direcció n de los flujos de barro durante la


formació n de estas unidades geomorfoló gicas. En la zona de estudio
se ubican en el centro de Chuquibamba y se extienden de manera
alargada hacia el NW.

b) Talud Zona Sur

Se ubica en la zona frontal de los crestones, de Chuquibamba y


Copacabana, tiene unas pendientes suaves de 10 a 15º, también se
han asentado gran parte de la població n de la zona denominada
Vallecito.

c) Pie de Talud Crestón Copacabana.

Se encuentra ubicada al pie del talud sur y se emplaza de manera


alargada de NW a SE, al sur este de ella, constituye una zona plana,
donde también se ha asentado la zona denominada Vallecito.

d) Taludes Laterales.

Corresponden a los taludes laterales y/o adyacentes a los crestones


de Chuquibamba y Copacabana, corresponde a un parte de la
població n central y la zona de la periferie, constituida por la Zona de
Arequipa Barrios, Parte de Copacabana, Buenos Aires y parte de
Vallecito.

e) Talud Lateral Norte.

Se lo ubica al Oeste del Crestó n de Copacabana y al NW de


Chuquibamba, corresponde a una zona media del cuerpo de la
lomada en la zona de Belén.

f) Pie de Talud Sur Oeste.

Corresponden a zonas con planas y ligeramente inclinadas, con


pendientes entre 5 a 10º, que se denomina la zona Copacabana
Errantes.

g) Lomadas NW.

Correponden a lomadas con moderada pendiente, que se ubican al


NW de Chuquibamba, en la zona posterior a Copacabana y Belén.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

h) Zona de Cauce de Quebrada.

Corresponde al emplazamiento de la quebrada Huacucane y á reas


adyacentes de sus taludes, con escarpas de erosió n de moderada a
elevada pendiente, activa en épocas de fuerte precipitació n, se ubica
al SW de Chuquibamba y recorre en direcció n NW a SE.

i) Estratigrafía :

Localmente en la zona de estudio se han identificado las unidades


geoló gicas que son el Volcá nico Barroso y las unidades geoló gicas
Cuaternarias Recientes, cuya descripció n pasamos a indicar:

j) Volcánico Barroso

Se puede manifestar que al noroeste de la localidad de Chuquibamba,


al extremo de la zona de estudio, se encuentran andesitas oscuras de
grano fino Existen dos facies: la roca lá vica que se encuentra a cierta
profundidad y el aglomerado volcá nico que cubre los límites de la
corona de taludes de los cerros y principalmente en la parte má s alta
del pueblo.

k) Flujos de Barro

Los flujos de barro, se emplazan desde las partes altas del cerro al
NW de Chuquibamba y constituyen los denominados crestones de
Chuquibamba , Copacabana y la zona de Belén, que se emplazan
hasta la parte central de la ciudad, en afloramientos alargados.

Estos flujos de barros, estan compuestos de bloques y fragmentos de


rocas de forma angulosa y subangulosa, de composició n andesítica y
tobá cea, con una matriz heterométrica de arena gravosa blanquecina
cementada por sílice, todos de origen volcá nico piroclá stico
trasladados por un flujo lahá rico torrentoso.

También estos materiales se encuentran ocupando la mayor parte de


la zona donde se emplaza la ciudad de Chuquibamba, sobre el que se
han emplazado gran parte de las viviendas del distrito y los terrenos
de cultivos.

Los materiales correspondientes a los flujos de barros, se hallan


representados también por suelos finos y gravosos, conformados por
arenas, gravas, limos y arcillas, en una interestratificació n
desordenada, tanto lateral como en profundidad, propio de este tipo
de depó sitos.

l) Depósitos Coluviales

Son materiales compuestos por materiales de o desprendimientos de


las laderas de los cerros, conformados por gravas con fragmentos de
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

rocas de diversos tamañ os hasta de 2m de diámetro, con matriz


limosa arenosa, que se encuentran regularmente compactas. Sus
afloramientos se los hallan al NW dw Chuquibamba y al SW pasando
la quebrada Huacucane, mas explícitamente la zona de Errantes y
Copacabana Ampliació n.

m) Depósitos Coluviales - Deluviales

Compuestos por suelos generalmente finos, arcillosos arenosos,


limosos, con clastos y gravas angulosas y subangulosas, se las ubica
en la zona de Arequipa Barrios, parte de la zona de Vallecito y Buenos
Aires.

n) Depósitos Deluviales

Compuestos por suelos generalmente finos, arenosos, limosos y


arcillosos arenosos, con pocos clastos y gravas subangulosas, se las
ubica al SE de Chuquibamba, en la zona de Vallecito.

o) Geología Estructural

Por la escasa cantidad de afloramientos y las características propias


de las rocas que afloran que son aglomerados volcá nicos, se ha
determinado que no tiene un sistema de fracturamiento definido, sin
embargo podemos mencionar que estructuralmente estas rocas
corresponde al basamento rocoso de la localidad de Chuquibamba,
sobre el cual se han depositado los suelos correspondientes a flujos
de barro, los mismos que tiene un espesor que supera ampliamente
los 10 m., segú n interpretaciones del á rea.

p) Geodinámica Externa

El ú nico problema geodiná mico externo que afecta a la localidad de


Chuquibamba, corresponde a los flujos aluvió nicos que se producen
en tiempos de fuertes precipitaciones pluviales, estos viene de las
partes altas de los crestones de Chuquibamba y Copacabana, que
mayormente se emplazan por la quebrada adyacente al pueblo, sobre
ella se produce la fuerte escorrentía aluvió nica en épocas de fuertes
precipitaciones.

Otro fenó meno geodiná mico externo no se produce en la ciudad, ya


que es una zona bastante estable.

q) Hidrogeología

Primeramente se tiene que indicar que las excavaciones realizadas


para el estudio de geotécnica de Chuquibamba, en ninguna de ellas se
ha encontrado napa acuífera, lo que corrobora la interpretació n, de
que no existen condiciones para generar acuíferos, principalmente
por la posició n geomorfoló gica de los crestones ya que está en un
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

nivel superior a los cauces por donde discurren aguas permanentes y


temporales.

 Clima

El clima es variado, dependiendo de la altitud y la fisiografía de la


Microcuenca, asimismo los vientos y ventarrones que predominan entre
los meses de Agosto. La temperatura má xima se da en los meses de
Junio-Julio, donde se presentan las heladas en ciertos puntos de ambos
distritos. El clima que predomina en la provincia de Condesuyos, sobre
todo en la Microcuenca es el BSw – “Clima de Estepa”, El cual se
presenta entre las altitudes de 2000 a 3000 m.s.n.m. Se caracteriza por
tener precipitaciones escasas, entre 50 y 250 mm. al añ o, con
predominancia en el verano, temperaturas promedio anuales de
alrededor de 15°C, alta nubosidad en verano y gran asoleamiento en
invierno. En las partes altas pueden presentarse heladas en los meses de
diciembre a marzo.

c) Topografía y Tipo de Suelo:

El estudio de mecá nica de suelos nos permite determinar las características


geotécnicas del terreno de fundació n basá ndose en las condiciones propias de
la zona, estratigrafía, propiedades físico mecá nica del suelo. Se determinará la
capacidad portante del terreno para la construcció n proyectada.

1. Geología y Geomorfología

La zona de proyecto presente ligera pendiente hacia las cumbres, el á rea


de proyecto en la actualidad se encuentra como á rea libre, con algunos
arbustos y á rboles, la una unidad estratigrá fica presente en el á rea de
proyecto es el Q-fb, flujos limosos.

Estos aluviales se encuentran en los cauces de ríos, torrenteras,


quebradas y superficies eriazas, como material de acarreo, compuesto
por gravas, arenas de gruesas a medias, limos, cantos rodados y a veces
cenizas volcá nicas

Los Estratos encontrados son:

ESTRATO I.- Conformado por arena limosa, presenta grava de color


marró n, compacidad media y hú meda, incluye bolonería
chica de veinte a treinta centímetros de diámetro se
localiza en la zona media. Este estrato se encuentra hasta
la profundidad de auscultació n.

2. RESULTADOS DE LABORATORIO

Estrato I
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Grava 8.67 %
Arena 59.30 %
Finos 32.06 %
Límite líquido NP
Límite plá stico : NP
SUCS . SM
Indice de poros : 0.56
Porosidad : 36.06 %
Peso específico : 2.60
Peso volum. Saturado : 2.023 gr/cm3
Peso Volum. Sumergido : 1.023 gr/cm3
Peso volum. Má ximo : 1.722 gr/cm3
Peso volumétrico natural seco : 1.662 gr/cm3
Peso volum. Mínimo : 1.538 gr/cm3
N (SPT) : 10
Cohesió n
Á ngulo de rozamiento : 30.3º

3. NIVEL FREÁTICO

En los sondeos efectuados de excavació n de tres metros, no se ha


encontrado evidencia de nivel freático.

Tampoco se ha encontrado indicios de cercanía de nivel freático


(capilaridad) en el fondo de las calicatas exploradas.

4. CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS ESTRATOS

En base a la exploració n y reconocimiento se ha establecido las


siguientes características geotécnicas:

ESTRATO I.- Por su naturaleza y predominio granular, estado de


compacidad este estrato es ó ptimo con fines de
cimentació n, los asentamientos por consolidació n
está n descartados por las presencia granular y los
inmediatos no exceden los permisibles. Dado la
cantidad de finos se debe utilizar soleras armadas.

5. CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

En materiales sin cohesió n en general el á ngulo de fricció n


interna depende principalmente de la compacidad relativa, la
distribució n granulomé trica y la forma de los granos; la
influencia de los vacíos no produce cambios significativos, pero
la presencia de agua puede reducir dicho á ngulo.

PROFUNDIDAD DE DESPLANTE

Segú n la caracterizació n geotécnica el estrato má s favorable lo


constituye el Estrato II, por tanto se fija el desplante, con respecto
nivel del terreno:
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Df = 1.20 m

ANGULO DE FRICCIÓ N Y COHESIÓ N

Se ha realizado el ensayo de corte directo del Estrato II, se ha


corroborado con el penetrometro diná mico ligero, para el caso má s
desfavorable se tiene:

 = 30.3 °
c = 0.00 kg/cm2

CAPACIDAD ADMISIBLE

Se ha considerado zapata rectangular, apoyado en el Estrato II, para


un factor de seguridad de 3, las condiciones de la estructura, las
mencionadas anteriormente y las ecuaciones de capacidad portante
establecidas por Meyerhoff, para ello se tiene que:

Zapata rectangular B mín = 1.20 m L mín = 1.20 m

Q admisible : 1.48 kg/cm 2

C Corrido B mín = 0.50 m

Q admisible: 1.18 kg/cm2

Donde:
Qa = (r*Df*Nq*Sq*dq + 0.5*r*B*Nr*Sr*dr) / FS
r : Peso unitario del suelo
Df : Profundidad de desplante efectiva
Nq Nr : Factor de sobrecarga y de suelo
Sq Sr : Factores de geometría
dq dr : Factores de profundidad

6. SISMICIDAD Y CARACTERISTICAS DINAMICAS DEL SUELO

El suelo en estudio se ubica en la zona III, considerado como de alta


sismicidad, segú n el mapa de zonificació n sísmica del Perú ,
concordante con las normas de diseñ o sismo-resistente del
reglamento nacional de edificaciones.

Segú n los sondeos efectuados en la zona y en los pozos de


exploració n se puede utilizar para el cá lculo de la fuerza sísmica
horizontal los siguientes valores:

S = 1.2 ( FACTOR DE SUELO )


GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Ts = 0.6 s. (PERIODO QUE DEFINE LA PLATAFORMA DEL


ESPECTRO DEL SUELO)

7. ASENTAMIENTOS

En el aná lisis de asentamientos elá sticos se ha considerado los


valores, en base a la caracterizació n geotécnica, in-situ de densidad
de los estratos involucrados, dichos valores son recomendados por
J. Bowles y estos son:

Mó dulo de Elasticidad ( E) = 100 kg/cm 2


Mó dulo de Poisson (v) = 0.3

Con respecto al esfuerzo y las dimensiones para el cálculo de los


asentamientos, estos corresponden a los de capacidad de carga para
la zapata rectangular.

Para estas condiciones se tiene que los asentamientos inmediatos


son de:

Zapata rectangular:

Ancho de zapata : 1.20 m.

Asentamiento inmediato esperado: 1.80 cm.

8. CONCLUSIONES

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓ N

1. Tipo de cimentació n : Zapata, Cimiento corrido

2. Estrato de Apoyo de la cimentació n : ESTRATO I

3. Parámetros de diseñ o

A. Profundidad de desplante mínima : Df = 1.20 m.

Respecto al nivel del terreno

B. La capacidad portante mínima admisible es de :

Zapata Rectangular : Qa = 1.48 kg/cm 2

C. corrido : Qa = 1.18 kg/cm 2

C. Factor de Seguridad FS = 3

D. Asentamientos inmediatos esperados : Pi = 1.8 cm.


GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

9. Recomendaciones

o Los esfuerzos aplicados no deberá n exceder de la capacidad


admisible.
o La cimentació n debe utilizar soleras armadas
o No extrapolar estos resultados

d) Condiciones de accesibilidad a los servicios educativos

Vías de acceso

La ciudad de Chuquibamba es accesible, desde Arequipa, por la carretera


Panamericana Sur, vía Arequipa – Aplao (Valle de Majes) - Chuquibamba, con
una distancia de 358 km, de los cuales está n asfaltados 213 km (hasta
Chuquibamba).el tiempo de recorrido es de 10:00 horas, se cuenta con
servicio diario de transporte de pasajeros en buses.

Figura 1: Estado de la calle de ingreso a la I.E.I Los Tres Errantes


GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Figura 2: Vista del área de la I.E. y de la localidad de Los Tres Errantes

e) Características demográficas

La població n de Distrito de Chuquibamba abarca un total de 3618 habitantes


segú n los datos del Censo Nacional 2007 del INEI

La provincia de Condesuyos, con su capital la ciudad de Chuquibamba, ubicada


en la sierra peruana, considerada en el grupo de provincias altas, pueblos en
extrema pobreza, etc; presenta las características propias de los pueblos
ubicados en las cuencas naturales de los ríos que integran el sistema de
drenaje de la cordillera occidental y desembocan en el Océano Pacifico
atravesando la faja costanera.

La població n es mayoritariamente rural con 59.1% y urbana 40.9%, siendo la


capital Chuquibamba que tiene un 77.3% de població n urbana y un 22.7% de
població n rural.

En el cuadro siguiente se puede observar la població n Distrital, la població n de


hombres y mujeres en el Distrito, teniendo una població n de 15 añ os a má s de
2069 personas, representando un 57.2 % del total poblacional, es decir que la
població n del Distrito es en mayor porcentaje compuesta de jó venes.

CUADRO Nº 3.4
CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN
Características de Población Distrital PORCENTAJE
Población censada 3618 100
Població n Censada Hombres 1707 47.2
Població n Censada Mujeres 1911 52.8
Población por grandes grupos de edad 3618 100
Població n de 00 a 14 añ os de edad 1140 31.5
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Població n de 15 a 64 añ os de edad 2069 57.2


Població n de 65 y má s 409 11.3
Población por área de residencia 3618 100
Població n Urbana 2796 77.3
Població n Rural 822 22.7
Fuente: INIE 2007 – Censos Nacionales

f) Aspecto Socio económico

 Características Económicas:

La població n econó micamente activa comprendida entre los 14 añ os a má s


es de 55.2%, de la població n total.

El 41.4% de la població n se dedica a la agricultura, ganadería, caza y la


silvicultura, 10.6 % se dedica a enseñ anza, el 10.1 % se dedica al comercio
al por menor, el 5.1 % se dedica a la construcció n.

En los ú ltimos añ os se vienen dando valor a las potencialidades de la


provincia con la promoció n del turismo y los cultivos ecoló gicos en los
distritos, que vienen demandando mayor calidad y cantidad de servicio
bá sicos.

CUADRO N° 3.5
PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA
DESCRIPCIÓN POBLACIÓN %
Población Económicamente Activa(PEA) 1407
Tasa de actividad de la PEA 55.2
Població n Censada Hombres 70.4
Població n Censada Mujeres 42.4
PEA ocupada 1344 95.5
Població n Censada Hombres 770 93.9
Població n Censada Mujeres 574 97.8
PEA ocupada según actividad económica 1344 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 556 41.4
Pesca
Explotació n de minas y canteras 20 1.5
Industrias manufactureras 71 5.3
Suministro de electricidad, gas y agua 4 0.3
Construcció n 69 5.1
Comercio 136 10.1
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 6 0.4
Hoteles y restaurantes 53 3.9
Trans., almac. y comunicaciones 43 3.2
Intermediació n financiera 2 0.1
Activid.inmobil., empres. y alquileres 20 1.5
Admin.pú b. y defensa; p. segur.soc.afil 103 7.7
Enseñ anza 143 10.6
Servicios sociales y de salud 43 3.2
Otras activ. serv.comun.soc y personales 33 2.5
Hogares privados con servicio doméstico 23 1.7
Organiz. y ó rganos extraterritoriales
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Actividad econó mica no especificada 19 1.4


Fuente: INIE 2007 – Censos Nacionales

 Indicadores Sociales

De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano, IDH, que se determina por el


nivel de ingreso per-cá pita, acceso a los servicios y a los niveles de
educació n alcanzada.

Del mismo modo, considerando los resultados del Informe del Índice de
Desarrollo Humano Distrital del PNUD del añ o 2,007, podemos establecer
los siguientes indicadores:

- IDH :

El IDH del distrito de Chuquibamba es de 0.6162, ocupando en el


2007, el lugar 324 en el ranking de distritos que establece el Índice
de Desarrollo Humano del PNUD - 2007, entre los 1,830 distritos del
país.
- Esperanza de vida al nacer:

En lo que respecta a la esperanza de vida al nacer, se cuenta con


informació n específica para el Distrito de Chuquibamba, segú n
informació n del añ o 2007 en 72.16 añ os de vida, posesioná ndose en
el Rankin 728.

- Alfabetismo:

En el caso del distrito de Chuquibamba se tiene 91.44 %, ubicá ndose


en el puesto 642 del ranking de los distritos.
- Analfabetismo

Se tiene una tasa del 8.56%.


- Escolaridad:

En el distrito de Chuquibamba se cuenta con un 94.03 % de


Escolaridad incluido a sus centros poblados y Anexos
correspondientes.
- Logro Educativo:

Se tiene un logro educativo del 92.31 % en el ámbito de la Educació n


Inicial, Primaria y Secundaria del distrito de Chuquibamba.
- Ingreso Familiar Per Cápita:

Se cuenta con un promedio del Ingreso Per cápita mensual por


familia en el distrito de Chuquibamba de S/. 323.1 nuevos soles,
ubicá ndose en el puesto 269 a nivel del total de distritos a nivel
nacional.

CUADRO Nº 3.6
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO


Índice de Esperanza Ingreso
DEPARTAMENTO Alfabetism Escolarida Logro
Población Desarrollo de vida al familiar
o d Educativo
Provincia Humano nacer per cápita
habit ran ran
rank rank año ran ranki N.S. rank
Distrito ante IDH % % kin % kin
ing ing s king ng mes ing
s g g
18 0.595 89.8 89.0 269.
  Condesuyos 175 65 87 83 87.48 69 66 59
991 8 72.01 5 6 2
3 1 91.4 323.
1 Chuquibamba 0.6162 324 72.16 728 642 94.03 22 92.31 341 269
618 036 4 1
1 85.4 243.
2 Andaray 719 0.5836 682 72.13 741 1 092 88.43 598 86.43 894 544
723 4 4
3 1 83.8 1 1 160. 1
3 Cayarani 0.5552 1 172 71.55 912 1 187 81.00 82.89
689 026 4 344 239 9 205
1 89.8 1 259.
4 Chichas 832 0.5906 574 71.95 799 781 84.62 88.08 740 465
687 1 054 4
1 96.1 284.
5 Iray 707 0.6154 331 71.77 853 238 91.46 170 94.61 129 379
728 8 4
3 1 95.3 349.
6 Río Grande 0.6291 236 72.37 640 311 93.01 50 94.55 138 205
430 059 2 3
1 1 78.1 1 1 205.
7 Salamanca 0.5538 1 195 71.55 910 1 475 84.62 80.32 801
060 611 7 056 431 1
4 91.1 1 271.
8 Yanaquihua 848 0.5934 545 72.01 784 677 82.39 88.20 732 418
936 1 254 8
Fuente: Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2009

g) Actividades Productivas

 Actividad Agrícola

La actividad de la Localidad de Chuquibamba el cultivo de alimentos en


sus chacras. Se caracteriza por el cultivo de papas y la cebada.

Actualmente, los cultivos principales en la zona son: alfalfa, cebado grano,


trigo, haba grano verde, maíz amilá ceo, papa, quinua, trigo; donde la
mayor parte de la producció n es para autoconsumo y comercializació n
local. Así también se tiene diferentes programas que está n impulsando la
exportació n de productos, tal es el caso de Sierra exportadora, Sierra Sur
que está n impulsando diferentes formas de gestió n para enfrentar los
retos de exportar productos de calidad.

CUADRO Nº 3.7
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA

SIEMBRAS COSECHAS RENDIMIENTO PRODUCCION PRECIO


CULTIVO
(HA.) (HA.) (KG./HA.) (T.) CHACRA (S/KG.)
ALFALFA 2.00 895.00 43,177.65 38,644.00 0.12
CEBADA GRANO 18.00 18.00 2,996.11 53.93 1.07
HABA GRANO VERDE 3.00 3.00 7,043.33 21.13 1.00
MAIZ AMILACEO 13.00 13.00 2,996.92 38.96 2.50
PAPA 12.00 12.00 17,671.17 212.05 0.70
QUINUA 10.00 10.00 2,365.00 23.65 4.50
TRIGO 6.00 6.00 2,906.67 17.44 0.83
TUNA   4.00 3,595.00 14.38 0.45
ZAPALLO 14.00 14.00 16,409.21 229.73 0.74
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Fuente: Agroarequipa

 Actividad pecuaria

En cuanto a la ganadería está poco desarrollada existen numerosos


ganaderos pequeñ os quienes no tienen corrales, sino que la crianza la
realizan totalmente al pastoreo, conocida como crianza a estaca y está
representada mayormente por la crianza de vacunos, ovinos y cuyes, uno
de los problemas que generalmente presenta es la falta de asistencia
técnica por la lejanía de la zona, la crianza de ganado vacuno se orienta
principalmente a la producció n de leche cuyo promedio es de 19 litros día
(por usuario) para posteriormente transformarlo en queso produciendo
36 quesos por semana las que son vendidas en las ferias de Arequipa. En
el siguiente cuadro se muestra la població n pecuaria que hay en el distrito
de chuquibamba.

CUADRO N° 3.8
POBLACIÓN DE ESPECIE PECUARIA

ESPECIE POBLACIÓN
AVES CARNE 1350
AVES
POSTURA 2370
VACUNO 2370
OVINO 510
PORCINO 195
CAPRINO 145
LLAMA 520
Fuente: Agroarequipa

h) Turismo

Dentro de las costumbres chuquibambinas tenemos los carnavales, donde


participan toda la població n dividida en barrios (Belén, Copacabana, Arequipa
Barrios, Vallecito) y sectores como los (Tres errantes, Papachacra,
Carmenalto, Chiringay, Siguan, Cuyay, Buena Vista) que participan con
caravanas de cantantes interpretando famosos cá nticos carnavalescos, así
mismo se presentan con una hermosa reyna que engalana su carro alegó rico
todo estos carnavales dura una semana, hasta finalizar con la quema del
ñ ocarnavaló n, lectura del testamento y el “corta monte” el domingo despacho
de carnavales.

En la campiñ a de Chuquibamba se encuentra ademá s un escenario ideal para


la inspiració n de la mú sica del campo, no es vano, el lugar ha dado a luz a
interesantes compositores de huayno, emblemas del espíritu Chuquibambino.
Respecto al á rea del campo de Chuquibamba, en el lugar también resaltan
evidencias arqueoló gicas, como es el caso de andenes prehispá nicos, que
todavía en nuestros días, siguen estando en uso y ayudan, de gran manera, a la
producció n agrícola de la zona.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Otros atractivos de la ciudad son su zona conocida como El Calvario, un morro


de gran altura desde el cual se puede ver el Coropuna, frecuentado por
montañ istas. El Calvario es un cerro que puede ser escalado y que permite
desde su cima, obtener una hermosa vista del valle de los alrededores.

En el nú cleo urbano de Chuquibamba encontramos también atractivos


turísticos, como es el caso de la Catedral de Chuquibamba que es considerada
la má s antigua del lugar y en la que hoy, se vienen gestando planes para su
reconstrucció n. La plaza de armas de la ciudad, también es otro atractivo de la
misma, así como un punto de referencia. Aquella presenta una bella pileta
central que al anochecer adquiere un toque má gico gracias a la iluminació n
pú blica nocturna.

Chuquibamba, asimismo, es un poblado famoso por su celebració n en honor a


los carnavales que se celebran cada añ o y duran una semana. La fiesta por los
carnavales comprende eventos como el bautizo de las guaguas (unos
panecillos con forma antropomorfa, predominantemente de niñ os, por lo que
les viene el nombre) y se continú a con el enfrentamiento de las comadres y los
compadres, así como el reinado de los barrios, donde se celebran bailes
sociales, representaciones escénicas, pasacalles, entre otros eventos.

Chuquibamba se caracteriza por ser ademá s un pueblo fervientemente


Mariano, por lo que una de sus celebraciones principales se da en honor a la
Virgen de la Inmaculada Concepció n que se festeja en diciembre en medio de
misas, procesiones y mú sica local donde se muestra la devoció n de los
pobladores, en el acompañ amiento de la santa imagen.

i) Salud

El distrito cuenta con un centro de salud con internamiento de categoría I-4


que atiende las 24 horas; así mismo cuenta con un puesto de salud de
categoría I-2 los cuales brindan atenció n solo 12 horas al día, sin
internamiento.

CUADRO Nº 3.9
PUESTOS DE SALUD DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA
NOMBRE DEL
CATEGO HORARI RESPONSA
ESTABLECIMIENT CLASIFICACIÓN TIPO RED
RÍA O BLE
O
CENTROS DE SALUD CASTILLA LUIS
CON 24
CHUQUIBAMBA CON CAMAS DE CONDESUYO I-4 ALBERTO
INTERNAMIENTO HORAS
INTERNAMIENTO S - LA UNION VERA PUMA

POSTA MEDICA DE PUESTOS DE SALUD O SIN 8:00 - JOEL BRAVO


I-2
CHUQUIBAMBA POSTAS DE SALUD INTERNAMIENTO 14:00 ESCALANTE
Fuente: MINSA.

De la població n de asegurados en el distritos el 26.5 % de la població n está


asegurado al SIS, el 16.7 % está asegurado en ESSALUD, mientras el resto de
la població n no cuenta con un seguro de salud.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO N° 3.10
POBLACIÓN DE QUE CUENTA CON SEGURO
DESCRIPCIÓN POBLACIÓN %
Población con seguro de salud 1673 46.2
Hombre 793 46.5
Mujer 880 46
Urbana 1446 51.7
Rural 227 27.6
Población con Seguro Integral de Salud 958 26.5
Urbana 756 27
Rural 202 24.6
Población con ESSALUD 604 16.7
Urbana 587 21
Rural 17 2.1
Fuente: INIE 2007 – Censos Nacionales
j) Vivienda y saneamiento básico

 Vivienda

La vivienda en Chuquibamba tradicionalmente es hecha de adobe, con


bases de piedra y barro, el techo es generalmente de calamina,
antiguamente los techos se hacían con tejas o paja. Las construcciones de
material noble son cada vez má s comunes sobre todo dentro del centro
urbano.
CUADRO N° 3.11
VIVIENDAS CON MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES
MATERIAL EN PAREDES CIFRAS %
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 273 25.1
Con paredes de Adobe o tapia 679 62.4
Con paredes de Madera 6 0.6
Con paredes de Quincha 23 2.1
Con paredes de Estera 9 0.8
Con paredes de Piedra con barro 82 7.5
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 4 0.4
Otro 12 1.1
Fuente: INIE 2007 – Censos Nacionales

 Agua Potable y Alcantarillado

El 68.4% de la població n del distrito se encuentra cuenta con servicio de


agua potable con instalació n a domicilio y 10.5% cuenta con el servicio
fuera de la vivienda y el 1.8% consumen agua de piletas pú blicas.
CUADRO N°3.12
VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA
VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA CIFRAS %
68.
744
Red pú blica dentro de la vivienda 4
Red pú blica fuera de la vivienda pero dentro de 10.
114
la edificació n 5
Piló n de uso pú blico 20 1.8
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Fuente: INIE 2007 – Censos Nacionales

 Desagüe

En el distrito de chuquibamba el 45% de las viviendas cuentan con


el servicio de desagü e dentro de la vivienda y el 16.7% de las
viviendas usan otras alternativas como pozo ciego o negro, letrinas
y/o pozo séptico.

CUADRO N° 3.13
VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA

VIVIENDAS CON SERVICIO HIGIÉNICO VIVIENDAS %


Red pú blica de desagü e dentro de la vivienda 490 45
Red pú blica de desagü e fuera de la vivienda
pero dentro de la edificació n
104 9.6
16.
Pozo ciego o negro / letrina 182
7
Fuente: INEI 2007 – Censos Nacionales

 Electrificación

El distrito de Chuquibamba solo el 80.7 % de la població n cuenta con


alumbrado eléctrico

k) Características de la Educación

La població n estudiantil del distrito de Chuquibamba en el añ o 2012 fue de un


total de 941 alumnos en los niveles de inicial, primaria, secundaria y nivel
superior, de los cuales; en el nivel Inicial hay 176 alumnos distribuidos en 06
centros educativos donde laboran 24 docentes los cuales se encuentran 05 en
zona urbana y 02 en zona rural; así mismo se tiene 08 iniciales no
escolarizados con 120 alumnos. En el nivel primario se tiene 449 alumnos
matriculados distribuidos en 10 centros educativos primarios con 55 docentes
que garantizan su enseñ anza. Así mismo en el nivel secundario registra 02
instituciones con 283 alumnos con 13 docentes ubicado en zona urbana.
También se cuenta con un Centro de Educació n Bá sica Alternativa con 07
estudiantes con 01 docentes, así mismo se cuenta con un Centro de educació n
superior tecnoló gica IEST que cuenta con 48 alumnos y 14 docentes; se tiene
02 CETPRO con 141 alumnos con 02 profesores.

El cuadro siguiente muestra en nú mero de centros educativos, aulas, docentes


y nú mero de alumnos de las diferentes instituciones educativas del ámbito de
influencia del proyecto:
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 3.14

II.EE. SECTOR PÚBLICO DEL DISTRITO CHUQUIBAMBA


Alum Doce Seccio
Nombre de IE Nivel / Modalidad Centro Poblado nos ntes nes
2013 2013 2013
Educación Superior
CHUQUIBAMBA Tecnológica - IEST JIRON IRAY S/N 37 14 3
073 NUESTRA SEÑORA DE LA CALLE TACNA
CANDELARIA Inicial - Jardín 602 38 2 3
CEBA - 41045 CORAZON DE Educación Básica AVENIDA
JESUS Alternativa CALEGRIA 201 11 1 4
SAN LUIS GONZAGA Secundaria JIRON IRAY S/N 157 15 9
AVENIDA PAOLA
CORAZON DE MARIA Secundaria FRASINETTI S/N 277 16 10
AVENIDA
41045 CORAZON DE JESUS Primaria CALEGRIA 201 169 15 12
CALLE GAMARRA
40425 SAN MARTIN DE PORRES Primaria 100 73 7 6
40427 Primaria CARMEN ALTO 10 2 4
CALLE SAN
40428 VIRGEN DE FATIMA Primaria MARTIN 204 141 12 9
40449 NUESTRA SEÑORA DEL
ROSARIO Primaria BUENA VISTA 5 1 3
40451 Primaria PAPACHACRA 14 2 6
40452 VIRGEN DE CHAPI Primaria CUYAY 4 1 3
40453 Primaria CHIRINGAY 3 1 2
40454 Primaria PACHANA 7 1 4
JIRON PIZARRO
PRITE MARIA REINA Y MADRE Educación Especial S/N 7 3 1
JESUS NIÑO DIVINO DE
CARMEN ALTO Inicial - Jardín CARMEN ALTO 9 1 3
CALLE JUAN
PABLO V Y
VALLECITO Inicial - Jardín GUZMAN S/N 30 2 3
PLAZA
PAPACHACRA Inicial - Jardín PRINCIPAL 12 1 3
JIRON PIZARRO
CORAZON DE MARIA CETPRO S/N 70 3 3
40662 Primaria CHOJANITAYOC 5 1 3
COLLPANJA Inicial no escolarizado COLLPANJA S/N 4 0 2
AMPLIACION
COPACABANA
AMPLIACION COPACABANA Inicial no escolarizado S/N 8 0 3
BUENA VISTA Inicial no escolarizado BUENA VISTA S/N 4 0 2
CCOSCO Inicial no escolarizado CCOSCO S/N 2 0 2
BUENOS AIRES Inicial no escolarizado JIRON IRAY 9 0 2
CALLE JUVENIL
JUVENIL AREQUIPA Inicial no escolarizado AREQUIPA 14 0 2
LOS ERRANTES
LOS ERRANTES Inicial no escolarizado S/N 6 0 1
AMPLIACION LOS
AMPLIACION LOS TRES TRES ERRANTES
ERRANTES Inicial no escolarizado S/N 7 0 1
LOS TRES
LOS TRES ERRANTES Inicial - Jardín ERRANTES 31 2 3
Fuente: MINEDU
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 3.15

RESUMEN II.EE. DEL DISTRITO CHUQUIBAMBA


ZONA
PROFESORE ALUMNO AULA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CANTIDAD RURA URBAN
S S S
L A
Inicial no escolarizado 8 0 33 15 9 14
Inicial - Jardín 6 24 176 26 1 5
Primaria 10 55 449 60 4 8
Secundaria 2 13 283 10 0 2
Educació n Especial 1 3 8 8 0 1
Educació n Básica Alternativa 1 1 7 2 0 1
Educació n Superior Tecnoló gica -
1 14 48 3 0 1
IEST
CETPRO 2 2 141 7 0 1
TOTAL 31 92 941 111 14 29
Fuente: Elaboració n propia a base de los datos del MINEDU

A continuació n se detalla la població n distribuida por grupo etá reo y nivel


educativo en el á mbito de influencia del proyecto:

CUADRO N° 3.16
POBLACIÓN POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Indicadore
Nivel NÚMERO DE PERSONAS
Sexo

s
Educativo
3a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 64 65 a más
Alcanzado Grupo Edad
Total Años Años Años Años Años Años Años años
Total 3,412 142 367 425 349 468 449 803 409

Total 1,591 76 173 213 152 218 187 391 181


Sin nivel 154 76 11 1 1 3 6 23 33
Educació n inicial 50 - 48 2 - - - - -
Primaria 498 - 114 142 17 25 34 84 82
Secundaria 403 - - 68 103 67 51 87 27
Hombre

Superior no universitaria
146 - - - 26 61 19 37 3
incompleta
Superior no universitaria
178 - - - - 37 54 69 18
completa
Superior universitaria
58 - - - 5 13 6 27 7
incompleta
Superior universitaria
104 - - - - 12 17 64 11
completa
Total 1,821 66 194 212 197 250 262 412 228
Sin nivel 267 66 6 4 - 6 14 70 101
Educació n inicial 56 - 53 2 - - 1 - -
Primaria 587 - 135 122 18 34 58 126 94
Secundaria 418 - - 84 142 53 57 62 20
Mujer

Superior no universitaria
167 - - - 28 72 31 32 4
incompleta
Superior no universitaria
205 - - - - 67 62 70 6
completa
Superior universitaria
28 - - - 9 8 5 6 -
incompleta
Superior universitaria
93 10 34 46 3
completa
Fuente: INIE 2007 – Censos Nacionales
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

l) Comunicación

La ciudad de Chuquibamba, cuenta con servicio telefó nico fijo, fax, internet y
radio comunicació n.

3.1.3. Unidad Productora de los Servicios en los que intervendrá el PIP

Diversas investigaciones coinciden en señ alar que dos de los problemas má s


importantes en el sistema educativo continú an siendo la inequidad en el acceso y
la baja calidad de la educació n. La tasa de cobertura de educació n inicial es menor
en zonas urbanas de menor població n y zonas rurales, e incluso los datos referidos
a la atenció n de la primera infancia (0-3 añ os) son casi inexistentes; si se diferencia
por grado de severidad de la pobreza, se aprecia que la cobertura en educació n
inicial es aú n crítica en el segmento de la població n que se mantiene en pobreza
extrema.

La I.E.I. Los Tres Errantes se encuentra ubicada en el distrito de Chuquibamba. Los


ambientes que ocupa actualmente es un (01) ambiente facilitado por la comunidad
(local comunal de la Asociació n) tiene un á rea total de 80 m2 aprox.; y asimismo
se tiene un (01) ambiente prefabricado en los cuales se brinda el servicio
educativo en el nivel inicial escolarizado de menores, en 02 aulas con 28
estudiantes matriculados al añ o 2013.

El á rea designada para desarrollo de la institució n Educativa Inicial Los Tres


Errantes, tiene un terreno de 1,200 m 2, que fue donada por la Municipalidad
Provincial de Condesuyos a favor de la UGEL Condesuyos – Ministerio de
Educació n.

La I.E. inicia su funcionamiento a partir del añ o 2013 y al contar con ambientes


insuficientes ve reducida su capacidad de atenció n a los menores de edad,
asimismo los padres de familia optan por enviar a sus menores hijos a otras I.E.
ubicadas en la capital del distrito que brindan mejores condiciones de servicio,
teniendo que trasladarse unos 25 - 30 min y también optan por no enviarlos a la
I.E. de nivel inicial.

Dentro del á rea de influencia del proyecto no se tiene instituciones educativas del
mismo nivel y modalidad, por lo que el servicio de educació n se ve limitado su
capacidad de atenció n, por lo que es de necesidad el mejoramiento del servicio de
Educació n Inicial Escolarizada.

 Diagnóstico del terreno asignado

 Saneamiento físico legal

La propiedad del terreno es de la UGEL Condesuyos - Ministerio de


Educació n siendo un á rea de 1,200.00 m2 siendo un á rea adecuada para
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

el desarrollo de la I.E. Esta á rea ha sido donada por la Municipalidad


Provincial de Condesuyos, mediante acuerdo de concejo.

Linderos y medidas perimétricas:

- Por el norte: línea recta con 40.00 ml


- Por el Este: Línea recta con 40.00 ml
- Por el Sur: Línea recta con 30.00 ml
- Por el Oeste: Línea recta con 30.00 ml

a) Procesos y Factores de Producción

 Diagnóstico de la Infraestructura actual:

La I.E.I. Los Tres Errantes cuenta con 02 ambientes para los diferentes
grados de estudio, pero como se indicó en el diagnó stico son: un (01)
ambiente prestado por la comunidad y un ambiente pre fabricado
(construido por la Municipalidad Provincial Condesuyos). Se observa que
presentan necesidades en cuestió n de ambientes de aulas. Asimismo, la zona
de estudio tiene agua conectada a la red pú blica, mas no cuenta con redes de
alcantarillado. Se tiene que en la localidad cuenta con una adecuada
provisió n de servicios bá sicos de energía eléctrica.

CUADRO Nº 3.17
Situación actual de las aulas Nivel Inicial
Área
Indice Estado Recomendació
Grado Sección Alumnos Aula del aula
M2/alum del Aula n
(m2)
3 AÑ OS Inoperativ
Ú nica 14 A1 30 2.14 Sustituir
4 AÑ OS o
Inoperativ
5 AÑ OS Ú nica 14 A2 30 2.14 Sustituir
o
Fuente: Elaboració n propia

A continuació n se describe las condiciones en que se encuentra cada ambiente:

- Ambientes de Aula

La institució n educativa inicial cuenta con un (01) ambiente de material pre


fabricado el cual no reú ne las condiciones adecuadas para brindar este tipo
de servicio educativo; tiene paredes de triplay apoyada sobre estructura de
metal, que se encuentra en estado regular, ubicado sobre una losa de
cemento. No se cuenta con ventilació n cruzada y es deficiente la iluminació n
natural. El material que constituye son de vigas de acero que presentan
proceso de oxidació n y los paneles utilizados en los muros son muy
delgados por lo que hacen que sea muy vulnerable ante robos y transmite
frío con facilidad y también almacenan excesivo calor, y que las lluvias
intensas deterioran su infraestructura, atentando contra la integridad física
y seguridad de sus ocupantes.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Asimismo, se tiene un (01) ambiente prestado, como es el local comunal, no


presentando las mínimas condiciones de seguridad, siendo el á rea de 80 m2
aprox. El utilizar este ambiente de la comunidad es inadecuado para los
estudiantes y profesores debido a que los integrantes de la Asociació n
realizan sus reuniones en dicho ambiente por lo que los docentes deben de
recoger parte del material y acondicionar el mismo en una esquina, ademá s
no dejan que los menores se concentren en sus tareas y se han presentado
casos de extravío de material.

En su reciente creació n de la I.E. el añ o 2013, se ha realizado la construcció n


de 01 silo para que sea operativo pero no se ha realizado reparaciones al
ambiente prestado por la asociació n.

Así también en conversació n con las autoridades de la I.E.I, se conoce que


debido al estado actual de la infraestructura, los estudiantes prefieren otras
opciones de estudio y también optan por no enviar a sus menores hijos,
debido a que los padres o tutores no consideran adecuado las condiciones
que se brinda el servicio educativo.

FIGURA Nº 3.1
VISTA DEL AMBIENTE ACTUAL DE LA I.E.I. LOS TRES ERRANTES
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

FIGURA Nº 3.2
VISTA INTERIOR DEL AMBIENTE PRESTADO POR LA ASOCIACIÓN A LA I.E.I. LOS TRES
ERRANTES EN DONDE BRINDA SERVICIOS A LOS NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS

FIGURA Nº 3.4
LOSA DE CONCRETO SOBRE LA QUE HABILITARÁ UN AULA DE MATERIAL
PREFABRICADO
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

- Módulo de SS.HH.

Respecto a los de SS.HH. es una letrina construida por los padres de familia,
la cual se encuentra en deficiente estado. Se tiene 01 letrina adicional
construida este añ o por los padres, que es cercano al local comunal.

La I.E.I. no tiene servicios bá sicos, pero la zona de estudio tiene agua


conectada a la red pú blica, no cuenta con las redes de alcantarillado, y se
observa que la localidad cuenta con una adecuada provisió n de servicios
bá sicos de energía eléctrica.

FIGURA Nº 3.4
SS.HH. UBICADO EN EL TERRENO A CONSTRUIR

FIGURA Nº 3.5
SS.HH. CONSTRUIDO POR LOS PADRES DE FAMILIA EN EL PRESENTE AÑO
UBICADO FRENTE AL LOCAL DE LA ASOCIACIÓN
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

- Ambientes complementarios:

No se cuenta con un á rea para la preparació n de alimentos, estos se


preparan fuera de la institució n por cada padre de familia, debido a que no
tienen asignació n por parte del Estado en coordinació n con la direcció n,
mediante un rol. La I.E. no es beneficiaria del Programa Qaliwarma, este se
encuentra en proceso de trá mite. Asimismo, la institució n no cuenta con un
á rea destinada al almacenamiento exclusivo de los alimentos.

Respecto a los ambientes administrativos, no se cuenta con un á rea de


administració n: SS.HH. para el personal docente, sala de espera para padres
de familia, direcció n. La profesora realiza las actividades administrativas en
su aula o en su domicilio.

La I.E. no tiene cerco perimétrico. La I.E.I. carece de ambientes


complementarios, donde dichos ambientes son necesarios que segú n la
norma técnica para el diseñ o de locales de educació n bá sica regular - Nivel
Inicial y que es imprescindible su funcionamiento, todas las actividades
pedagó gicas la realizan en el aula.

Así también no cuenta con zonas exteriores de juegos (jardín de césped), que
permita realizar actividades psicomotrices (como trepar, rodar, arrastrar,
etc.) lo que limita la creació n de una atmó sfera que estimule la observació n,
investigació n y creatividad.

Los estudiantes para sus actividades deportivas hacen uso de la 01 losa


deportiva que es de la asociació n, esta losa se encuentra sin colorear,
presenta rajaduras; en el cual se realiza como á rea recreacional campo
deportivo. Así también utilizan espacios de tierra y arena.

Se ha solicitado la donació n de juegos recreativos al municipio local por


parte de la direcció n de la I.E., pero debido a que no se tiene espacio para la
instalació n de los mismos, no se ha logrado la conclusió n de dicha donació n.

FIGURA Nº 3.6
LOSA DEPORTIVA DE LA ASOCIACIÓN COLINDANTE CON LA I.E.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

FIGURA Nº 3.7
CERCO PERIMÉTRICO DE PIEDRAS EN LA PARTE POSTERIOR DE LA I.E.

FIGURA Nº 3.8
PATIO DE TIERRA DE LA I.E.I– AULA DE LA I.E.I. AL COSTADO TIENE EL
AMBIENTE DEL PRONOEI .
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

FIGURA Nº 3.9
VISTA DEL TERRENO DONADO A LA I.E.I LOS TRES ERRANTES PARA
EJECUCIÓN DEL PRYECTO

 Mobiliario

Respecto al equipamiento no se cuenta con mobiliario propio siendo


prestado por la I.E. 40428 Virgen de Fá tima – Nivel Primario y de la I.E.I.
Vallecito para el inicio de funcionamiento del añ o 2013 (sillas, mesas), los
cuales está n en regular estado de conservació n.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Respecto al material didáctico se tiene 38 sillas de metal y madera, 9


carpetas, 2 mesas circulares en regulares condiciones. El local comunal tiene
bancas de madera que son utilizadas por los menores

CUADRO Nº 3.22
Situación actual del mobiliario de la I.E.I. Los Tres Errantes
ESTADO DE
DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIÓN
CONSERVACIÓN

AULA 1 y 2      
Carpetas 9 Regular Prestado I.E. 40428
Sillas 24 Regular Prestado I.E. 40428
Mesas circulares 2 Regular Prestado I.E.I. Vallecito
Sillas 14 Regular Prestado I.E.I. Vallecito
Fuente: I.E.I. Los Tres Errantes

FIGURA Nº 2.7
MOBILIARIO PRESTADO DE LA I.E.I. LOS TRES ERRANTES
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

 Recursos Pedagógicos (Materiales)

Se ha observado en la visita de campo del servicio educativo de inicial en la


I.E. en estudio que no dispone de los materiales pedagó gicos, como son los
kit bá sico de materiales para Educació n Inicial (II ciclo). El material
didá ctico es facilitado por los padres de familia y también elaborados por los
docentes en deficiente nú mero, de acuerdo a lo establecido por la Direcció n
de Educació n Inicial (DEI). Estos materiales que tiene la I.E. se encuentran en
buen estado y en regular estado, debido a su reciente adquisició n y
elaboració n por parte de los docentes. Asimismo, debido a su reciente
creació n no se tiene entrega de material pedagó gico por parte de la UGEL en
el marco del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA), lo cual es
indicado por el docente mediante documento adjunto.

 Recursos Humanos (Potencial Humano)

Respecto al personal es adecuado para el desarrollo de actividades


pedagó gicas.

CUADRO Nº 3.18
Situación actual de los recursos humanos I.E.I. Los Tres Errantes

Descripción Unidad Cantidad

Docente Plazas 1
Director / Docente Plazas 1
Total 2
Fuente: I.E.I. Los Tres Errantes

b) Capacidades de Gestión del servicio educativo


GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Se tienen las siguientes características:

- La entidad responsable de la operació n y mantenimiento es GREA, que es


apoyada en coordinació n con la I.E.I. Los Tres Errantes representada por
la Direcció n, también la APAFA y CONEI, por parte de los padres de
familia. En su reciente creació n de la I.E. el añ o 2013, se ha realizado un
mantenimiento de las instalaciones y bienes muebles para que sea
operativo pero no se ha realizado mayores reparaciones debido a las
limitaciones econó micas.

- La APAFA apoya de acuerdo a sus posibilidades econó micas a la I.E.


siendo el mayor apoyo de mano de obra en faenas.

- El proceso educativo se desarrolla de acuerdo al programa curricular


vigente, desarrollando las capacidades considerando las edades de 3, 4 y
5 añ os, utilizando estrategias de enseñ anza y aprendizaje para una mejor
ejecució n de las unidades didá cticas, utilizando proyectos de innovació n y
tecnología de Educació n Inicial. El proceso educativo se desarrolla
teniendo en cuenta el conocimiento del niñ o o niñ a desde su matrícula,
trabajando a base a la diversificació n curricular del I.E.I. y del aula.

- Cabe indicar que el municipio viene apoyando en la construyendo un aula


de material prefabricado, a raíz de los problemas pedagó gicos por el uso
del actual ambiente prestado por la asociació n.

- Institució n educativa cuenta con:

o Comité de aula

o CONEI

o APAFA

- El director, profesores, otros participan en la elaboració n de algunos de


los instrumentos de gestió n a nivel de institució n, como: PEI, proyecto
curricular de I.E., Plan anual de trabajo, Reglamento Interno. Asimismo, el
personal docente viene elaborando los documentos de trabajo como: Plan
anual, unidades didácticas, cuaderno de diario, plan de tutoría los cuales
permiten un avance en el desarrollo de sus actividades educativas.

- Actualmente, la preparació n de alimentos para los menores de edad es


por cada padre de familia; asimismo, los padres de familia se
comprometen a preparar los alimentos mediante un rol, una vez contada
con la infraestructura.

- El programa PELA da capacitació n a los profesores encargados de la


direcció n en los temas relacionados a la gestió n y preparació n de
documentos en el primer mes del añ o.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

- La I.E. no es beneficiaria del Programa Qali Warma, este se encuentra en


proceso de trá mite. por ello es necesario contar con cocina y comedor,
con la finalidad de fomentar un adecuado nivel nutricional en sus hijos.

- El centro de salud hace campañ as de vacunació n anuales, control de peso


y talla y controles dentales, y se espera la realizació n para este añ o, y no
realizarse se indica que se solicitará en coordinació n con el centro de
salud.

c) Niveles de Producción

 Capacidad Actual

La iniciativa del presente proyecto se genera, debido a que la I.E.I. Los Tres
Errantes ubicado en el distrito de Chuquibamba, presenta condiciones de
enseñ anza inadecuadas y deficientes para los fines educativos que se
persiguen, trasladando dicha problemá tica a los bajos niveles de
aprendizaje del alumnado, provocando en ellos desmotivació n y migració n
de los mismos, que en los ú ltimos añ os ha venido agudizando de manera
significativa por lo mismo que no hay infraestructura obligando a los niñ os
del distrito y alrededores a trasladarse a otras que se encuentran a una
distancia mayor de 0.5 km de la I.E.I. Los Tres Errantes perjudicando a la
economía de los padres y/o familiares de los niñ os.

Es de indicar que en la localidad se brinda también el servicio en el nivel


inicial en la modalidad no escolarizada, que es brindado por el
PRONOEI. Ampliació n Los Tres Errantes tiene un (01) ambiente
prefabricado que se encuentra en mal estado, cuyo periodo de vida ya
venció , ya que fue instalada en el añ o 2001 en atenció n del sismo del 2001,
para el nivel inicial no escolarizado y que hasta la fecha no se ha
reemplazado ademá s el aula es antipedagó gica y no está diseñ ada para la
zona de lluvias-interandinos, propio de la localidad de Chuquibamba.

La oferta de servicios para nivel inicial es ú nica y no se identificó en el


á rea de influencia a otros proyectos alternativos que ofrecen servicios del
mismo nivel que la I.E. objeto de estudio.

CUADRO Nº 3.19

I.E. DEL ÁREA DE INFLUENCIA PARA NIVEL INICIAL


Distancia
Código Nivel /
Nombre de la I.E. respecto Vías de acceso Observaciones
Modular Modalidad
de la I.E.
No existe otras I.E. en
1621945 LOS TRES ERRANTES Inicial 0 km Vía de calles de tierra el á rea de influencia.
Població n Urbana
Fuente: Elaboració n Propia
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 3.20
Matrícula de estudiantes en la I.E.I . Los Tres Errantes – Añ o 2013
Código
Nombre de la I.E. Alumnos Secciones Docentes
Modular
1621945 LOS TRES ERRANTES 28 3 2
Fuente: MINEDU - Escale

 Población de referencia

La población referencial para el nivel inicial se calcula en base a todos los


pobladores del distrito que por su edad demandarían servicio de educació n
bá sica en el nivel inicial. En el cuadro siguiente se muestra la població n
referencial; siendo aprox. el 5.64 % de la població n total del distrito, donde
204 personas se encuentran entre los 3 y 5 añ os de edad (segú n censo
2007).

CUADRO Nº 3.21
POBLACIÓN REFERENCIAL EN BASE A EDADES PARA NIVEL INICIAL
Porcentaje del total
Edades Casos (Número de personas)
de población* (%)
3 74 2.05
4 68 1.88
5 62 1.71
TOTAL 204 5.64
Fuente: INEI – censo 2007

 Población demandante potencial

Para el cá lculo de la població n segú n el aná lisis realizado en el á rea de


estudio y de influencia se estima que son 644 habitantes (censo 2007) como
població n demandante potencial, de los cuales el 5.64 % corresponde a la
edad de 3 a 5 añ os, por lo que se tiene un total de 36 niñ os en el rango de
edad de 3 a 5 añ os que podrá n matricularse en la I.E.I. en estudio (como
muestra el cuadro siguiente)

CUADRO Nº 3.22
Población demandante efectiva para la I.E. en edad escolar de 3 a 5 años
Población de las localidades
Población población de niños de
Año de Los Errantes y Ampliación
Distrito 3 a 5 años
Los Tres Errantes
2007 3,618 644 36
Fuente: Elaboració n Propia

La población potencial para el nivel inicial viene a estar dado por las
personas que vienen siendo atendidas por otras instituciones pú blicas del
distrito, los cuales demandarían el servicio de educació n del nivel inicial. En
el cuadro siguiente se muestra las I.E. comprendidas dentro del á rea
geográ fica del distrito.
CUADRO Nº 3.23
ESTUDIANTES MATRICULADOS EN EL NIVEL INICIAL DEL DISTRITO
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Código Nombre del Centro Nivel / Alumno Docente Secciones


Dirección
modular Educativo Modalidad s (2013) s (2013) (2013)
073 NUESTRA SEÑORA Inicial -
0225094 DE LA CANDELARIA Jardín CALLE TACNA 602 38 2 3
JESUS NIÑO DIVINO DE Inicial -
0736009 CARMEN ALTO Jardín CARMEN ALTO 9 1 3
Inicial - CALLE JUAN PABLO V
0736017 VALLECITO Jardín Y GUZMAN S/N 30 2 3
Inicial -
0797134 PAPACHACRA Jardín PLAZA PRINCIPAL 12 1 3
Inicial -
1621945 LOS TRES ERRANTES Jardín LOS TRES ERRANTES 31 2 3
        120 8 15
Fuente: MINEDU

Para la proyecció n de la població n potencial, la tasa de crecimiento utilizada


es de 0 %. En el cuadro siguiente se observa la proyecció n de la població n
potencial proyectada.

CUADRO Nº 3.24
Población potencial proyectada para el proyecto del nivel inicial
AÑOS
201 201 202 202 202
2014 2015 2016 2017 2022 2024
8 9 0 1 3
POBLACIÓ N
REFERENCIA 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204 204
POBLACION ATENDIDA
POR OTROS CENTROS
EDUCATIVOS 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
DEMANDA POTENCIAL 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84
Fuente: elaboració n propia

 Población demandante efectiva Con proyecto

Se asume que el proyecto tendría efectos en incorporar a los estudiantes que


actualmente no asisten a la institució n (como se había descrito el Capítulo II
Aspectos Generales del presente estudio) como parte del "Programa
Ampliación de Cobertura en Educación Inicial - Cobertura 100", siendo
definida como una intervenció n que busca articular esfuerzos para el
cumplimiento de una meta: universalización de la educación inicial de
niños entre 3 y 5 años con servicios de calidad. Ello se debe a que las
principales razones de no asistencia son econó micas, distancia a las II.EE. que
brindan este servicio, tiempo y costos durante el desplazamiento a las II.EE.
entre otras. El proyecto tiene por objetivo mejorar la calidad del servicio de
educació n brindado y lograr una mayor cobertura de matrículas en el nivel
inicial, siendo la meta del proyecto lograr la cobertura del 100 % de los
menores en el á rea de influencia.

La demanda efectiva con proyecto para el nivel inicial es calculada en base al


registro de matrículas del añ o 2013 (añ o de creació n de la I.E.I). Se indica que
la població n demandante efectiva de inicial es la suma de la població n actual
que asiste a la I.E.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 3.25
Población demandante efectiva para la I.E. con proyecto en el año 00 del
proyecto (año 2013)
Grados Cant
3 añ os 6
4 añ os 8
5 añ os 14
Total 28
Fuente: I.E.I. Los Tres Errantes

En base a la població n demandante efectiva para la I.E.I. (mostrada en el cuadro


anterior), se ha realizado la proyecció n de dicha població n efectiva, para lo cual se
utiliza la tasa de crecimiento poblacional de 0 %, debido a un escenario optimista.

CUADRO Nº 3.26
Proyección de la Población demandante efectiva para la I.E. con proyecto

AÑOS
Grados
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
3 añ os 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
4 añ os 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
5 añ os 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
Total 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31
Fuente: Elaboració n propia

d) Gestión prospectiva del riesgo - Análisis de Riesgos por Peligros y


Vulnerabilidad

Hay la necesidad de hacer una gestió n integral del riesgo como parte principal
de la planificació n del desarrollo y promover una cultura de prevenció n de
riesgos en la aplicació n de medidas preventivas de desastres.

Las principales amenazas a que está sujeta la zona de estudio, se pude


observar que la amenaza de las intensas lluvias que originan inundaciones
temporales que se presentan en las principales calles de Chuquibamba, como
efecto de las intensas lluvias que suelen presentarse en la zona, no existiendo
otro fenó meno de este tipo.

La gran amenaza que existe a la ciudad y á reas vecinas, corresponde a la


ocurrencia de grandes terremotos que se producen principalmente en la faja
del litoral peruano de la parte sur, que por influencia del viaje de las ondas
sísmicas y por la cercanía de su ocurrencia a la zona de estudio ocasionan
destrucció n de viviendas y algunas veces pérdidas de vidas humanas, má s aú n
cuando en la actualidad en esta á rea se tienen numerosas viviendas de adobe
en mal estado que está n a punto de colapsar.

Riesgos Naturales
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

o Sismicidad7

Los mayores dañ os registrados en Chuquibamba corresponden a


viviendas antiguas y de adobe y sectores donde la pendiente es
pronunciada Las velocidades sísmicas encontradas en los terrenos de la
ciudad de Chuquibamba es baja por su poca consistencia, es una masa
muy potente de origen proluvial a aluvial, consideramos que son suelos
de peligrosidad moderada

Chuquibamba es una localidad ubicada a una altitud de 2934 m.s.n.m.,


tiene una distribució n urbana de calles estrechas y construcciones de
albañ ilería de adobe mayormente de uno a dos niveles y varias viviendas
de estructuras armadas con muros confinados de ladrillo de uno y dos
niveles.

No existen suelos arenosos sueltos, tampoco nivel freá tico superficial, que
pueda ayudar grandemente en la amplificació n sísmica, esto define que
no existe ningú n riesgo de que se produzca el fenó meno de licuefacció n
de suelos, ante ocurrencia de sismos.

o Curvas Isosistas8

A continuació n se muestra un cuadro de los eventos histó ricos e


instrumentales, que de una u otra manera han afectado a la zona de
estudio, así mismo la curva isosista para el ú ltimo evento 2001, esta
grafica la actividad sísmica de la regió n y la intensidad con que estos
eventos se producen.

Se muestra también el mapa de má ximas intensidades sísmicas del Perú ,


usando la escala Mercalli Modificada, este mapa ha sido confeccionado
por el Dr. Jorge Alva en 1984, este mapa presenta los niveles de dañ os
producidos sin distinguir si tales dañ os se debieron a vibraciones
localizadas del suelo, licuació n u otros fenó menos locales.

Como conclusió n se pude manifestar que la zona de estudio se caracteriza


por presentar una alta actividad sísmica, con un promedio de 4 a 5 sismos
de regular intensidad por añ o.

Desde épocas muy remotas la regió n se ha visto afectada por terremotos


que han ocasionado pérdidas de vidas humanas materiales, pueblos y
ciudades han tenido que reconstruirse varias veces.

En el sur el Perú se han producido sismos con intensidades que llegan a


VII, VIII y IX M.M. y en algunos caso hasta X MM., y en la zona de estudio

7
INFORME FINAL - ESTUDIOS DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE VIVIENDAS Y ZONIFICACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LA
CAPITAL DISTRITAL DEL AMBITO DEL PGRD – COPASA. – DISTRITO CHUQUIBAMBA.
8
IDEM 7
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

intensidades de hasta VII-X MM., lo que demuestra que es una zona de


alta actividad sísmica.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO N° 3.27
RELACIÓN DE PRINCIPALES TERREMOTOS QUE HAN AFECTADO AL AREA 1687 – 2005.

FECHA UBICACION PROFUNDIDAD MAGNITUD INTENSIDAD MM INTENSIDAD MM


Latitud Longitud MAXIMA CHUQUIBAMBA
21-10-1687 --- --- --- --- VIII VII-VIII
13-05-1784 --- --- --- --- VIII III-IV
18-09-1833 --- --- --- --- IX V
12-08-1868 --- --- --- --- VIII VI-VII
13-08-1868 --- --- --- --- VIII VIII-IX
1913 --- --- --- --- X IX
1914 --- --- --- --- X IX
24-08-1942 --- --- --- --- VII VI
13-01-1960 --- --- --- --- VIII VII
16-02-1979 --- --- --- --- VII VI
23-06-2001 --- --- --- --- VIII VI-VII
Fuente: ESTUDIOS DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE VIVIENDAS Y ZONIFICACIÓ N INTEGRAL DE RIESGOS
EN LA CAPITAL DISTRITAL DEL AMBITO DEL PGRD – COPASA

Seguidamente se presentan las grá ficas de las isosistas de los principales


terremotos que han afectado el á rea de estudio.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

GRÁFICO Nº 3.1
MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 23-06-2001

Oxopampa

Huacho
La Oroya
II
Lima Huancayo

III Huancavelica
Ayacucho
IV Chincha Cusco
Abamcay
Ica
Sicuane
Palpa
V Nazca Ayaviri
Coracora

VI Viraco
Caraveli Pampacolca Puno BOLIVIA
VII Chala Chuquibamba
a
z c ge VIII Ocona
Corire
Arequipa
Juli
N a R id Camana
La Paz

Mollendo
Moquegua
Tsunami
Locumba
III
VIII ilo
Tacna
OC
E AN Arica
O
PA
CIF VII
I CO
VI
Iquique

V
CHILE

MAPA ISOSISTAS DEL SISMO DEL 23-06-2001

Fuente: ESTUDIOS DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE VIVIENDAS Y ZONIFICACIÓ N INTEGRAL DE RIESGOS EN LA


CAPITAL DISTRITAL DEL AMBITO DEL PGRD – COPASA
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

GRÁFICO Nº 3.2
MAXIMAS INTENSIDADES HISTÓRICAS EN EL PERÚ

IX

VIII

IX
X

VII

X
X
VII

IX XI

IX VII
VII
VII VIII
X VIII VIII
IX
X VII VIII
IX

X VI
IX V
VIII X
VIII IV
IX
VII VIII

VIII

MAXIMAS INTENSIDADES HISTORICAS EN EL PERU


(Ref. J. Alva)
Fuente: ESTUDIOS DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE VIVIENDAS Y ZONIFICACIÓ N INTEGRAL DE RIESGOS EN LA CAPITAL
DISTRITAL DEL AMBITO DEL PGRD – COPASA

El peligro mayor a que está propensa la ciudad desde el punto de vista de


riesgos o amenazas se refiere a la ocurrencia de los sismos destructores,
que ocurren perió dicamente a lo largo del litoral peruano y que de una u
otra manera afectan seriamente a la zona en estudio, mas aú n cuando
existen numerosas viviendas de adobe que está n a punto de colapsar. En
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

la localidad de Chuquibamba histó ricamente se conoce que se han


producido intensidades má ximas de VII a VIII inclusive IX en la escala
Mercalli Modificada, por lo que este fenó meno de geodiná mica es la
mayor amenaza que existe en la zona.

o Inundación

Si bien es cierto que en Chuquibamba las precipitaciones pluviales es


visiblemente alto no representa una alta peligrosidad por las pendientes
existentes. Es de indicar que el terreno de la I.E.I. se encuentra fuera de
riesgo por la activació n de la quebrada Huacacune.

Los trabajos de vulnerabilidad en la zona de Chuquibamba, se centra en la


documentació n preparada para este caso, principalmente en cuanto se
refiere a las matrices correspondientes para la toma de datos, ademá s se
han preparado los planos respectivos de vulnerabilidad de Chuquibamba,
específicamente en cuanto se refiere a la zona urbana y á rea de
expansió n, los mismos que se presenta al final del informe, estos está n
ajustados a la influencia de las cuencas vecinas en cuanto a la
geodiná mica que afecta a Chuquibamba, siendo el principal problema el
de escorrentía torrentosa en la quebrada Huacucane adyacente a
Chuquibamba. Segú n informe de Defensa Civil de la Municipalidad
Provincial de Condesuyos el á rea a intervenir se encuentra fuera de riesgo
de inundació n por activació n de la quebrada.

En la ciudad se producen inundaciones locales por precipitaciones en las


calles en época de lluvias, como consecuencia se producen flujos
temporales tipo inundaciones que afectan de una u otra manera a las
viviendas y calles de la localidad de Chuquibamba.

En el siguiente cuadro, se describen los riesgos naturales de la provincia:


GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 3.28

ESTADÍSTICAS DE EMERGENCIAS Y DAÑOS EN LA PROVINCIA DE CONDESUYOS EN EL


20119

Fuente: Defensa Civil

En el siguiente cuadro, se describen las estadísticas de la provincia


respecto a sismos:

CUADRO Nº 3.29

ESTADISTICAS DE SISMOS NACIONALES REPORTADOS AL CENTRO DE OPERACIONES DE


EMERGENCIA EN EL 2011

Fuente: Defensa Civil ,2012

9
Compendio Estadístico del INDECI en la atención de emergencias y desastres 2011. Instituto Nacional de
Defensa Civil. Edición 2012.
GRÁFICO Nº 3.3

81
El Estado, mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI, promueve
y garantiza la defensa civil, siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil –
INDECI su organismo central, rector y conductor (Art. 5 Decreto ley 19338). Así,
se tiene que en el añ o 2011 10 se realizaron acciones preventivas y acciones de
ayuda en las emergencias ocurridas, segú n el sector de competencia. Donde en
el sector del ministerio de Educació n se realizaron simulacros que permitan la
prevenció n frente a las emergencias y desastres naturales.

A continuació n se muestra el siguiente cuadro con la matriz de análisis de


riesgo elaborada en la que se indica cuá les son los principales factores que
podrían causar potenciales inconvenientes.

Cuadro Nº 3.29
MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGOS
Preguntas Si No Comentarios
La zona es considerada altamente sísmica por
1. ¿Existe un historial de peligros naturales en la lo que el proyecto prevé la infraestructura con
x
zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? resistencia antisísmica
  La zona registra lluvias intensas

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


ocurrencia de peligros naturales en la zona bajo
aná lisis?
X
3. Para cada uno de los peligros que a
continuació n se detallan, ¿Qué características:
frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si
se presentara durante la vida ú til del proyecto?
 
Frecuencia Intensidad Propensión al riesgo
Alt Medi
Peligros Si No Bajo Medio Alto Bajo Medio o Bajo o Alto
Inundació n   x                
Vientos fuertes   x            
Lluvias intensas  x x   x    x
Deslizamientos   x              
Friaje x                
Sismos x     x     x       x
Sequías   x                
Epidemias x
Huaycos x  
Incendios x
Otros   x            
¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señ alados en las Si X
preguntas
anteriores durante la vida ú til del proyecto? No
¿La informació n existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es Si X
suficiente
para tomar decisiones para la formulació n y evaluació n de proyectos? No
Fuente: Elaboració n propia en base a informació n de desastres naturales ocurridos en la zona, estudios de IGN, INDECI, IGP,
SENAMHI, ITDG, PREDES, CISMID y formato desarrollado de “Pautas Metodoló gicas para la Incorporació n del Aná lisis del Riesgo de
Desastres en el Proyectos de Inversió n Pú blica”.

10
Compendio Estadístico del INDECI en la atención de emergencias y desastres 2011. Instituto Nacional de
Defensa Civil. Lima – Perú. 2012.

82
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

A continuació n se desarrolla la identificació n y valoració n de peligros de la zona de


ejecució n del proyecto:

a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

 Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de


los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de informació n
histó rica o en estudios de prospectiva.
 Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico
(intensidad, á rea de impacto).

b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), se utiliza la siguiente escala:

B = Bajo: 1, M = Medio: 2, A = Alto: 3, S.I. = Sin Informació n: 4.

Cuadro Nº 3.30
VALORACIÓN DE PELIGROS: PREGUNTAS SOBRE CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS

Frecuencia Severidad Resultad


Peligros S N S.I B S.I Evaluación
o
B M A . . M. A. .
  x                  
Inundaciones
Lluvias intensas x        
¿Existen zonas vulnerables a las lluvias? X 1 1 1 Peligro Bajo
¿Existe antecedentes de dañ os a infraestructura? X 1 1 1 Peligro Bajo
Derrumbes/Deslizamientos   X                  

Heladas    X                      

Friajes /Nevadas x               

Sismos X                
¿Existen actualmente actividad sísmica en la zona? X 1 1 1 Peligro Bajo
Peligro
¿Existen zonas vulnerables a los sismos? X 1 2 2
Medio
¿Existe antecedentes de fisuras de terreno por
X
sismos?
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
X 1 1 1 Peligro Bajo
geoló gicas en la zona?
Peligro
¿Existe antecedentes de dañ os a infraestructura? X 1 2 2
Medio
Sequias   X                  

Huaycos
¿Existen zonas vulnerables a los Huaycos? x
¿Existe antecedentes de dañ os a infraestructura? x
Incendios X        

Derrames tóxicos   X                  

Otros   X                  
PELIGRO
RESULTADO DE ANÁLISIS DE PELIGROS:
MEDIO
Fuente: Elaboració n propia en base a informació n de desastres naturales ocurridos en la zona, estudios de IGN, INDECI, IGP,
SENAMHI, ITDG, PREDES, CISMID y formato desarrollado de “Pautas Metodoló gicas para la Incorporació n del Aná lisis del Riesgo de
Desastres en el Proyectos de Inversió n Pú blica”.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Revisando, identificando y valorando los peligros existentes en la zona del


proyecto se tiene como resultado del aná lisis, que el mayor peligro
existente son los SISMOS, peligro identificado debido que se dispone de
informació n histó rica en la regió n y el distrito, por lo tanto valorando este
peligro se obtiene como resultado un rango de PELIGRO MEDIO el cual
implica que a pesar de existir este no representa ser un factor crítico ya
que el sismo en la zona sur del país es frecuente pero de menor severidad
a menos que dicho peligro sea excepcional y llegue a un elevado nivel de
sismo (grado mayor V a escala de Richter que tiene un periodo de
recurrencia de 50 añ os), por debajo de este grado de sismo, sus efectos no
son significativos y son recuperables los posibles menores dañ os debido a
que la infraestructura a desarrollar es en base a la norma sismoresistente.

 Identificación y valoración de vulnerabilidad

Continuando con el aná lisis se verifica sobre la generació n de


vulnerabilidades de la zona por exposició n, fragilidad o resilencia así como
también se identifica el grado de vulnerabilidad, siendo ello también un
factor importante para proceder a determinar el RIESGO EN FUNCIÓ N AL
PELIGRO Y VULNERABILIDAD.

Para continuar con el AdR en el PIP, se deben analizar las condiciones de


vulnerabilidad que puede tener el proyecto, considerando los aspectos
señ alados:

- Aná lisis de la exposició n a un peligro determinado, es decir si estaría


o está en el á rea de probable impacto (localizació n).

- Aná lisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto


de un peligro, sobre la base de la identificació n de los elementos que
podrían afectarse y las causas (formas constructivas o diseñ o,
materiales, tecnología).

- Aná lisis de la resiliencia; es decir cuá les son las capacidades


disponibles para su recuperació n (sociales, financieras, productivas,
etc.) y qué alternativas existen para continuar brindando los servicios
en condiciones mínimas.

Segú n el aná lisis de vulnerabilidad se tiene el siguiente cuadro de aná lisis


de vulnerabilidad:
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 3.31
LISTA DE VERIFICACION SOBRE LA GENERACION DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICION O
RESILENCIA EN EL PROYECTO
S
Preguntas i No Comentarios
A. Análisis de vulnerabilidades por exposición (localización)
 El proyecto interviene en una
1. ¿La localizació n escogida para la ubicació n del
x   I.E. con localizació n específica
proyecto evita su exposició n a peligros?
Y menor exposició n.
2. Si la localizació n prevista por el proyecto lo No es posible el cambio debido a que la
expone a situaciones de peligro, ¿Es posible ubicació n es específica
  x
técnicamente cambiar la ubicació n del proyecto a
una zona menos expuesta?
B. Análisis de vulnerabilidades por fragilidad (tamaño, tecnología)
 La estructura se desarrolla en
1. ¿La construcció n de la infraestructura sigue la
cumplimiento
normativa vigente, de acuerdo con el tipo de x
Con el Reglamento Nacional de
infraestructura de que se trate?
  construcció n y diseñ os sismoresistentes
2. ¿Los materiales de construcció n consideran las
características geográ ficas y físicas de la zona de x  Materiales extraídos de cantera siguen
ejecució n del proyecto?   procesos de selecció n y calidad
3. ¿EL diseñ o toma en cuenta las características
geográ ficas y físicas de la zona de ejecució n del x  El diseñ o arquitectó nico toma en cuenta
proyecto?   características geográ ficas de la zona
4. ¿La decisió n de tamañ o del proyecto considera
las características geográ ficas y físicas de la zona x El diseñ o planteado consideran a las
de ejecució n del proyecto?   proyecciones
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto  La tecnología de construcció n propuesta
considera las características geográ ficas y físicas x considera que la zona es propensa a
de la zona de ejecució n del proyecto?   movimiento sísmicos
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio de ejecució n
de ejecució n del proyecto toman en cuenta las  Se ha tomado en cuenta que en
x
características geográ ficas, climá ticas y físicas de temporada de lluvias aunque
la zona de ejecució n del proyecto?   en niveles bajos se puede construir.
C. Análisis de vulnerabilidad por Resilencia
 Municipio y Defensa Civil organizan
1. En la zona de ejecució n del proyecto, ¿Existen
a la població n para prevenció n de
mecanismos técnicos para hacer frente a la x
desastres pero son recursos
ocurrencia de desastres?
  limitados
2. En la zona de ejecució n del proyecto ¿Existen
mecanismos financieros para hacer frente a los x  Mecanismos financieros disponibles
dañ os ocasionados por la ocurrencia de desastres?   a nivel local, regional y nacional
 Municipio y Defensa Civil actú an
3. En la zona de ejecució n del proyecto ¿ Existen
para rescate y recuperació n de la
organismos organizativos para hacer frente a los x
zona afectada, pero cuentan con recursos
dañ os ocasionados por la ocurrencia de desastres?
  limitados
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos,
financieros y/o organizativos para hacer frente a  El proyecto no considera mecanismo
los dañ os ocasionados por la ocurrencia de técnicos o financieros
desastres? x
5. ¿La població n beneficiaria del proyecto conoce
los potenciales que se generarían si el proyecto se x
ve afectado por una situació n de peligro?    
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Fuente: Elaboració n propia en base a informació n de desastres naturales ocurridos en la zona, estudios de IGN, INDECI, IGP,
SENAMHI, ITDG, PREDES, CISMID y formato desarrollado de “Pautas Metodoló gicas para la Incorporació n del Aná lisis del Riesgo de
Desastres en el Proyectos de Inversió n Pú blica”.
Seguidamente se determinar segú n informació n recabada, procesada y
disponible el grado de vulnerabilidad del proyecto.

CUADRO Nº 3.32
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O
RESILENCIA
Factor de GRADO DE VULNERABILIAD
Vulnerabilida VARIABLE
d BAJO MEDIO ALTO
( A ) Localizació n del proyecto respecto de la condició n de
x
EXPOSICIÓ N peligro.
( B ) Características del terreno. x
( C ) Tipo de construcció n. X
FRAGILIDAD
( D ) Aplicació n de normas de construcció n. X
( E ) Actividad econó mica de la zona. X
( F ) Situació n de pobreza de la zona. X
( G ) Integració n institucional de la zona. X
( H ) Nivel de organizació n de la població n. X
RESILENCIA ( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte
X
de la població n.
( J ) Actitud de la població n frente a la ocurrencia de
X
desastres.
( K ) Existencia de recursos financieros para respuesta ante
X
desastres.

RESULTADO DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD: VULNERABILIDAD MEDIA

Fuente: Elaboració n propia

Como resultado del análisis de vulnerabilidad se tiene una


VULNERABILIDAD MEDIA en el proyecto debido a que la exposició n al
peligro no es crítico, mientras que los factores de fragilidad y resilencia
tienen una vulnerabilidad media. Por lo tanto tomando los resultados del
aná lisis de peligros y del aná lisis de vulnerabilidad se somete ambos
factores a la escala de riesgo a fin de valorar el riesgo existente en el
proyecto.

 Identificación y valoración de riesgo

Tomando los resultados obtenidos por identificació n y valoració n de


peligros, así como por identificació n y valoració n del grado de
vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo que enfrenta el proyecto, y
con ello determinar si son necesarias las medidas de reducció n de riesgo
que implica costo y evaluació n, también se toma referencia como marco
normativo lo indicado textualmente en el ANEXO SNIP 05 A – “Esta
evaluació n no se efectuará sobre las medidas de reducció n de riesgos ante
sismos; el formulador considerará las normas vigentes de sismo
resistencia”, bajo este contexto se analizara el resultado final.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 3.33
ESCALA DE RIESGO CONSIDERANDO
Nivel de Peligros y Vulnerabilidad

DEFINICIÓ N DE PELIGROS / GRADO DE VULNERABILIAD


VULNERABILIAD
BAJO MEDIO ALTO
BAJO Bajo Bajo Medio
GRADO DE PELIGROS MEDIO Bajo MEDIO Alto
ALTO Medio Alto Alto
Fuente: Elaboració n propia

Concluyendo el aná lisis de riesgos podemos indicar que en el proyecto EL


RIESGO ES DE NIVEL BAJO debido que los peligros y la vulnerabilidad no
son factores de alto grado, este hecho hace indicar que el sismo en la zona
del proyecto es bastante frecuente pero no es de gran intensidad y
muchas veces son imperceptibles ya que todo la ZONA SUR DEL PERU se
encuentra en zona sísmica, y de manera excepcional se podría tener un
sismo de mayor nivel que alcance grado mayor V a escala de Richter que
tiene un periodo de recurrencia de 50 añ os, por tanto invertir recursos
para reducir este riesgo de sismo mayor es no ó ptimo ni rentable
socialmente; por tanto tal como indica el anexo 5A las alternativas a
desarrollar deben de cumplir e incluir medidas sismo resistentes en su
construcció n conforme al reglamento de educació n y normas sismo
resistentes del sector, ello se detalla en el planteamiento técnico de
alternativas, con el fin de minimizar el riesgo de impacto de este peligro.

Pero como medidas preventivas al riesgo se considera las señ alizaciones


en la construcció n, zonas de seguridad y otros medios de seguridad y
prevenció n, considerando ello y al ser este proyecto de menor escala se
recomienda tomar las acciones preventivas del caso segú n el plan
preventivo, concientizando a la població n con una educació n preventiva
ante este peligro de sismo, tal como viene desarrollando el gobierno
central con los simulacros nacionales.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Cuadro Nº 3.34
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y ACCIONES PROPUESTAS
Principales Alternativa o medidas
Vulnerabilidad Riesgo
peligros Correctivas Prospectivas
Por su grado de exposición
 El á rea de estudio, por su
ubicació n se encuentra en
una zona con presencia de
lluvias intensas, en los  La zona es
meses de Diciembre – considerada
Marzo. altamente
 El á rea de estudio, por su sísmica por lo
ubicació n y en general la que el proyecto
Regió n se encuentra en una prevé la
zona eminentemente infraestructura
sísmica, zona II, la cual está con resistencia
en constante peligro. antisísmica
 La zona del proyecto está   Realizar
fuera de riesgo de la limpieza y
 Sensibilizació n a
quebrada huacacune. mantenimiento
la població n
Por su fragilidad de la
frente a posibles
 Uso de materiales infraestructura
riesgos.
adecuados a la realidad de   La construcció n
 Interrupció n  Fortalecer la
la zona. deberá seguir los
del servicio organizació n de
 El diseñ o toma en cuenta pará metros que
por la la població n
NATURALE las características permitan un
S ocurrencia  Mejorar el
geográ ficas y físicas de la ó ptimo
del peligro. servicio de
zona funcionamiento
 Sismos  Deterioro de educació n
 Construcciones en la zona de las
 Lluvias la mediante la
sin tomar en cuenta las instalaciones
Infraestruct construcció n de
intensas normas técnicas de  Diseñ o adecuado
ura por ambientes
construcció n. de alternativas a
ocurrencia adecuados
 El á rea de estudio, es un la realidad de la
del peligro  Considerar
terreno de topografía zona.
medidas
accidentada  Fortalecer la
preventivas en la
Por su resiliencia organizació n de
construcció n
 Bajo grado de capacitació n la població n
segú n un plan.
en la organizació n para  implementació n
prevenció n de desastres. de brigadas de
 Actual diseñ o de la atenció n en
infraestructura de agua emergencias, así
adecuadas para la zona. como
 Població n de escasos organizaciones
recursos que construyen comunales
sus viviendas con material que pueden
ligero actuar ante
 Se tiene compromiso de las peligros
autoridades locales, pero se
cuenta con recursos
limitados y limitada
comunicació n con las
autoridades del distrito,
provincia y regió n
Fuente: Elaboració n Propia

3.1.4. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

En el presente proyecto tenemos como entidades involucradas y beneficiarios:


GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

o Gobierno Regional de Arequipa: Se encargará de la formulació n mediante la


Sub Gerencia de Formulació n de Proyectos de Inversió n; así también se
encarga de la evaluació n del estudio de preinversió n mediante su Oficina de
Programació n de Inversió n - OPI; y declaratoria de viabilidad posterior, para
así lograr su ejecució n debido a la problemá tica existente en el sector
identificado.

o Ministerio de Educación (MINEDU): El MINEDU ha asumido el compromiso de


gestionar el financiamiento el cual está incluido dentro del Programa
Presupuestal Estratégico 2013 mediante el "Programa Ampliació n de
Cobertura en Educació n Inicial - Cobertura 100", siendo definida como una
intervenció n que busca articular esfuerzos para el cumplimiento de una meta:
universalizació n de la educació n inicial de niñ os entre 3 y 5 añ os con servicios
de calidad.

o Gerencia Regional de Educación de Arequipa (GREA): La institució n


educativa está dentro de la jurisdicció n de la UGEL Condesuyos. La GREA
dispone asignaciones mensuales para solventar los costos de operació n
(remuneraciones a docentes y pago de servicios bá sicos), mediante resolució n
de creació n de la I.E. asigna personal docente para la I.E.

Asimismo la GREA asume el compromiso de operació n y mantenimiento en


mantener en condiciones adecuadas la intervenció n a realizar en la institució n
educativa focalizada en el "Programa Ampliación de Cobertura en
Educación Inicial - Cobertura 100", así como sumir los gastos operativos de
la asignació n del personal docente capacitado necesario, pago de remuneració n
y servicios bá sicos que garantizan la operatividad durante el horizonte de
evaluació n respectivo.

La GREA lidera las acciones de difusió n para que la població n haga uso de los
servicios y exija servicios educativos de calidad para los niñ os entre 3 y 5 añ os.

o Institución Educativa Inicial Los Tres Errantes: los cuales tienen interés
primordial de que se les brinde una educació n de calidad, para lo cual se
comprometen a brindar mantenimiento adecuado y oportuno a la I.E. en
estudio. La direcció n de la institució n junto con la APAFA emiten un acta de
compromiso de sostenibilidad (operació n y mantenimiento) para brindar el
cuidado y respectiva utilizació n idó nea de la infraestructura y equipamiento
(documentos anexo al estudio).

o APAFA: Los padres de familia está n de acuerdo con el mejoramiento de


condiciones para los servicios y para que éstos sean usados por la població n,
asimismo está n de acuerdo con la ejecució n de este proyecto y tienen una
participació n activa en la elaboració n del perfil, para identificació n de
necesidades.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

La APAFA junto la direcció n de la I.E. asume el compromiso de sostenibilidad


(operació n y mantenimiento) para brindar el cuidado y respectiva utilizació n
idó nea de la infraestructura y equipamiento.

o Estudiantes de la I.E.I. Los Tres Errantes: los cuales tienen el interés


primordial de que se les brinde una educació n de calidad. Esta població n es
beneficiaria má s no participa de la elaboració n ni operativizació n de este
proyecto.

Todos estos involucrados tienen ya mencionadas las participaciones en el presente


proyecto así como también sus responsabilidades en la ejecució n, evaluació n y
posterior a la ejecució n del proyecto.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

GRÁFICO Nº 3.4: MAPA DE INVOLUCRADOS

Go bierno
Regio nal de
Arequipa

Estudiantes Gerencia
de la I.E.I. Regional de
Los tres Educación de
Errantes Arequipa
(GREA)
PROYECTO:
CREACIÓ N DE LOS
SERVICIOS DE
EDUCACIÓ N INICIAL
Docentes ESCOLARIZADA EN LA I.
E. I. LOS TRES
ERRANTES, DISTRITO
I.E.I. Los Tres CHUQUIBAMBA,
PROVINCIA Ministerio de
Errantes Educación
CONDESUYOS, REGIÓ N
AREQUIPA (MINEDU)
Director

Unidad de
APAFA Gestión Educativa
Condesuyos
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 3.35
INTERESES DE GRUPOS DE INVOLUCRADOS

RECURSOS Y
GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS
MANDATOS
 Gestió n de los servicios  Inadecuadas condiciones en  Formulació n del
educativos, con criterios de que se brinda el servicio proyecto de inversió n
interculturalidad orientados a educativo. pú blica.
potenciar la formació n para el  Ambientes inadecuados.
desarrollo.  Estudiantes con rendimientos
 Promover, regular, incentivar y bajos.
Gobierno
Regional
supervisar los servicios  Baja cobertura en educació n
referidos a la educació n. inicial (3-5 añ os)
Arequipa
 Fomentar el desarrollo regional
sostenible, promoviendo la
inversió n pú blica.
 Cobertura de servicios de
educació n del nivel inicial con
calidad de educació n
 Incrementar el nú mero de  La zona en estudio no cuenta  Evaluació n
matriculados para la educació n con servicio de educació n permanente para
inicial inicial escolarizado docentes.
 Propiciar una educació n de  Debido a la reciente creació n  Asignació n de
calidad e integral. de la I.E., ésta tiene déficit de los costos para la
 Cumplir y hacer cumplir los ambientes adecuados. operació n y
lineamientos de la política  La I.E no brinda un servicio mantenimiento.
educativa. educativo de calidad.  La GREA lidera
 Promover, incentivar y  Baja cobertura en educació n las acciones de difusió n
Gerencia supervisar los servicios inicial (3-5 añ os) para que la població n
Regional de referidos a la educació n inicial haga uso de los servicios
Educació n en coordinació n con los y exija servicios
(GREA) gobiernos regionales, en educativos de calidad
armonía con la política y para los niñ os entre 3 y
normas regionales y del sector 5 añ os.
correspondiente y las  Capacitació n
necesidades de cobertura y constante al docente y
niveles de enseñ anza de la apoyo en el
població n. cofinanciamiento con
APAFA para la operació n
y mantenimiento del
proyecto.
 Inadecuadas condiciones en  Brindar una mejor
 Acceder a servicios de que se brinda el servicio calidad de enseñ anza.
educació n inicial en la educativo.  Brindar adecuado
modalidad escolarizada.  Ambientes inadecuados. cuidado y
 Que se brinde los servicios  Bajo desarrollo de mantenimiento a la
I.E.I. Los Tres educativos en condiciones capacidades. infraestructura.
Errantes. adecuadas.  Deficiente prestació n de
 Incrementar su nivel servicio educativos del nivel
académico y pedagó gico para inicial
una mejor enseñ anza.
 Contar con implementació n
adecuada para la enseñ anza.
 Asegurar una educació n de  La I.E. no brinda un servicio  Apoyar con fuerza
calidad para sus hijos. educativo de calidad laboral y recursos de
Padres de  Contar con ambientes  Déficit de ambientes para el la zona en la ejecució n
Familia adecuados desarrollo del servicio del proyecto y asumir
(APAFA) educativo. los costos de
operació n y
Mantenimiento
 Inadecuadas condiciones en  Predisposició n de
 Obtener una buena calidad de que se brinda el servicio parte de los
Estudiantes
enseñ anza. educativo. beneficiarios para
de la I.E.I. Los
 Estudiar en ambientes mejorar el nivel
Tres Errantes.
adecuados. educativo inicial.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Fuente: Elaboració n propia

3.1.5. Intento de solución anterior

La institució n en estudio ha venido subsanando los problemas relacionados con


implementació n de aulas, con el apoyo de la APAFA y apoyo del municipio. Es así
que se firmado el Convenio Nº 035-201-MPC – “Convenio de Apoyo entre la
Municipalidad Provincial de Condesuyos y la I.E.I. Los Tres Errantes del Distrito de
Chuquibamba”. Por lo que se tiene la implementació n de 01 aula de material
prefabricado debido a la demanda existente y las inadecuadas condiciones
actuales. Y desde el añ o 2013 la GREA ha asignado la contratació n de 02
profesionales docentes que permita atender a la població n infantil.

3.2. Definición del problema central, sus causas y efectos

 Identificación del Problema Central

A partir de los antecedentes y el desarrollo del diagnó stico, en secciones anteriores,


con el cual se puede afirmar que el problema central está referido a:

“INADECUADO SERVICIO QUE SE VIENE PRESTANDO EN LA I.E.I. LOS TRES


ERRANTES, EN LA MODALIDAD ESCOLARIZADA, EN EL DISTRITO DE
CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS”

 Identificación de las Causas del problema Central

Las principales causas del problema son:

CAUSAS

CAUSAS DIRECTAS

 Inadecuada e insuficiente infraestructura pedagó gica y de mobiliario educativo

 Materiales educativos inadecuados e insuficientes para Educació n Inicial

CAUSAS INDIRECTAS

 Infraestructura No cumple Normas Técnicas de Diseñ o para I.E.I y el


Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Mobiliario, equipos y Materiales educativos inadecuados e insuficientes no se


ajustan al mó dulo bá sico para Educació n Inicial del PELA

EFECTOS:

EFECTOS DIRECTOS
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

 Integridad física de los estudiantes en riesgo.


 Baja motivació n de la població n estudiantil.
 Bajo rendimiento escolar de la població n estudiantil.

EFECTOS INDIRECTOS

 Altos niveles del ausentismo y deserció n escolar en el nivel inicial.


 Deficiente desarrollo de capacidades y habilidades en el nivel inicial.

EFECTOS FINAL:

 DISMINUCIÓ N DE LOS LOGROS DE LOS RENDIMIENTOS DE APRENDIZAJE


ESPERADOS EN EL NIVEL EDUCATIVO SUPERIOR (PRIMARIA)
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

GRÁFICO Nº 3.5
ÁRBOL DE CAUSAS – PROBLEMA - EFECTOS
(ÁRBOL DE PROBLEMAS)

EFECTO FINAL
DISMINUCIÓ N DE LOS LOGROS DE LOS RENDIMIENTOS DE
APRENDIZAJE ESPERADOS EN EL NIVEL EDUCATIVO
SUPERIOR (PRIMARIA)

Efecto indirecto Efecto indirecto


Altos niveles del ausentismo y Deficiente desarrollo de capacidades y
deserción escolar en el nivel inicial habilidades en el nivel inicial

Efecto directo Efecto directo Efecto directo


Integridad física de los Baja motivación de la población Bajo rendimiento escolar de la
estudiantes en riesgo estudiantil población estudiantil

PROBLEMA CENTRAL
INADECUADO SERVICIO QUE SE VIENE PRESTANDO EN LA I.E.I. LOS
TRES ERRANTES, EN LA MODALIDAD ESCOLARIZADA, EN EL
DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS

Causa directa
Causa directa Mobiliario, equipos y Materiales
Inadecuada e insuficiente educativos inadecuados e insuficientes
Infraestructura Pedagó gica para Educació n Inicial

Causa indirecta
Causa indirecta Mobiliario, equipos y Materiales
Infraestructura No cumple Normas educativos inadecuados e insuficientes no
Té cnicas de Diseñ o para I.E.I y el se ajustan al mó dulo bá sico para
Reglamento Nacional de Edificaciones Educació n Inicial del PELA
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

3.3. Planteamiento del proyecto

3.3.1. Definición del objetivo central del proyecto

- Análisis de Objetivos

Habiéndose identificado el problema central, se pretende brindar servicios


educativos de alta calidad a los estudiantes de la I.E.I. Los Tres Errantes a través
de mejoramiento de los servicios educativos.

El Objetivo central del proyecto consiste en “ADECUADO SERVICIO QUE SE


PRESTA EN LA I.E.I. LOS TRES ERRANTES, EN LA MODALIDAD ESCOLARIZADA,
EN EL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS”

- Análisis de Medios y fines

Medios de primer nivel

 Adecuada y suficiente infraestructura pedagó gica y de mobiliario


educativo.

 Materiales educativos adecuados y suficientes para Educació n Inicial


Medios fundamentales

 Infraestructura cumple Normas Técnicas de Diseñ o para I.E.I y el


Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Mobiliario, equipos y Materiales educativos adecuados y suficientes se


ajustan al mó dulo bá sico para Educació n Inicial del PELA.

Con el cumplimiento de los objetivos se generará las siguientes


consecuencias positivas:

Fines de primer nivel


 Mejora de la seguridad física para los estudiantes.
 Mejora de la motivació n de la població n estudiantil.
 Mejora en el rendimiento escolar de la població n estudiantil.

Fines de segundo nivel


 Disminució n del ausentismo y deserció n en el nivel inicial.
 Eficiente desarrollo de capacidades y habilidades en el nivel inicial.

- Fin último:

CONTRIBUIR A LOGRAR LOS RENDIMIENTOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS EN EL


NIVEL EDUCATIVO SUPERIOR (PRIMARIA)
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

GRÁFICO Nº 3.6
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ÚLTIMO
CONTRIBUIR A LOGRAR LOS RENDIMIENTOS DE
APRENDIZAJE ESPERADOS EN EL NIVEL EDUCATIVO
SUPERIOR (PRIMARIA)

Fin indirecto Fin indirecto


Disminución del ausentismo y Eficiente desarrollo de capacidades y
deserción en el nivel inicial habilidades en el nivel inicial

Fin directo
Fin directo Fin directo
Mejora de la seguridad física
Mejora de la motivación de la Mejora en el rendimiento escolar
para los estudiantes.
población estudiantil de la población estudiantil

OBJETIVO CENTRAL
ADECUADO SERVICIO QUE SE PRESTA EN LA I.E.I. LOS TRES
ERRANTES, EN LA MODALIDAD ESCOLARIZADA, EN EL DISTRITO DE
CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS

Medio de Primer Nivel


Medio de Primer Nivel Mobiliario, equipos y Materiales educativos
Adecuada y suficiente adecuados y suficientes para Educación
Infraestructura Pedagó gica Inicial

Medio Fundamental
Medio Fundamental
Infraestructura cumple Normas Técnicas Mobiliario, equipos y Materiales educativos
de Diseñ o para I.E.I y el Reglamento adecuados y suficientes se ajustan al modulo
Nacional de Edificaciones básico para Educación Inicial del PELA

3.3.2. Alternativas de solución

Para poder alcanzar los medios antes propuestos, se han planteado un grupo de
acciones.

Los medios fundamentes son bases para el planteamiento de alternativas de


solució n, así tenemos:

 Infraestructura cumple Normas Técnicas de Diseñ o para I.E.I y el Reglamento


Nacional de Edificaciones.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

 Mobiliario, equipos y Materiales educativos adecuados y suficientes se


ajustan al mó dulo bá sico para Educació n Inicial del PELA.

Después de clasificar los medios fundamentales en imprescindibles o no


imprescindibles, se deberá n determinar las relaciones que existen entre ellos. Los
medios fundamentales se pueden relacionar de tres maneras: Los medios
Fundamentales mutuamente excluyentes, medios fundamentales complementarios
y medios fundamentales independientes.

En este caso los medios fundamentales son complementarios e imprescindibles

Tenemos Dos medios fundamentales con los cuales se planteará las diferentes
acciones, que se presentan a continuació n, por cada medio fundamental.

a) Planteamiento de acciones

Después de señ alar los medios fundamentales imprescindibles y relacionar los


medios fundamentales entre sí, se procede a plantear acciones para alcanzar
cada uno de ellos.

Un elemento que es necesario considerar cuando se propongan dichas


acciones es la viabilidad de las mismas. Una acció n puede ser considerada
viable si cumple con las siguientes características:

 Se tiene la capacidad física y técnica de llevarla a cabo,

 Muestra relació n con el objetivo central, y

 Está de acuerdo con las atribuciones de la unidad ejecutora.

A continuació n se han planteado las acciones relacionados con cada uno de los
medios fundamentales:

 Medio Fundamental 1: Infraestructura cumple Normas


Técnicas de Diseñ o para I.E.I y el Reglamento Nacional de Edificaciones y
existe Suficiente y Adecuada dotació n de Mobiliario educativo.

 Acción 1.1: Se tienen las siguientes acciones:

o Construcció n de 02 aulas de nivel inicial con un á rea de 63.00 m2


cada una, una batería de SS.HH. Para 04 inodoros con un á rea de
22.00 m2, todos estará en un solo bloque , los SS.HH. Estará n al
medio de los dos bloques todo ocupara un á rea de 170.00 m2

o Construcció n de ambientes complementarios: Construcció n de un


saló n de usos mú ltiples de á rea de 74.00 m2 con acceso directo a
una cocina con deposito con un á rea de 21.00 m2, el SUM entre
sus funciones podrá ser empleado como comedor, o aula de
psicomotricidad. Ademá s en este se construirá la guardianía cuya
á rea será de 18.00 m2. Siendo un á rea total de 125 m2.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

o Construcció n de ambientes de administració n: La edificació n


consistirá en la construcció n donde funcione la administració n la
cual tendrá espacios destinado a la direcció n con un á rea de 15.60
m2, sala de docentes con un á rea de 20.50 m2 y tó pico con un
á rea de 22.00 m2, ademá s contará con un depó sito para material
didá ctico con un á rea de 7.20 m2; ademá s, se construye SS.HH.
para docentes y discapacitados. Construcció n de pozo percolador.

o Construcció n de á reas abiertas: Las á reas libres será n tratadas, y


zonificado la primera zona consistirá en un á rea de juegos con
mobiliario fijo para los niñ os con piso de acuerdo a la zona con un
á rea ocupada por la zona de juegos será de 205.00 m2 , contará
ademá s con una aula al abierta delimitada virtualmente su á rea se
unirá al á rea de patios los cuales será n de piso duro con un á rea
de 842.00 m2 esta á rea incluirá veredas. Instalació n de malla
raschell apoyado en columnas de metal y vigas.

o Construcció n de patios - sardineles, veredas, huerto y á reas


verdes.

o Construcció n de un cerco perimétrico de 140 m de longitud será


de ladrillo confinado con columnas y vigas, tendrá transparencias.
Ademá s se construirá muros de contenció n.

 Medio Fundamental 2: Suficiente Materiales educativos


adecuados y suficientes se ajustan al mó dulo bá sico para Educació n Inicial
del PELA.

 Acción 2.1.:

o Adquirir mobiliario para los ambientes pedagó gicos de aula y


ambientes complementarios: sillas, estantes, pizarra acrílica,
escritorio, librero, televisor, DVD, mesa, computadora, mueble para
computadora, equipo de sonido, librero, proyector multimedia
entre otros.

o Adquirir materiales educativos para los ambientes pedagó gicos de


aula para los sectores de aseo y alimentació n, lectura o biblioteca,
dramatizació n, hogar, construcció n y el sector de juegos tranquilos
experimentos y actividades grá fico plá sticos. Así también se
adquiere material de psicomotricidad.

De acuerdo a los medios fundamentales y las acciones planteadas se tiene una


ú nica alternativa que contempla las acciones 1.1 y 2.1.

No existen acciones para diferenciar las alternativas para localizació n, tamañ o,


tecnología y diseñ o; pues se considera segú n las normas de educació n para
educació n Inicial y los requerimientos para cada ambiente
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

b) Definición de los proyectos alternativos a considerar

Alternativa única.

o Construcció n de 02 aulas de nivel inicial con un á rea de 63.00 m2


cada una, una batería de SS.HH. Para 04 inodoros con un á rea de
22.00 m2, todos estará en un solo bloque , los SS.HH. Estará n al
medio de los dos bloques todo ocupará un á rea de 170.00 m2

o Construcció n de ambientes complementarios: Construcció n de un


saló n de usos mú ltiples de á rea de 74.00 m2 con acceso directo a
una cocina con un á rea de 21.00 m2 que incluye su depó sito; el SUM
entre sus funciones podrá ser empleado como comedor, o aula de
psicomotricidad. Ademá s, se construirá la guardianía cuya á rea será
de 18.00 m2. Siendo un á rea total de 125 m2.

o Construcció n de ambientes de administració n: La edificació n


consistirá en la construcció n donde funcione la administració n la
cual tendrá espacios destinado a la direcció n con un á rea de 15.60
m2, sala de docentes con un á rea de 20.50 m2 y tó pico con un á rea
de 22.00 m2, ademá s contará con un depó sito para material
didá ctico con un á rea de 7.20 m2; ademá s, se construye SS.HH. para
docentes y discapacitados. Construcció n de pozo percolador.

o Construcció n de á reas abiertas: Las á reas libres será n tratadas, y


zonificado la primera zona consistirá en un á rea de juegos con
mobiliario fijo para los niñ os con piso de acuerdo a la zona con un
á rea ocupada por la zona de juegos será de 205.00 m2 , contará
ademá s con una aula abierta delimitada virtualmente su á rea se
unirá al á rea de patios los cuales será n de piso duro con un á rea de
842.00 m2 esta á rea incluirá veredas. Instalació n de malla raschell
apoyado en columnas de metal y vigas.

o Construcció n de patios - sardineles, veredas, huerto y á reas verdes.

o Construcció n de un cerco perimétrico de 140 m de longitud será de


ladrillo confinado con columnas y vigas, tendrá transparencias.
Ademá s se construirá muros de contenció n.

o Adquirir mobiliario para los ambientes pedagó gicos de aula y


ambientes complementarios: sillas, estantes, pizarra acrílica,
escritorio, librero, televisor, DVD, mesa, computadora, mueble para
computadora, equipo de sonido, librero, proyector multimedia entre
otros.

o Adquirir materiales educativos para los ambientes pedagó gicos de


aula para los sectores de aseo y alimentació n, lectura o biblioteca,
dramatizació n, hogar, construcció n y el sector de juegos tranquilos
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

experimentos y actividades grá fico plá sticos. Así también se adquiere


material de psicomotricidad.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

FORMULACIÓN
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

FORMULACIÓN
3.

4.1. Horizonte de Evaluación


Está determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversió n y post inversió n.
La definició n del horizonte de evaluació n permite establecer el período a lo largo del cual
deberá n realizarse las proyecciones de la oferta y la demanda.

La vida ú til de este proyecto se define por la capacidad del proyecto para generar
beneficios y se encuentra vinculada con sus recursos físicos. Se considera como vida ú til
del proyecto la que corresponda a los activos físicos de mayor costo de inversió n, tales
como de la infraestructura y el equipamiento, contando este ú ltimo con una vida ú til de
operatividad no mayor de 10 añ os y en el caso de la infraestructura no mayor de 30 añ os.

El horizonte de evaluació n y seguimiento del proyecto será de 10 añ os periodo durante


el cual se ha realizado la evaluació n social respectiva. (Vida econó mica del proyecto de
acuerdo a lo propuesto por el MEF), necesario para verificar el cumplimiento de los fines
que persigue el proyecto.

CUADRO Nº 4.1.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Alternativa I
FASES ACTIVIDADES
DURACION
I PREINVERSION (meses). 1
II INVERSION (meses). 7
  Expediente Técnico. 2
  Infraestructura y Equipamiento 5
  Material Educativo 1
III POST INVERSION (años). 10
  Operació n y mantenimiento. 10
Fuente: Elaboració n Propia

4.2. Determinación de la Brecha Oferta - Demanda


4.2.1. Análisis de la Demanda

a) Diagnóstico de la situación actual de la demanda

Como se menciona en el mó dulo de identificació n, los proyectos alternativos


planteados se concentrará n en brindar una calidad de los servicios
educativos de la I.E.I. en estudio.

En el á rea de influencia del proyecto no existen instituciones educativas del


nivel inicial, siendo la ú nica institució n en el á rea de estudio y de influencia.
Se tiene datos registrados del añ o 2013: 28 estudiantes del nivel inicial. El
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

á rea para estudio del proyecto se encuentra ubicada en el á rea urbana de la


Localidad de Los Tres Errantes del distrito de Chuquibamba.

La I.E. brinda servicios educativos en el segundo ciclo del Nivel Educativo en


el servicio educativo del nivel inicial escolarizado.

CUADRO Nº 4.2.

CICLOS Y NIVELES EDUCATIVOS

b) Población Referencial

 Tasa de crecimiento poblacional

Para el caso del estudio, la població n señ alada pertenece a la zona


urbana, y para su proyecció n de la població n referencial del proyecto
hemos considerado la tasa de crecimiento de 0 % debido a que la tasa de
crecimiento intercensal anual del distrito es negativa (-0.34 %); y para
los cálculos en la situació n sin proyecto se utiliza dicha tasa como lo
recomienda la guía del SNIP para proyectos de educació n y porque
representa un mejor cá lculo y estimació n de la proyecció n de la
població n de referencia para el horizonte del proyecto.

Para el presente estudio, se estimará la població n de referencia


haciendo uso de los datos de los censos poblacionales 1993 y 2007,
como fuentes confiables de estimació n poblacional del INEI.

Cálculo de la Tasa de Crecimiento Poblacional

Fó rmula:

Datos referenciales del Distrito de Chuquibamba:

Població n segú n CENSO 1993 = 3,797 habitantes


Població n segú n CENSO 2007 = 3,618 habitantes

Por lo tanto: Tasa Intercensal Anual (1993-2007) = -0.34 %


GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Datos referenciales de la Provincia de Condesuyos:

Població n segú n CENSO 1993 = 20,695 habitantes


Població n segú n CENSO 2007 = 18,991 habitantes

Por lo tanto: Tasa de crecimiento provincial Intercensal Anual 1993-


2007 = -0.60 %

Por lo tanto se toma en cuenta para los cálculos la tasa de crecimiento


de 0 % por ser má s acorde con la zona (zona urbana en expansió n, asi
también recomendada por la Unidad Evaluadora) y para la situació n con
proyecto se considera la tasa de crecimiento de 1 %, debido a que la
zona en desarrollo y se encuentra en habilitació n de asentamientos
urbanos, lo cual presenta una tasa optimista de tasa de crecimiento en la
zona.

 Población referencial para el nivel inicial

La población referencial para el nivel inicial se calcula en base a


todos los pobladores del distrito que por su edad demandarían servicio
de educació n bá sica en el nivel inicial. En el cuadro siguiente se muestra
la població n referencial; siendo aprox. el 5.64 % de la població n total del
distrito, donde 204 personas se encuentran entre los 3 y 5 añ os de edad
(segú n censo 2007). Para su proyecció n utilizamos la tasa de
crecimiento de 0 %, debido a que la tasa del distrito es negativa y es una
tasa acorde con la zona, segú n lo indicado anteriormente.

CUADRO Nº 4.3
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO
Población Distrito
Año
(habitantes)
2014 3,618
2015 3,618
2016 3,618
2017 3,618
2018 3,618
2019 3,618
2020 3,618
2021 3,618
2022 3,618
2023 3,618
2024 3,618
Fuente: INEI – censo 2007 – Elaboració n Propia

CUADRO Nº 4.4
POBLACIÓN REFERENCIAL EN BASE A EDADES PARA NIVEL INICIAL
Porcentaje del total
Edades Casos (Número de personas)
de población (%)
3 74 2.05
4 68 1.88
5 62 1.71
TOTAL 204 5.64
Fuente: INEI – censo 2007
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Se ha realizado la proyecció n de la població n referencial que se


encuentra en el rango de edades del distrito (3- 5 añ os).

CUADRO Nº 4.5
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN REFERENCIAL PARA NIVEL INICIAL

Año Población
2014 204
2015 204
2016 204
2017 204
2018 204
2019 204
2020 204
2021 204
2022 204
2023 204
2024 204
Fuente: Elaboració n Propia

c) Población Demandante Potencial


La población potencial para el nivel inicial viene a estar dado por las
personas que vienen siendo atendidas por otras instituciones pú blicas del
distrito, los cuales demandarían el servicio de educació n del nivel inicial. En
el cuadro siguiente se muestra las I.E. comprendidas dentro del á rea
geográ fica del distrito. Es de indicar que el siguiente listado corresponde a
fecha de enero del 2014 y a la modalidad de Educació n Inicial Escolarizada.

CUADRO Nº4.6
ESTUDIANTES MATRICULADOS EN EL NIVEL INICIAL DEL DISTRITO
Código Alumnos Docente Secciones
Nombre del Centro Educativo Dirección
modular (2013) s (2013) (2013)
073 NUESTRA SEÑORA DE LA
0225094 CANDELARIA CALLE TACNA 602 38 2 3
JESUS NIÑO DIVINO DE
0736009 CARMEN ALTO CARMEN ALTO 9 1 3
0736017 VALLECITO CALLE JUAN PABLO V Y GUZMAN S/N 30 2 3
0797134 PAPACHACRA PLAZA PRINCIPAL 12 1 3
1621945 LOS TRES ERRANTES LOS TRES ERRANTES 31 2 3
      120 8 15
Fuente: MINEDU

CUADRO Nº 4.7
POBLACIÓN PROYECTADA DE LA POBLACIÓN POTENCIAL ATENDIDA DEL NIVEL INICIAL

Año Población
2014 120
2015 120
2016 120
2017 120
2018 120
2019 120
2020 120
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Año Población
2021 120
2022 120
2023 120
2024 120
Fuente: elaboració n propia

Para la proyecció n de la població n potencial, la tasa de crecimiento


utilizada es de -0.34 %. En el cuadro siguiente se observa la proyecció n de
la població n potencial proyectada.

CUADRO Nº 4.8
Población potencial proyectada para el proyecto del nivel inicial
AÑOS
201 201 201 202 202
  2013 2014 2015 2016 7 8 9 0 2021 2 2023
POBLACIÓ N
REFERENCIA 200 199 199 198 197 196 196 195 195 194 193
POBLACION ATENDIDA
POR OTROS CENTROS
EDUCATIVOS 98 97 97 97 96 96 96 95 95 95 94
DEMANDA POTENCIAL 102 102 102 101 101 100 100 100 100 99 99
Fuente: elaboració n propia

d) Población Demandante Efectiva sin proyecto

La población demandante efectiva sin proyecto para el nivel inicial está


conformada por los estudiantes matriculados en la I.E.I. Los Tres Errantes. El
siguiente cuadro muestra los alumnos matriculados en la I.E.

CUADRO Nº 4.9
Tendencia histórica de los estudiantes matriculados Nivel Inicial (Población
demandante efectiva sin proyecto)
AÑOS
Grado
2013
3 añ os 6
4 añ os 8
5 añ os 14
Total 28
Fuente: I.E.I. Los Tres Errantes

La I.E.I. viene funcionando desde el añ o 2013, por lo que la informació n


mostrada no permite hacer establecer proyecciones con el registro histó rico
(crecimiento vegetativo). La tasa de crecimiento utilizada para su proyecció n
en la situació n sin proyecto es la tasa de crecimiento de 0%.

CUADRO Nº 4.10
Población demandante efectiva para la I.E.I. - Sin proyecto
Grado de AÑOS
estudios 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
3 años 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
4 años 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
5 años 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
Total 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Fuente: elaboració n propia

e) La Demanda Efectiva con Proyecto

Se asume que el proyecto tendría efectos en mejorar el servicio e incorporar


a los estudiantes que actualmente no asisten a la institució n (como se había
descrito el Capítulo II Aspectos Generales del presente estudio) como parte
del "Programa Ampliación de Cobertura en Educación Inicial -
Cobertura 100", siendo definida como una intervenció n que busca articular
esfuerzos para el cumplimiento de una meta: universalización de la
educación inicial de niños entre 3 y 5 años con servicios de calidad. Ello
se debe a que las principales razones de no asistencia son econó micas,
distancia a las II.EE. que brindan este servicio, tiempo y costos durante el
desplazamiento a las II.EE. entre otras. El proyecto tiene por objetivo
mejorar la calidad del servicio de educació n brindado y lograr una mayor
cobertura de matrículas en el nivel inicial, siendo la meta del proyecto lograr
la cobertura del 100 % de los menores en el á rea de influencia.

La demanda efectiva con proyecto para el nivel inicial es calculada en base al


registro de matrículas del añ o 2013 (añ o de creació n de la I.E.I). Se indica
que la població n demandante efectiva de inicial es la suma de la població n
actual que asiste a la I.E.

CUADRO Nº 4.11
Población demandante efectiva para la I.E. con proyecto en el año 00 del
proyecto (año 2013)
Grados Cant
3 añ os 6
4 añ os 8
5 añ os 14
Total 28
Fuente: I.E.I. Los Tres Errantes

En base a la població n demandante efectiva para la I.E.I. (mostrada en el


cuadro anterior), se ha realizado la proyecció n de dicha població n efectiva,
para lo cual se utiliza la tasa de crecimiento poblacional de 1 %, debido a un
escenario optimista.

CUADRO Nº 4.12
Proyección de la Población demandante efectiva para la I.E. con proyecto
AÑOS
Grados
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
3 años 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7
4 años 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
5 años 14 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 16
Total 28 28 28 28 29 29 29 30 30 30 31 32
Fuente: Elaboració n propia

Asimismo, como parte de aná lisis de la demanda efectiva del proyecto se


establece la demanda de los ambientes de aulas y de ambientes
complementarios, así como la demanda del mobiliario y equipamiento.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 4.13
Demanda de Aulas Pedagógicas
  Año 0 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Aulas en buen estado
(oferta optimizada) - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento reparació n
de aulas - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento sustitució n
de aulas (mismo material) - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento de
construcció n de aulas
nuevas (otro material) - 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TOTAL - 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: Elaboració n propia

A continuació n se describe la demanda de los ambientes complementarios:

CUADRO Nº 4.14
DEMANDA DE AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Material de Requerimiento
Ambiente
construcción de ambientes

Direcció n Material Noble 1


Depó sito de material didáctico Material Noble 1
Cocina Material Noble 1
Cuarto de limpieza/ mantenimiento Material Noble 1
Tó pico Material Noble 1
SUM - Sala de psicomotricidad Material Noble 1
Sala de Profesores Material Noble 1
Caseta de Guardianía Material Noble 1
Fuente: Elaboració n propia

CUADRO Nº 4.15
Requerimiento de Servicios Higiénicos
Material de Requerimiento
Ambiente
construcción ambientes
DOCENTES    
SS. HH. Mat. Noble 1
ALUMNOS    
SS. HH. Diferenciados Inicial Mat. Noble 2
Fuente: Elaboració n propia

Respecto al requerimiento de personal se tiene que se construirá 02 aulas


por lo que se requiere 02 docentes, por lo que se no se requiere personal
docente adicional.

CUADRO Nº 4.16
DEMANDA DEL PERSONAL EN LA I.E.I.
AÑOS
Descripción
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Secciones requeridas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Demanda de RR.HH 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Docente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboració n propia

4.2.2. Análisis de la Oferta

a) Diagnóstico de la situación actual de la oferta de servicios

La oferta de servicios para nivel inicial no se identificó en el á rea de


influencia a otros proyectos alternativos que ofrecen servicios del mismo
nivel que la I.E. objeto de estudio.

CUADRO Nº 4.17

I.E. DEL ÁREA DE INFLUENCIA PARA NIVEL INICIAL


Código Distancia
Nivel /
Modula Nombre de la I.E. respecto Vías de acceso Observaciones
Modalidad
r de la I.E.
No existe otras I.E. en el
Vía de calles de á rea de influencia.
1621945 LOS TRES ERRANTES Inicial 0 km tierra Població n Urbana
Fuente: Elaboració n Propia

CUADRO Nº 4.18
Matrícula de estudiantes en la I.E.I . Los Tres Errantes – Añ o 2013
Código
Nombre de la I.E. Alumnos Secciones Docentes
Modular
1621945 LOS TRES ERRANTES 28 3 2
Fuente: Elaboració n Propia

b) Los recursos físicos y potencial humano

 Los Estándares óptimos de uso de los Recursos físicos y Humanos

El nú mero de alumnos que un docente puede atender ó ptimamente en


un aula para el nivel inicial es de 20 alumnos. Es de indicar que no se
tiene aulas operativas. El aula segú n normativa debe de albergar a una
cantidad má xima de 25 estudiantes11.

El indicador de m2 de aula que se recomienda que un alumno del nivel


inicial se requiera de 1.24 m2, con espacios adicionales de los sectores o
rincones de trabajo de 4 m2 cada uno, siendo el nú mero de 7 sectores. El
á rea de aula recomendada es de 58 m2.

 Infraestructura:

11
Según el Anexo SNIP 09 del SNIP – Parámetros y Normas técnicas para formulación, que establece los
estándares de uso de ambientes para nivel inicial
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

La I.E.I. Los Tres Errantes cuenta con 02 ambientes para los diferentes
grados de estudio, pero como se indicó en el diagnó stico son dos
ambientes: un (01) ambiente prestado por la comunidad y un (01)
ambiente de material prefabricado. Se observa que presentan
necesidades en cuestió n de ambientes de aulas. Asimismo, la zona de
estudio tiene agua conectada a la red pú blica, asimismo no tiene redes
de alcantarillado. Se tiene que en la localidad cuenta con una adecuada
provisió n de servicios bá sicos de energía eléctrica.

CUADRO Nº 4.19
Situación actual de las aulas Nivel Inicial
Área
Indice Estado Recomendació
Grado Sección Alumnos Aula del aula
M2/alum del Aula n
(m2)
3 AÑ OS Inoperativ
Ú nica 15 A1 30 2.00 Sustituir
4 AÑ OS o
Inoperativ
5 AÑ OS Ú nica 16 A2 30 1.875 Sustituir
o
Fuente: Elaboració n propia

 Potencial Humano (Potencial Humano)

Respecto al personal es adecuado para el desarrollo de actividades


pedagó gicas. Pero se requiere personal de un (01) guardiá n.

CUADRO Nº 4.20
Situación actual de los recursos humanos I.E.I. Los Tres Errantes

Descripción Unidad Cantidad

Docente Plazas 1
Director / Docente Plazas 1
Total 2
Fuente: I.E.I. Los Tres Errantes

 Mobiliario

La I.E.I. actualmente posee mobiliario donde los niñ os desarrollan sus


labores, pero este mobiliario no es propiedad de la institució n siendo
prestado por la I.E. 40428 Virgen de Fá tima y de la I.E.I. Vallecito para el
inicio de funcionamiento del presente añ o, los cuales está n en regular
estado de conservació n.

Respecto al material didá ctico se tiene 38 sillas de metal y madera, 9


carpetas, 2 mesas circulares en regulares condiciones. El material
didáctico es facilitado por los padres de familia y elaborados por la
docente en deficiente nú mero. El local comunal tiene bancas de madera
que son utilizadas por los menores.

CUADRO Nº 4.21
Situación actual del mobiliario de la I.E.I. Los Tres Errantes
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CANTIDA ESTADO DE
DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN
D CONSERVACIÓN
AULA 1 y 2      
Carpetas 9 Regular Prestado I.E. 40428
Sillas 24 Regular Prestado I.E. 40428
Mesas circulares 2 Regular Prestado I.E.I. Vallecito
Sillas 14 Regular Prestado I.E.I. Vallecito
Fuente: I.E.I. Los Tres Errantes

4.2.3. Oferta optimizada

 Infraestructura

Oferta optimizada de ambientes nivel inicial:

Para calcular la oferta optimizada de ambientes, se consideran el total de


aulas de la I.E. siendo inexistente en la I.E. para el nivel inicial.

CUADRO Nº 4.22
OFERTA OPTIMIZADA DE INFRAESTRUCTURA DE LA I.E.I
Área
Indice Oferta Oferta
Área del aula neta del
Aula Estado del Aula (m2/aulm optimizada optimizad
(m2) aula
) (Núm. Alum) a ( Secc)
(m2)
3 AÑ OS
Inoperativo 0 0 1.24 0 0
4 AÑ OS
5 AÑ OS Inoperativo 0 0 1.24 0 0
        Total 0 0
Fuente: elaboració n propia

Como se mencionó no existen otras I.E. de nivel inicial por lo que no se tiene
cupos disponibles de otras instituciones

CUADRO Nº 4.23
CUPOS DISPONIBLES DEL RESTO DE I.E. – NIVEL INICIAL
AÑOS
  Descripción
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
OFERTA OPTIMIZADA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 añ os MATRÍCULA PROYECTADA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CUPOS DISPONIBLES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OFERTA OPTIMIZADA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 añ os MATRÍCULA PROYECTADA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CUPOS DISPONIBLES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OFERTA OPTIMIZADA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 añ os MATRÍCULA PROYECTADA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CUPOS DISPONIBLES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: elaboració n propia

Oferta optimizada de ambientes complementarios del nivel inicial:

Respecto a los ambientes complementarios se tiene el siguiente cuadro que


muestra la oferta optimizada siendo “0” por ser inexistentes.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Asimismo, para la oferta optimizada se tiene que la I.E.I. cuenta con una
adecuada provisió n de servicios bá sicos (luz, agua).

CUADRO Nº 4.24
OFERTA OPTIMIZADA DE AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Oferta Optimizada (#
Ambiente Estado de Ambiente
ambientes)
Direcció n Inexistente 0
Depó sito de material didáctico Inexistente 0
Cocina Inexistente 0
Sala de profesores Inexistente 0
Cuarto de limpieza/
mantenimiento Inexistente 0
Tó pico Inexistente 0
SUM - Sala de psicomotricidad Inexistente 0
Caseta de Guardianía Inexistente 0
Fuente: elaboració n propia

CUADRO Nº 4.25
OFERTA DE SERVICIOS HIGIÉNICOS
Material de Estado de
Ambiente Oferta
construcción Ambiente
DOCENTES      
SS. HH. Material Noble Inadecuado 0
ALUMNOS      
SS. HH. Diferenciados Inicial Material Noble Inadecuado 0
Fuente: elaboració n propia

 Equipamiento:

A continuació n se muestra el listado de oferta de equipos y mobiliario siendo


la oferta optimizada de “0” por no ser adecuados e indicando los que se
encuentran en buen estado.

CUADRO Nº 4.28
OFERTA OPTIMIZADA DE RECURSOS FÍSICOS
Ubicación - Aula Nº Cant
Inicial Amb. Complementarios Total
MOBILIARIO
AULA 1 Sala
Direcc Depósito SUM cocina Tópico
3 años 4 años 5 años Espera

AULAS                    
DIRECCIÓ N                   0
ALMACÉ N                   0
COCINA                   0
TÓ PICO                   0
TOTAL                   0
Fuente: elaboració n propia

 Potencial Humano

Respecto al personal es adecuado para el desarrollo de actividades. Los


docentes para la I.E,I, son en funció n de la capacidad actual siendo en
nú mero de 02 docentes, el cual es adecuado para la cantidad de estudiantes.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 4.29
OFERTA OPTMIZADA DE RECURSOS HUMANOS
Recursos
Cantidad (RH) Semanas Horas semanales Total horas
humanos

Docentes 2 34 25 1700
Fuente: elaboració n propia

4.2.4. Balance Oferta Demanda

Se compara el nú mero de ambientes y la capacidad necesaria para atender la


demanda efectiva con el nú mero de ambientes y la capacidad de la oferta
optimizada o de la oferta actual si no se pudo optimizar. Se realiza el aná lisis para
los ambientes pedagó gicos (aulas) y ambientes complementarios.

La brecha que se establece en el proyecto es de cobertura y calidad debido a que


existe població n que no está siendo atendida. Asimismo es una brecha de calidad
porque existe una població n que recibe el servicio educativo pero sin los
está ndares de calidad establecidos por el Ministerio de Educació n.

a) Balance Oferta Demanda Sin proyecto

 Estudiantes que son atendidos en Ambientes pedagógicos (aulas


del nivel inicial)

En el nivel inicial se muestra la demanda comparada con la oferta


optimizada de la I.E. y los cupos disponibles para alumnos que podrían
asistir a otras I.E. del á rea de influencia, mostrando como resultado la
cantidad total de alumnos que deberían ser atendidos por el presente
proyecto o proyectos alternativos. Como se mencionó no se tiene
oferta de otra I.E. en el á rea de influencia.

CUADRO Nº 4.29
ALUMNOS QUE DEMANDARÍAN EL SERVICIO - SIN PROYECTO
AÑOS
Descripción
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Demanda sin
28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28
proyecto
3 Años 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
4 Años 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
5 Años 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Años (*) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alumnos que
demandarán servicios 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28
de los proyectos
3 Años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

4 Años (*) 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
5 Años 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

(*) Incluye a los alumnos de 3 y 4 años

A continuació n se muestra el nú mero de secciones requeridas para el


nivel inicial. Segú n el Cuadro se observa que el nú mero de ambientes
requeridos es el difiere a la cantidad ofertada.

CUADRO Nº 4.32
Número de Aulas requeridas para cubrir la demanda efectiva con proyecto de la I.E. – Nivel
Inicial
AÑOS
Descripción 201 201 201 201 201 201 202 202 202 202
4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 2024
Secciones requeridas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 y 4 Años 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Años 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Oferta optimizada
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ambientes
Brecha ambientes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: elaboració n propia

b) Balance Oferta Demanda Con proyecto

 Estudiantes que son atendidos en Ambientes pedagógicos (aulas


del nivel inicial)

En el nivel inicial se muestra la demanda comparada con la oferta


optimizada de la I.E. y los cupos disponibles para alumnos que podrían
asistir a otras I.E. del á rea de influencia, mostrando como resultado la
cantidad total de alumnos que deberían ser atendidos por el presente
proyecto o proyectos alternativos. Como se mencionó no se tiene
oferta de otra I.E. en el á rea de influencia.

CUADRO Nº 4.30
Alumnos que demandarían el servicio del proyecto – Nivel Inicial
AÑOS
Descripción
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Demanda con proyecto 28 28 28 29 29 29 30 30 30 31 32
3 Añ os 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7
4 Añ os 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
5 Añ os 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 16
Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Añ os 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Añ os 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Añ os (*) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alumnos que
demandarán servicios 28 28 28 29 29 29 30 30 30 31 32
de los proyectos
3 Añ os 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Añ os (*) 14 14 14 14 14 14 15 15 15 16 16
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

5 Añ os 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 16
Fuente: elaboració n propia
(*) Se ha agrupado a los alumnos en un aula multigrado. Incluye a los alumnos de 3 y 4
añ os

Para el siguiente cuadro la demanda de alumnos se ha agrupado en dos


ambientes por lo que los datos se analizan por un ambiente multigrado.

CUADRO Nº 4.31
Volumen de servicios que ofrecerán los proyectos alternativos – Nivel Inicial
AÑOS
Descripción
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Alumnos que demandarán
los servicios de los 28 28 28 29 29 29 30 30 30 31 32
proyectos
3 y 4 Añ os 14 14 14 14 14 14 15 15 15 16 16
5 Añ os 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 16
Cupos disponibles en el
resto de colegios del área 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de influencia
3 y 4 Añ os 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Añ os 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Servicios que ofrecerán los 28 28 28 29 29 29 30 30 30 31 32
proyectos alternativos
3 y 4 Añ os 14 14 14 14 14 14 15 15 15 16 16
5 Añ os 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 16
Fuente: elaboració n propia
(*) Se ha agrupado a los alumnos en un aula multigrado.

A continuació n se muestra el nú mero de secciones requeridas para el


nivel inicial. Segú n el Cuadro se observa que el nú mero de ambientes
requeridos es el difiere a la cantidad ofertada.

CUADRO Nº 4.32
Número de Aulas requeridas para cubrir la demanda efectiva con proyecto de la I.E. – Nivel
Inicial
AÑOS
Años
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
3 y 4 Añ os 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
5 Añ os 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Total 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
Fuente: elaboració n propia

Como se observa se requiere la construcció n de ambientes segú n el


nú mero de estudiantes matriculados.

CUADRO Nº 4.33
BRECHA DE AMBIENTES EN LA I.E I
AÑOS
Descripción
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Secciones requeridas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 y 4 Añ os 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

5 Añ os 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Oferta optimizada ambientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha ambientes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: elaboració n propia

A continuació n se muestra los cuadros resumen de balances de oferta-


Demanda donde cabe indicar que se tiene una inadecuada oferta de aulas,
siendo la oferta optimizada de “0” ambientes de clase; asimismo no se
tiene una adecuada oferta de ambientes complementarios, por ello para el
aná lisis de balance oferta demanda se tiene como resultado que la I.E. no
brinda adecuados servicios educativos.

CUADRO Nº 4.34
BALANCE OFERTA DEMANDA – NIVEL INICIAL
BALANCE OFERTA-DEMANDA SIN BALANCE OFERTA-DEMANDA CON
PROYECTO PROYECTO
Años
Oferta Sin Oferta con
Demanda Balance Demanda Balance
Proyecto Proyecto

0 2014            
1 2015 28 0 -28 28 50 22
2 2016 28 0 -28 28 50 22
3 2017 28 0 -28 29 50 21
4 2018 28 0 -28 29 50 21
5 2019 28 0 -28 29 50 21
6 2020 28 0 -28 30 50 20
7 2021 28 0 -28 30 50 20
8 2022 28 0 -28 30 50 20
9 2023 28 0 -28 31 50 19
10 2024 28 0 -28 32 50 18
Fuente: elaboració n propia

 Ambientes Complementarios

Asimismo se realiza el balance Oferta Demanda de los ambientes


complementarios, los cuales son mostrados en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 4.35
PROYECCIÓN BALANCE O - D DE AMBIENTE ADMINISTRATIVO / AMBIENTE
COMPLEMENTARIO
 Ítem Año 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Direcció n - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Depó sito de material
didá ctico - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cocina - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cuarto de limpieza/
mantenimiento   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tó pico   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SUM - Sala de
psicomotricidad   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sala de Profesores   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Guardianía   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL - 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Fuente: elaboració n propia

Asimismo se realiza el balance Oferta Demanda de los servicios


higiénicos, los cuales son mostrados en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 4.36
BALANCE DE OFERTA DEMANDA DE SERVICIOS HIGIÉNICOS
 Ítem Año 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
SSHH.Docentes - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SS. HH. Dif - Alumnos - 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TOTAL - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Fuente: elaboració n propia

 Balance Oferta demanda de Potencial Humano (Recursos Humanos)

Se compara el nú mero de recursos humanos necesarios para atender la


demanda efectiva con los recursos disponibles.

CUADRO Nº 4.37
BALANCE OFERTA DEMANDA DE POTENCIAL HUMANO (RECURSOS HUMANOS)
AÑOS
Descripción
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Secciones requeridas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Oferta optimizada RR.HH 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Brecha RR.HH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: elaboració n propia

4.3. Planteamiento Técnico de las alternativas


Al establecer como acció n el mejoramiento del Servicio Educativo Inicial Escolarizado,
se debe de contar con todos los ambientes de acuerdo a sus necesidades y en base a la
norma de Educació n Inicial.

Se ha considerado una sola alternativa, la cual se basa en el Reglamento Nacional de


Edificaciones y también se toma en consideració n las Normas Técnicas para el Diseñ o de
Locales Escolares de nivel Inicial.

4.3.1. Localización

El requerimiento mínimo de la infraestructura en una institució n educativa


Inicial Tipo J-U1 en zona urbana es de 759 m2. El á rea actual de la institució n
Educativa Inicial Los Tres Errantes, es de 1,200.00 m 2, y que en la actualidad
se desarrolla en un (01) ambiente de material prefabricado y un (01)
ambiente prestado por la comunidad (local comunal); por ello, no brinda un
servicio adecuado y atenta contra la integridad física del alumnado.

El terreno asignado a la I.E.I. Los Tres Errantes está ubicada en el sector


“Nú mero Ocho”, siendo un terreno sin riesgo y ubicado dentro del plan de
ampliació n urbana. Ademá s, se expresa, que siendo la ú nica institució n
educativa del nivel inicial en el á rea urbana de la localidad de Los Tres
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Errantes, que necesita atender a una població n estudiantil de 28 alumnos de


03 a 05 añ os de edad; de acuerdo a ello, es necesario mejorar las condiciones
de seguridad de los niñ os para un mejor desarrollo del servicio de educació n.

Linderos y medidas perimétricas del terreno asignado a la IEI Los Tres


Errantes:

- Por el norte: línea recta con 40.00 ml


- Por el Este: Línea recta con 40.00 ml
- Por el Sur: Línea recta con 30.00 ml
- Por el Oeste: Línea recta con 30.00 ml

Siendo el á rea total de 1,200.00 m2 y un perímetro total de 140.00 ml.

CUADRO N° 4.41

Fuente : Equipo Técnico SGFPI

I.E.I. Los Tres Errantes es la ú nica institució n Educativa del nivel inicial en la
localidad de Los Tres Errantes y que el requerimiento de infraestructura
mínima para su funcionamiento de la I.E. Inicial, en conformidad a los criterios
Normativos para Diseñ o de Locales de Educació n Bá sica Regular-Nivel de
Inicial.

Dentro del esquema de ordenamiento de la localidad se ubica en la Zona de


Educació n. La localidad cuenta con á reas destinadas a espacios deportivos,
recreació n y educació n. La localizació n elegida es adecuada para el desarrollo
del servicio educativo. El terreno es propiedad del Ministerio de Educació n
siendo la institució n que ocupa la I.E.I Los Tres Errantes.

GRÁFICO Nº 4.1
LOCALIZACIÓN EN EL CENTRO POBLADO
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

4.3.2. Tamaño
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Segú n el balance de oferta demanda se calcula la brecha existente a cubrir con


el proyecto. Las aulas albergará n a 25 alumnos cada una en el nivel inicial,
segú n lo establecido en el anexo SNIP Nº 09 que determina los pará metros y
normas técnicas para formulació n de proyectos educativos. Se establece que
para los proyectos de educació n el coeficiente de ocupació n en el nivel inicial
es de 1.24 m2/Est segú n la Norma técnica de diseñ o para centros educativos
de educació n inicial.

c) Brecha de Infraestructura

Se compara el nú mero de ambientes y la capacidad necesaria para atender


la demanda efectiva con el nú mero de ambientes y la capacidad de la
oferta optimizada o de la oferta actual si no se pudo optimizar. Se utiliza la
metodología siguiente:

i. Calcula el nú mero el nú mero de ambientes y capacidad para atender


la demanda efectiva con proyecto
ii. Comparar lo obtenido anteriormente con el nú mero de ambientes y
capacidad disponible
iii. Determinar la brecha

 Ambientes pedagógicos (aulas del nivel inicial)

En el nivel inicial se muestra la demanda comparada con la oferta


optimizada de la I.E. y los cupos disponibles para alumnos que podrían
asistir a otras I.E. del á rea de influencia, mostrando como resultado la
cantidad total de alumnos que deberían ser atendidos por el presente
proyecto o proyectos alternativos.

A continuació n se observa el cuadro resumen de brecha de ambientes


pedagó gicos de los ambientes de clase.

CUADRO Nº 4.39
BRECHA DE SECCIONES REQUERIDAS PARA CUBRIR LA DEMANDA EFECTIVA CON
PROYECTO DE LA I.E. – NIVEL INICIAL
AÑOS
Descripción
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Secciones requeridas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 y 4 Añ os 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Añ os 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Oferta optimizada ambientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha ambientes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: elaboració n propia

 Ambientes Complementarios

Asimismo se realiza el aná lisis de la brecha de los ambientes


complementarios, los cuales son mostrados en el siguiente cuadro:
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 4.40
BRECHADE AMBIENTE ADMINISTRATIVO / AMBIENTE COMPLEMENTARIO
 Ítem Año 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Direcció n - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Depó sito de material
didá ctico - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cocina - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cuarto de limpieza/
mantenimiento   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tó pico   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SUM - Sala de
psicomotricidad   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sala de Profesores   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Guardianía   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL - 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
Fuente: elaboració n propia
CUADRO Nº 4.41
BRECHA DE SERVICIOS HIGIÉNICOS

Proyección Balance O – D de Servicios Higiénicos


 Ítem Año 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
SSHH.Docentes - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SS. HH. Dif - Alumnos - 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TOTAL - 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Fuente: elaboració n propia

d) Brecha de Potencial Humano (Recursos Humanos)

Se compara el nú mero de recursos humanos necesario para atender la


demanda efectiva con los recursos disponibles. Se utiliza la metodología
siguiente:

i. Calcula el nú mero el nú mero de recursos humanos para atender


la demanda efectiva con proyecto
ii. Comparar lo obtenido anteriormente con el nú mero recursos
humanos disponibles
iii. Determinar la brecha

Segú n la oferta descrita se tiene una cantidad de 02 docentes, y la demanda


establecida es de 02 docentes, lo cual es mostrado en el siguiente cuadro, no
existiendo brecha.

CUADRO Nº 4.42
BRECHA DE POTENCIAL HUMANO (RECURSOS HUMANOS)
AÑOS
Descripción
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Secciones requeridas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Oferta optimizada RR.HH 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Brecha RR.HH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: elaboració n propia
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Cabe indicar que debido a que requeriría 02 aulas, por es recomendable la


contratació n de un (01) auxiliar de educació n.

4.3.3. La tecnología

Se ha optado por una solució n horizontal que resulta de los desniveles del
terreno, integrá ndose así a la topografía del terreno y a su entorno. Se toma en
cuenta para el diseñ o que sea acorde a los requerimientos y las normas del
sector Educació n – Nivel Inicial.

 Estudio de Mecánica de suelos

El estudio de mecá nica de suelos nos permite determinar las


características geotécnicas del terreno de fundació n basá ndose en las
condiciones propias de la zona, estratigrafía, propiedades físico mecá nica
del suelo. Se determinará la capacidad portante del terreno para la
construcció n proyectada.

1. Geología y Geomorfología

La zona de proyecto presente ligera pendiente hacia las cumbres, el


á rea de proyecto en la actualidad se encuentra como á rea libre, con
algunos arbustos y á rboles, la una unidad estratigrá fica presente en
el á rea de proyecto es el Q-fb, flujos limosos.

Estos aluviales se encuentran en los cauces de ríos, torrenteras,


quebradas y superficies eriazas, como material de acarreo,
compuesto por gravas, arenas de gruesas a medias, limos, cantos
rodados y a veces cenizas volcá nicas

Los Estratos encontrados son:

ESTRATO I.- Conformado por arena limosa, presenta grava de color


marró n, compacidad media y hú meda, incluye bolonería
chica de veinte a treinta centímetros de diá metro se
localiza en la zona media. Este estrato se encuentra hasta
la profundidad de auscultació n.

2. RESULTADOS DE LABORATORIO

Estrato I

Grava : 8.67 %
Arena : 59.30 %
Finos : 32.06 %
Límite líquido : NP
Límite plá stico : NP
SUCS : SM
Indice de poros : 0.56
Porosidad : 36.06 %
Peso específico : 2.60
Peso volum. Saturado : 2.023 gr/cm3
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Peso Volum. Sumergido : 1.023 gr/cm3


Peso volum. Má ximo : 1.722 gr/cm3
Peso volumétrico natural seco : 1.662 gr/cm3
Peso volum. Mínimo : 1.538 gr/cm3
N (SPT) : 10
Cohesió n
Á ngulo de rozamiento : 30.3º

3. NIVEL FREÁTICO

En los sondeos efectuados de excavació n de tres metros, no se ha


encontrado evidencia de nivel freático.

Tampoco se ha encontrado indicios de cercanía de nivel freático


(capilaridad) en el fondo de las calicatas exploradas.

4. CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS ESTRATOS

En base a la exploració n y reconocimiento se ha establecido las


siguientes características geotécnicas:

ESTRATO I.- Por su naturaleza y predominio granular, estado de


compacidad este estrato es ó ptimo con fines de
cimentació n, los asentamientos por consolidació n
está n descartados por las presencia granular y los
inmediatos no exceden los permisibles. Dado la
cantidad de finos se debe utilizar soleras armadas.

5. CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

En materiales sin cohesió n en general el á ngulo de fricció n


interna depende principalmente de la compacidad relativa, la
distribució n granulomé trica y la forma de los granos; la
influencia de los vacíos no produce cambios significativos, pero
la presencia de agua puede reducir dicho á ngulo.

PROFUNDIDAD DE DESPLANTE

Segú n la caracterizació n geotécnica el estrato má s favorable lo


constituye el Estrato II, por tanto se fija el desplante, con respecto
nivel del terreno:

Df = 1.20 m

ANGULO DE FRICCIÓ N Y COHESIÓ N

Se ha realizado el ensayo de corte directo del Estrato II, se ha


corroborado con el penetrometro diná mico ligero, para el caso má s
desfavorable se tiene:
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

 = 30.3 °
c = 0.00 kg/cm2

CAPACIDAD ADMISIBLE

Se ha considerado zapata rectangular, apoyado en el Estrato II, para


un factor de seguridad de 3, las condiciones de la estructura, las
mencionadas anteriormente y las ecuaciones de capacidad portante
establecidas por Meyerhoff, para ello se tiene que:

Zapata rectangular B mín = 1.20 m L mín = 1.20 m

Q admisible : 1.48 kg/cm 2

C Corrido B mín = 0.50 m

Q admisible: 1.18 kg/cm2

Donde:
Qa = (r*Df*Nq*Sq*dq + 0.5*r*B*Nr*Sr*dr) / FS

r : Peso unitario del suelo


Df : Profundidad de desplante efectiva
Nq Nr : Factor de sobrecarga y de suelo
Sq Sr : Factores de geometría
dq dr : Factores de profundidad

6. SISMICIDAD Y CARACTERISTICAS DINAMICAS DEL SUELO

El suelo en estudio se ubica en la zona III, considerado como de alta


sismicidad, segú n el mapa de zonificació n sísmica del Perú ,
concordante con las normas de diseñ o sismo-resistente del
reglamento nacional de edificaciones.

Segú n los sondeos efectuados en la zona y en los pozos de


exploració n se puede utilizar para el cá lculo de la fuerza sísmica
horizontal los siguientes valores:

S = 1.2 ( FACTOR DE SUELO )

Ts = 0.6 s. (PERIODO QUE DEFINE LA PLATAFORMA DEL


ESPECTRO DEL SUELO)

7. ASENTAMIENTOS

En el aná lisis de asentamientos elá sticos se ha considerado los


valores, en base a la caracterizació n geotécnica, in-situ de densidad
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

de los estratos involucrados, dichos valores son recomendados por


J. Bowles y estos son:

Mó dulo de Elasticidad ( E) = 100 kg/cm 2


Mó dulo de Poisson (v) = 0.3

Con respecto al esfuerzo y las dimensiones para el cálculo de los


asentamientos, estos corresponden a los de capacidad de carga para
la zapata rectangular.

Para estas condiciones se tiene que los asentamientos inmediatos


son de:

Zapata rectangular:

Ancho de zapata : 1.20 m.

Asentamiento inmediato esperado: 1.80

8. CONCLUSIONES cm.

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓ N

4. Tipo de cimentació n : Zapata, Cimiento corrido

5. Estrato de Apoyo de la cimentació n : ESTRATO I

6. Parámetros de diseñ o

A. Profundidad de desplante mínima : Df = 1.20 m.

Respecto al nivel del terreno

B. La capacidad portante mínima admisible es de :

Zapata Rectangular : Qa = 1.48 kg/cm 2

C. corrido : Qa = 1.18 kg/cm 2

C. Factor de Seguridad FS = 3

D. Asentamientos inmediatos esperados : Pi = 1.8 cm.

9. Recomendaciones

o Los esfuerzos aplicados no deberá n exceder de la capacidad


admisible.
o La cimentació n debe utilizar soleras armadas
o No extrapolar estos resultados.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

 Levantamiento topográfico

o Objetivos

Los levantamientos topográ ficos requeridos tienen como objetivo


desarrollar la informació n de base planialtimétrica que servirá
para planificar y diseñ ar las obras consideradas en el proyecto. En
los sectores poblados se referenciar la ubicació n en general
propiedades privadas para su ubicació n en los planos
planimétricos respectivos.

o Localización

La zona de trabajo se encuentra localizada en la localidad Los Tres


Errantes, en el distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos,
departamento de Arequipa

o Alcance de los trabajos

Toma y Procesamiento de la información

Inicialmente se realizó un reconocimiento del terreno, para


tener un conocimiento má s real del alcance del levantamiento
en sí.

Se realizó el levantamiento del predio ubicado en la localidad


de Los Errantes, segú n las siguientes coordenadas:

Las coordenadas UTM han sido tomadas segú n el Datum PSAD


56 y la Proyecció n segú n Transversal Mercator.

 Análisis de Riesgos por Peligros y Vulnerabilidad

El Estado, mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI,


promueve y garantiza la defensa civil, siendo el Instituto Nacional de Defensa
Civil – INDECI su organismo central, rector y conductor (Art. 5 Decreto ley
19338). Así, se tiene que en el añ o 2011 12 se realizaron acciones preventivas
y acciones de ayuda en las emergencias ocurridas, segú n el sector de
competencia. Donde en el sector del ministerio de Educació n se realizaron
simulacros que permitan la prevenció n frente a las emergencias y desastres
naturales.

12
Compendio Estadístico del INDECI en la atención de emergencias y desastres 2011. Instituto Nacional de
Defensa Civil. Lima – Perú. 2012.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

A continuació n se muestra el siguiente cuadro con la matriz de aná lisis de


riesgo elaborada en la que se indica cuá les son los principales factores que
podrían causar potenciales inconvenientes.

Cuadro Nº 3.43
MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGOS
Preguntas Si No Comentarios
La zona es considerada altamente sísmica por
1. ¿Existe un historial de peligros naturales en la lo que el proyecto prevé la infraestructura con
x
zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? resistencia antisísmica
  La zona registra lluvias intensas

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


ocurrencia de peligros naturales en la zona bajo
aná lisis?
X
3. Para cada uno de los peligros que a
continuació n se detallan, ¿Qué características:
frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si
se presentara durante la vida ú til del proyecto?
 
Frecuencia Intensidad Propensión al riesgo
Alt Medi
Peligros Si No Bajo Medio Alto Bajo Medio o Bajo o Alto
Inundació n   x                
Vientos fuertes   x            
Lluvias intensas  x x   x    x
Deslizamientos   x              
Friaje x                
Sismos x     x     x       x
Sequías   x                
Epidemias x
Huaycos   x
Incendios x
Otros   x            
¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señ alados en las Si X
preguntas
anteriores durante la vida ú til del proyecto? No
¿La informació n existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es Si X
suficiente
para tomar decisiones para la formulació n y evaluació n de proyectos? No
Fuente: Elaboració n propia en base a informació n de desastres naturales ocurridos en la zona, estudios de IGN, INDECI, IGP,
SENAMHI, ITDG, PREDES, CISMID y formato desarrollado de “Pautas Metodoló gicas para la Incorporació n del Aná lisis del Riesgo de
Desastres en el Proyectos de Inversió n Pú blica”.

A continuació n se desarrolla la identificació n y valoració n de peligros de la zona de


ejecució n del proyecto:

c) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

 Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de


los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de informació n
histó rica o en estudios de prospectiva.
 Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico
(intensidad, á rea de impacto).
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

d) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), se utiliza la siguiente escala:

B = Bajo: 1, M = Medio: 2, A = Alto: 3, S.I. = Sin Informació n: 4.

CUADRO Nº 3.44
VALORACIÓN DE PELIGROS: PREGUNTAS SOBRE CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS

Resulta
Evaluación
Frecuencia Severidad do
Peligros S N
S.I B A S.I
B M A . . M. . .
  x                  
Inundaciones
Lluvias intensas x        
Peligro
¿Existen zonas vulnerables a las lluvias? X 1 1 1
Bajo
Peligro
¿Existe antecedentes de dañ os a infraestructura? X 1 1 1
Bajo
Derrumbes/Deslizamientos   X                  

Heladas    X                      

Friajes /Nevadas x               

Sismos X                
¿Existen actualmente actividad sísmica en la Peligro
X 1 1 1
zona? Bajo
Peligro
¿Existen zonas vulnerables a los sismos? X 1 2 2
Medio
¿Existe antecedentes de fisuras de terreno por
X
sismos?
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas Peligro
X 1 1 1
geoló gicas en la zona? Bajo
Peligro
¿Existe antecedentes de dañ os a infraestructura? X 1 2 2
Medio
Sequias   X                  

Huaycos
¿Existen zonas vulnerables a los Huaycos? x
¿Existe antecedentes de dañ os a infraestructura? x
 
x  1               
Incendios 1
Derrames tóxicos   X                  

Otros   X                  
PELIGRO
RESULTADO DE ANALISIS DE PELIGROS:
MEDIO
Fuente: Elaboració n propia en base a informació n de desastres naturales ocurridos en la zona, estudios de IGN, INDECI, IGP,
SENAMHI, ITDG, PREDES, CISMID y formato desarrollado de “Pautas Metodoló gicas para la Incorporació n del Aná lisis del Riesgo de
Desastres en el Proyectos de Inversió n Pú blica”.

Revisando, identificando y valorando los peligros existentes en la zona del


proyecto se tiene como resultado del aná lisis, que el mayor peligro
existente son los SISMOS, peligro identificado debido que se dispone de
informació n histó rica en la regió n y el distrito, por lo tanto valorando este
peligro se obtiene como resultado un rango de PELIGRO MEDIO el cual
implica que a pesar de existir este no representa ser un factor crítico ya
que el sismo en la zona sur del país es frecuente pero de menor severidad
a menos que dicho peligro sea excepcional y llegue a un elevado nivel de
sismo (grado mayor V a escala de Richter que tiene un periodo de
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

recurrencia de 50 añ os), por debajo de este grado de sismo, sus efectos no


son significativos y son recuperables los posibles menores dañ os debido a
que la infraestructura a desarrollar es en base a la norma sismoresistente.

 Identificación y valoración de vulnerabilidad

Continuando con el aná lisis se verifica sobre la generació n de


vulnerabilidades de la zona por exposició n, fragilidad o resilencia así como
también se identifica el grado de vulnerabilidad, siendo ello también un
factor importante para proceder a determinar el RIESGO EN FUNCIÓ N AL
PELIGRO Y VULNERABILIDAD.

Para continuar con el AdR en el PIP, se deben analizar las condiciones de


vulnerabilidad que puede tener el proyecto, considerando los aspectos
señ alados:

- Aná lisis de la exposició n a un peligro determinado, es decir si estaría


o está en el á rea de probable impacto (localizació n).

- Aná lisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto


de un peligro, sobre la base de la identificació n de los elementos que
podrían afectarse y las causas (formas constructivas o diseñ o,
materiales, tecnología).

- Aná lisis de la resiliencia; es decir cuá les son las capacidades


disponibles para su recuperació n (sociales, financieras, productivas,
etc.) y qué alternativas existen para continuar brindando los servicios
en condiciones mínimas.

Segú n el aná lisis de vulnerabilidad se tiene el siguiente cuadro de aná lisis


de vulnerabilidad:

CUADRO Nº 4.45

LISTA DE VERIFICACION SOBRE LA GENERACION DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICION O


RESILENCIA EN EL PROYECTO
S
Preguntas i No Comentarios
A. Análisis de vulnerabilidades por exposición (localización)
 El proyecto interviene en una
1. ¿La localizació n escogida para la ubicació n del
x   I.E. con localizació n específica
proyecto evita su exposició n a peligros?
Y menor exposició n.
No es posible el cambio debido a que la
2. Si la localizació n prevista por el proyecto lo ubicació n es específica
expone a situaciones de peligro, ¿Es posible
  x
técnicamente cambiar la ubicació n del proyecto a
una zona menos expuesta?
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

S
Preguntas i No Comentarios
B. Análisis de vulnerabilidades por fragilidad (tamaño, tecnología)
 La estructura se desarrolla en
1. ¿La construcció n de la infraestructura sigue la
cumplimiento
normativa vigente, de acuerdo con el tipo de x
Con el Reglamento Nacional de
infraestructura de que se trate?
  construcció n y diseñ os sismoresistentes
2. ¿Los materiales de construcció n consideran las
características geográ ficas y físicas de la zona de x  Materiales extraídos de cantera siguen
ejecució n del proyecto?   procesos de selecció n y calidad
3. ¿EL diseñ o toma en cuenta las características
geográ ficas y físicas de la zona de ejecució n del x  El diseñ o arquitectó nico toma en cuenta
proyecto?   características geográ ficas de la zona
4. ¿La decisió n de tamañ o del proyecto considera
las características geográ ficas y físicas de la zona x El diseñ o planteado consideran a las
de ejecució n del proyecto?   proyecciones
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto  La tecnología de construcció n propuesta
considera las características geográ ficas y físicas x considera que la zona es propensa a
de la zona de ejecució n del proyecto?   movimiento sísmicos
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio de ejecució n
de ejecució n del proyecto toman en cuenta las  Se ha tomado en cuenta que en
x
características geográ ficas, climá ticas y físicas de temporada de lluvias aunque
la zona de ejecució n del proyecto?   en niveles bajos se puede construir.
C. Análisis de vulnerabilidad por Resilencia
 Municipio y Defensa Civil organizan
1. En la zona de ejecució n del proyecto, ¿Existen
a la població n para prevenció n de
mecanismos técnicos para hacer frente a la x
desastres pero son recursos
ocurrencia de desastres?
  limitados
2. En la zona de ejecució n del proyecto ¿Existen
mecanismos financieros para hacer frente a los x  Mecanismos financieros disponibles
dañ os ocasionados por la ocurrencia de desastres?   a nivel local, regional y nacional
 Municipio y Defensa Civil actú an
3. En la zona de ejecució n del proyecto ¿ Existen
para rescate y recuperació n de la
organismos organizativos para hacer frente a los x
zona afectada, pero cuentan con recursos
dañ os ocasionados por la ocurrencia de desastres?
  limitados
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos,
financieros y/o organizativos para hacer frente a  El proyecto no considera mecanismo
los dañ os ocasionados por la ocurrencia de técnicos o financieros
desastres? x
5. ¿La població n beneficiaria del proyecto conoce
los potenciales que se generarían si el proyecto se x
ve afectado por una situació n de peligro?    
Fuente: Elaboració n propia en base a informació n de desastres naturales ocurridos en la zona, estudios de IGN, INDECI, IGP,
SENAMHI, ITDG, PREDES, CISMID y formato desarrollado de “Pautas Metodoló gicas para la Incorporació n del Aná lisis del Riesgo de
Desastres en el Proyectos de Inversió n Pú blica”.

Seguidamente se determinar segú n informació n recabada, procesada y


disponible el grado de vulnerabilidad del proyecto.

CUADRO Nº 4.46
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD
POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILENCIA
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Factor de GRADO DE VULNERABILIAD


Vulnerabilida VARIABLE
d BAJO MEDIO ALTO
( A ) Localizació n del proyecto respecto de la condició n de
X
EXPOSICIÓ N peligro.
( B ) Características del terreno. X
( C ) Tipo de construcció n. X
FRAGILIDAD
( D ) Aplicació n de normas de construcció n. X
( E ) Actividad econó mica de la zona. X
( F ) Situació n de pobreza de la zona. X
( G ) Integració n institucional de la zona. X
( H ) Nivel de organizació n de la població n. X
RESILENCIA ( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte
X
de la població n.
( J ) Actitud de la població n frente a la ocurrencia de
X
desastres.
( K ) Existencia de recursos financieros para respuesta ante
X
desastres.

RESULTADO DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD: VULNERABILIDAD MEDIA

Fuente: Elaboració n propia

Como resultado del análisis de vulnerabilidad se tiene una


VULNERABILIDAD MEDIA en el proyecto debido a que la exposició n al
peligro no es crítico, mientras que los factores de fragilidad y resilencia
tienen una vulnerabilidad media. Por lo tanto tomando los resultados del
aná lisis de peligros y del aná lisis de vulnerabilidad se somete ambos
factores a la escala de riesgo a fin de valorar el riesgo existente en el
proyecto.

 Identificación y valoración de riesgo

Tomando los resultados obtenidos por identificació n y valoració n de


peligros, así como por identificació n y valoració n del grado de
vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo que enfrenta el proyecto, y
con ello determinar si son necesarias las medidas de reducció n de riesgo
que implica costo y evaluació n, también se toma referencia como marco
normativo lo indicado textualmente en el ANEXO SNIP 05 A – “Esta
evaluació n no se efectuará sobre las medidas de reducció n de riesgos ante
sismos; el formulador considerará las normas vigentes de sismo
resistencia”, bajo este contexto se analizara el resultado final.

CUADRO Nº 4.47
ESCALA DE RIESGO CONSIDERANDO
NIVEL DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD

DEFINICIÓ N DE PELIGROS / GRADO DE VULNERABILIAD


VULNERABILIAD
BAJO MEDIO ALTO
BAJO Bajo Bajo Medio
GRADO DE PELIGROS MEDIO Bajo MEDIO Alto
ALTO Medio Alto Alto
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Fuente: Elaboració n propia

Concluyendo el aná lisis de riesgos podemos indicar que en el proyecto EL


RIESGO ES DE NIVEL MEDIO debido que los peligros y la vulnerabilidad
no son factores de alto grado, este hecho hace indicar que el sismo en la
zona del proyecto es bastante frecuente pero no es de gran intensidad y
muchas veces son imperceptibles ya que todo la ZONA SUR DEL PERU se
encuentra en zona sísmica, y de manera excepcional se podría tener un
sismo de mayor nivel que alcance grado mayor V a escala de Richter que
tiene un periodo de recurrencia de 50 añ os, por tanto invertir recursos
para reducir este riesgo de sismo mayor es no ó ptimo ni rentable
socialmente; por tanto tal como indica el anexo 5A las alternativas a
desarrollar deben de cumplir e incluir medidas sismo resistentes en su
construcció n conforme al reglamento del sector, ello se detalla en el
planteamiento técnico de alternativas, con el fin de minimizar el riesgo de
impacto de este peligro.

Pero como medidas preventivas al riesgo se considera las señ alizaciones


en la construcció n, zonas de seguridad y otros medios de seguridad y
prevenció n, considerando ello y al ser este proyecto de menor escala se
recomienda tomar las acciones preventivas del caso segú n el plan
preventivo, concientizando a la població n con una educació n preventiva
ante este peligro de sismo, tal como viene desarrollando el gobierno
central con los simulacros nacionales.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 3.48
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y ACCIONES PROPUESTAS
Principales Alternativa o medidas
Vulnerabilidad Riesgo
peligros Correctivas Prospectivas
Por su grado de exposición
 El á rea de estudio, por su
ubicació n se encuentra en
una zona con presencia de
lluvias intensas, en los  La zona es
meses de Diciembre – considerada
Marzo. altamente
 El á rea de estudio, por su sísmica por lo
ubicació n y en general la que el proyecto
Regió n se encuentra en una prevé la
zona eminentemente infraestructura
sísmica, zona II, la cual está con resistencia
en constante peligro. antisísmica
 La ubicació n no está   Realizar
expuesta a riesgos de la limpieza y
 Sensibilizació n a
quebrada Huacucane. mantenimiento
la població n
Por su fragilidad de la
frente a posibles
 Uso de materiales infraestructura
riesgos.
adecuados a la realidad de   La construcció n
 Interrupció n  Fortalecer la
la zona. deberá seguir los
del servicio organizació n de
 El diseñ o toma en cuenta pará metros que
por la la població n
NATURALE las características permitan un
S ocurrencia  Mejorar el
geográ ficas y físicas de la ó ptimo
del peligro. servicio de
zona funcionamiento
 Sismos  Deterioro de educació n
 Construcciones en la zona de las
 Lluvias la mediante la
sin tomar en cuenta las instalaciones
Infraestruct construcció n de
intensas normas técnicas de  Diseñ o adecuado
ura por ambientes
construcció n. de alternativas a
ocurrencia adecuados
 El á rea de estudio, es un la realidad de la
del peligro  Considerar
terreno de topografía zona.
medidas
accidentada  Fortalecer la
preventivas en la
Por su resiliencia organizació n de
construcció n
 Bajo grado de capacitació n la població n
segú n un plan.
en la organizació n para  implementació n
prevenció n de desastres. de brigadas de
 Actual diseñ o de la atenció n en
infraestructura de agua emergencias, así
adecuadas para la zona. como
 Població n de escasos organizaciones
recursos que construyen comunales
sus viviendas con material que pueden
ligero actuar ante
 Se tiene compromiso de las peligros
autoridades locales, pero se
cuenta con recursos
limitados y limitada
comunicació n con las
autoridades del distrito,
provincia y regió n
Fuente: Elaboració n Propia
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

4.3.4. Planteamiento Arquitectónico:

El resultado expresado en términos del planteamiento general está influido


por el dimensionamiento y la topografía del terreno. Se ha establecido un
diseñ o arquitectó nico en donde los ambientes de nivel inicial tendrá n una
mejor funcionalidad de las á reas.

I.E.I. Los Tres Errantes es la ú nica institució n Educativa del nivel inicial en la
localidad de Los Errantes y Ampliació n Los Tres Errantes y el requerimiento
de infraestructura mínima para su funcionamiento de la I.E. inicial, es en
conformidad en base a “Normas Técnicas para el Diseñ o de Locales de
Educació n Bá sica Regular – Nivel Inicial”.

El terreno no presenta construcciones siendo un á rea libre donde se ubicará n


los mó dulos del proyecto a desarrollar, esta á rea es de una topografía
regularmente plana, con ligera inclinació n (debido a nivelació n de terreno
efectuada). Por tal motivo el emplazamiento de la propuesta será establecida
en una convergencia de dos mó dulos (uno de cará cter administrativo y el otro
de servicios educativos) lo cual nos permita configurar espacios internos
(á reas verdes, circulaciones y patio poli funcional)

PROGRAMACION

De acuerdo a las coordinaciones de requerimientos de ambientes y la tipología


del nivel y modalidad del servicio educativo, se determinó el siguiente
Programa Arquitectó nico:
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 4.49
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
DESCRIPCION AREA
001 OBRAS INICIALES 1.00
Consistirá en los trabajos previos al comienzo de los
trabajos , como son limpieza del terreno transporte de
materiales, construcción de obras iniciales y todas las
que sean provisionales y necesarias para el inicio de los
trabajos
002 CONSTRUCCION DE AULAS 170 .0 0
Consistirá en la construcción de 02 aulas de nivel inicial
con un área de 63.00 m2 cada una , una batería de ss.hh.
Para 04 inodoros con un área de 22.00 m2, todos estarán
en un solo bloque , los ss.hh. Estarán al medio de los dos
bloques ,todo ocupara un área de 170.00 m2
003 CONSTRUCCION DE SUM 125 .0 0
Consistirá en la construcción de un salón de usos
múltiples de área de 74.00 m2 con acceso directo a una
cocina con deposito con un área de 21.00 m2, el sum
entre sus funciones podrá ser empleado como comedor,
O aula de psicomotricidad, además en este bloque se
encontrara la guardianía cuya área será de 18.00 M2, el
bloque ocupara un área de 125.00m2
004 CONSTRUCCION DE ADMINISTRACION 82.00

La edificación consistirá en la construcción para que en


ella funcione la administración la cual tendrá 02 espacios
destinado a la dirección de la institución y el otro para
tópico, además contara con un depósito para material
didáctico y ss.hh. para docentes y discapacitados
005 CONSTRUCCION DE AREAS ABIERTAS 842 .0 0
Las áreas libres serán tratadas , y zonificado la primera
zona consistirá en un área de juegos con mobiliario fijo
para los niños con piso de acuerdo a la zona con un área
ocupada por la zona de juegos será de 205.00m2 ,
contara además con una aula al abierta delimitada
virtualmente su área se unirá al área de patios los cuales
serán de piso duro con un área de 842.00 m2 esta área
incluirá veredas
006 CONSTRUCION DE CERCO PERIMETRICO 120 .0 0
Consistirá en la construcción de un cerco perimétrico de
120 m de longitud será de ladrillo confinado con
columnas y vigas , tendrá transparencias , y muros de
contención en una longitud de 30 ml repartidos en 2
linderos del terreno
006 EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 1.00
Consistirá en la adquisición de mobiliario y equipos para
los espacios propuestos
Fuente: Elaboració n Propia – Equipo Técnico SGFPI
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

 Equipamiento

El proyecto considera el equipamiento de los ambientes a construirse


siendo los siguientes:

CUADRO Nº 4.50
MOBILIARIO Y EQUIPOS DE AMBIENTES PEDAGÓGICOS 13

SECTORES CANTIDAD

I. MOBILIARIO DE AULA POR SECTORES   110


II. EQUIPAMIENTO DE AULAS   8
III. EQUIPAMIENTO POR SECTORES:    
SECTOR DE ASEO Y ALIMENTACIÓN   114
SECTOR DE LECTURA O BIBLIOTECA   68
SECTOR DE DRAMATIZACIÓN   60
SECTOR DEL HOGAR   18
SECTOR DE CONSTRUCCIÓN   10
SECTOR DE JUEGOS TRANQUILOS   160
SECTOR DE EXPERIMENTOS y ACTIVIDADES GRAFICO PLÁSTICAS 100
MATERIAL DE PSICOMOTRIZ   61
IV. AULA DE PSICOMOTRICIDAD   61
V. AMBIENTES ADMINISTRATIVOS:    
Dirección   7
Tópico   7
Guardianía   10
Cocina   10
PRESUPUESTO TOTAL DEL EQUIPAMIENTO 804
Fuente: Elaboració n Propia - Equipo Técnico

4.3.5. Diseño de la alternativa planteada

Proyecto Alternativo No 1.

La alternativa planteada para el presente proyecto consiste en:

o Construcció n de 02 aulas de nivel inicial con un á rea de 63.00 m2 cada


una, una batería de SS.HH. Para 04 inodoros con un á rea de 22.00 m2,
todos estará en un solo bloque , los SS.HH. Estará n al medio de los dos
bloques todo ocupará un á rea de 170.00 m2

o Construcció n de ambientes complementarios: Construcció n de un saló n


de usos mú ltiples de á rea de 74.00 m2 con acceso directo a una cocina
con un á rea de 21.00 m2 que incluye su depó sito; el SUM entre sus
funciones podrá ser empleado como comedor, o aula de psicomotricidad.
Ademá s, se construirá la guardianía cuya á rea será de 18.00 m2. Siendo
un á rea total de 125 m2.

o Construcció n de ambientes de administració n: La edificació n consistirá


en la construcció n donde funcione la administració n la cual tendrá
13
En el anexo de Presupuesto se detalla el total de equipos a adquirir por ambiente
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

espacios destinado a la direcció n con un á rea de 15.60 m2, sala de


docentes con un á rea de 20.50 m2 y tó pico con un á rea de 22.00 m2,
ademá s contará con un depó sito para material didáctico con un á rea de
7.20 m2; ademá s, se construye SS.HH. para docentes y discapacitados.
Construcció n de pozo percolador.

o Construcció n de á reas abiertas: Las á reas libres será n tratadas, y


zonificado la primera zona consistirá en un á rea de juegos con mobiliario
fijo para los niñ os con piso de acuerdo a la zona con un á rea ocupada por
la zona de juegos será de 205.00 m2 , contará ademá s con una aula
abierta delimitada virtualmente su á rea se unirá al á rea de patios los
cuales será n de piso duro con un á rea de 842.00 m2 esta á rea incluirá
veredas. Instalació n de malla raschell apoyado en columnas de metal y
vigas.

o Construcció n de patios - sardineles, veredas, huerto y á reas verdes.

o Construcció n de un cerco perimétrico de 140 m de longitud será de


ladrillo confinado con columnas y vigas, tendrá transparencias. Ademá s
se construirá muros de contenció n.

o Adquirir mobiliario para los ambientes pedagó gicos de aula y ambientes


complementarios: sillas, estantes, pizarra acrílica, escritorio, librero,
televisor, DVD, mesa, computadora, mueble para computadora, equipo de
sonido, librero, proyector multimedia entre otros.

o Adquirir materiales educativos para los ambientes pedagó gicos de aula


para los sectores de aseo y alimentació n, lectura o biblioteca,
dramatizació n, hogar, construcció n y el sector de juegos tranquilos
experimentos y actividades grá fico plá sticos. Así también se adquiere
material de psicomotricidad.

4.4. Costos

4.4.1. Costos de inversión

Alternativa Única

A continuació n se muestra el presupuesto analítico por partidas de obras civiles a


precios privados.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 4.52
HOJA DE PRESUPUESTO TOTAL - ALTERNATIVA ÚNICA

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA EN LA I. E. I. LOS TRES ERRANTES, DISTRITO
PROYECTO
CHUQUIBAMBA, PROVINCIA CONDESUYOS, REGIÓN AREQUIPA

Subpresupues PRESUPUESTO
001
to -1
Cliente GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA Costo al dic-13
Lugar AREQUIPA - CONDESUYOS - CHUQUIBAMBA

Metrad
Item Descripción Und. Precio S/. Parcial S/.
o
I INFRAESTRUCTURA       1,986,562.78
01 TRABAJOS PRELIMINARES GLB 1 354,066.21 354,066.21
02 CONSTRUCCION DE AULAS GLB 1 460,463.31 460,463.31
03 CONSTRUCCION DE BLOQUE DE SUM GLB 1 321,102.16 321,102.16
CONSTRUCCION DE BLOQUE DE AREA
04 1 250,331.49 250,331.49
ADMINISTRATIVA GLB
05 CONSTRUCCION EN AREAS ABIERTAS GLB 1 407,386.36 407,386.36
06 CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO GLB 1 193,213.25 193,213.25

II MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO       88,373.00


01 EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO GLB 1 88,373.00 88,373.00

  TOTAL       2,074,935.78
Fuente: Elaboració n propia

El cuadro siguiente muestra la inversió n a precios de mercado.

CUADRO Nº 4.53
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
A PRECIO DE MERCADO
P.
DESCRIPCIÓN MERCADO
(S/.)
EXPEDIENTE TECNICO (2.0%) 41,498.72
COSTO DIRECTO  
INFRAESTRUCTURA 1,986,562.78
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 88,373.00
GASTOS GENERALES 186,359.00
SUPERVISION Y LIQUIDACIÓN DE OBRA 56,632.00
TOTAL 2,359,425.50
Fuente: Elaboració n propia

El presupuesto del proyecto a precios de mercado es de S/. 2,359,425.50

4.4.2. Costos incrementales de Operación y mantenimiento

Involucra un costo social educativo causado por el uso de infraestructura


adecuada para el dictado de clases. Los Costos de Operació n y Mantenimiento
que corresponden al presente proyecto son detallados en los siguientes cuadros.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

a) Costos en la situación sin proyecto

La institució n realiza gastos de operació n por pago de haberes a personal


docente, administrativo y pagos por servicios recibidos.

CUADRO Nº 4.54
COSTOS DE OPERACIÓN SIN PROYECTO
Monto Sub Total
Descripción Unidad Cantidad
(S/.) (S/.)
Remuneraciones
Docentes        
Docentes Plazas 1 1,072.84 10,728.40
Director / docente Plazas 1 1,169.45 14,033.40
  24,761.80
Servicios
Servicio de agua Mes 12 0.00 0.00
Servicio de suministro de energía
eléctrica Mes 12 15.00 180.00
        180.00
Insumos        

Gastos administrativos: papel A4, cintas,


cartulina fó der, archivadores, clip, Mes 12 15.00 180.00
vinifan, cuadernos, caja de grapas,
corrector, borrador, etc.
Gastos de movilidad - transporte Mes 12 15.00 180.00
Actividades educativas varias Glb 1 30.00 360.00
  720.00
Total anual 25,661.80
Fuente: elaboració n propia – I.E .I

En el cuadro siguiente se muestran los datos de los costos de operació n a


precios sociales en la situació n sin proyecto:

CUADRO Nº 4.55
COSTOS DE OPERACIÓN A PRECIOS SOCIALES - SIN PROYECTO
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN F. C. Privado (S/.) Social (S/.)

Mano de Obra No Calificada 0.600   0.00


Mano de Obra calificada 0.909 24,761.80 22,508.48
Insumo de Origen nacional 0.847 900.00 762.30
Insumo de Origen importado     0.00
  S/. 25,661.80 23,270.78
Fuente: elaboració n propia

A continuació n se muestran los datos de los costos de mantenimiento a


precios sociales en la situació n sin proyecto:
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 4.56
COSTOS DE MANTENIMIENTO - SIN PROYECTO

Sub
Monto Total
Descripción Unidad Cantidad Total
(S/.) (S/.)
(S/.)
Servicios        
Pintado de ambientes (interiores) Global 1.00 150.00 150.00
Instalaciones eléctricas (focos, interruptores, cables,
etc.) Global 1.00 150.00 150.00
Pintado y reparació n de carpetas (pintura esmalte,
lijar, rodillo, brochas, thiner, etc.) Global 1.00 250.00 250.00 550.00
Insumos        
Artículos de Limpieza:        
Escobillones unidad 2.00 8.00 16.00
Recogedores Global 2.00 7.00 14.00
Lejías Galones 1.00 15.00 15.00
Detergente (4 Kg) Und 2.00 17.00 34.00
Guantes par 2.00 8.00 16.00
Kreso litros 4.00 12.00 48.00
Otros servicios Mes 12.00 5.00 60.00 203.00
Total anual     753.00
Fuente: elaboració n propia – I.E .I

En el cuadro siguiente se muestran los datos de los costos de mantenimiento


a precios sociales:

CUADRO Nº 4.57
COSTOS DE MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES - SIN
PROYECTO

COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO F. C. Privado (S/.) Social (S/.)

Mano de Obra No Calificada 0.600 157.53 94.52


Mano de Obra calificada 0.909 223.64 203.29
Insumo de Origen nacional 0.847 371.83 314.94
Insumo de Origen importado      
  S/. 753.00 612.75
Fuente: elaboració n propia

b) Costos en la situación Con proyecto

La institució n realiza gastos de operació n por pago de haberes a personal


docente, administrativo y pagos por servicios recibidos.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 4.58
COSTOS DE OPERACIÓN A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA ÚNICA

Monto Sub Total


Descripción Unidad Cantidad
(S/.) (S/.)
Remuneraciones
Docentes        
Docentes Plazas 1 1,072.84 12,874.08
Director / docente Plazas 1 1,169.45 14,033.40
Guardián Plazas 1 1,055.00 12,660.00
  39,567.48
Servicios
Servicio de agua Mes 12 20.00 240.00
Servicio de suministro de energía eléctrica Mes 12 70.00 840.00
        1,080.00
Insumos        

Gastos administrativos: papel A4, cintas, cartulina fóder, Mes 12 20.00 240.00
archivadores, clip, vinifan, cuadernos, caja de grapas,
corrector, borrador, etc.
Gastos de movilidad - transporte Mes 12 30.00 360.00
Actividades educativas varias Glb 1 40.00 480.00
  1,080.00
Total anual 41,727.48
Fuente: Elaboració n propia – I.E.I

En el cuadro siguiente se muestran los datos de los costos de operació n a


precios sociales:

CUADRO Nº 4.59
COSTOS DE OPERACIÓN A PRECIOS SOCIALES - CON PROYECTO

COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO F. C. Privado (S/.) Social (S/.)

Mano de Obra No Calificada   0.00


Mano de Obra calificada 0.909 39,567.48 35,966.84
Insumo de Origen nacional 0.847 2,160.00 1,829.52
Insumo de Origen importado      
  S/. 41,727.48 37,796.36
Fuente: elaboració n propia

Asimismo, en el cuadro siguiente se muestran los datos de los costos de


mantenimiento a precios sociales para la alternativa planteada:
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 4.60
COSTOS DE MANTENIMIENTO – ALTERNATIVA ÚNICA

Sub
Unida Cantida Monto Total
Descripción Total
d d (S/.) (S/.)
(S/.)

Servicios        
1,500.0 1,500.0
Pintado de ambientes (interiores y exteriores) Global 1.00 0 0
Instalaciones sanitarias (accesorios, llaves, bombas, cinta,
etc) Global 1.00 300.00 300.00
Instalaciones eléctricas (focos, interruptores, cables, etc.) Global 1.00 350.00 350.00
Pintado y reparación de carpetas (pintura esmalte, lijar,
rodillo, brochas, thiner, etc.) Global 1.00 450.00 450.00
Resane de Pisos, Muros y Techos(mantenimiento de
puertas, ventanas,bisagras) Global 1.00 350.00 350.00
Reparación de equipos y herramientas Global 1.00 350.00 350.00 3,300.00
Insumos        
Artículos de Limpieza:        
Escobillones unidad 2.00 8.00 16.00
Recogedores Global 2.00 8.00 16.00
Galone
Lejías s 2.00 15.00 30.00
Detergente (4 kg) Und 3.00 17.00 51.00
Guantes par 4.00 8.00 32.00
Botas par 1.00 20.00 20.00
Kreso litros 3.00 5.00 15.00
Galone
Cera s 4.00 25.00 100.00
Otros servicios Mes 12.00 20.00 240.00 520.00
Total anual     3,820.00
Fuente: I.E. - Elaboració n propia

En el cuadro siguiente se muestran los datos de los costos de mantenimiento


a precios sociales:

CUADRO Nº 4.61
COSTOS DE MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES - CON PROYECTO

COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO F. C. Privado (S/.) Social (S/.)

Mano de Obra No Calificada 0.600 786.59 471.96


Mano de Obra calificada 0.909 1,116.72 1,015.10
Insumo de Origen nacional 0.847 1,856.69 1,572.61
Insumo de Origen importado      
  S/. 3,760.00 3,059.67
Fuente: elaboració n propia

c) Costos Incrementales

Los flujos a precios de mercado y a precios sociales del proyecto para la


alternativa propuesta se detallan en los siguientes cuadros.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

UADRO Nº 4.62
Costos Incrementales
Alternativa N° 01 a Precios Privados

Con Proyecto Sin Proyecto


Costo
Año
OP y Mant Oper. Y Mant. Incremental
Inversión S/.
S/. S/.
0 2,359,425.50     2,359,425.50
1 0 45,547.48 26,414.80 19,132.68
2 0 45,547.48 26,414.80 19,132.68
3 0 45,547.48 26,414.80 19,132.68
4 0 45,547.48 26,414.80 19,132.68
5 0 45,547.48 26,414.80 19,132.68
6 0 45,547.48 26,414.80 19,132.68
7 0 45,547.48 26,414.80 19,132.68
8 0 45,547.48 26,414.80 19,132.68
9 0 45,547.48 26,414.80 19,132.68
10 0 45,547.48 26,414.80 19,132.68
Fuente: Elaboració n propia

CUADRO Nº 4.63

Costos Incrementales
Alternativa N° 01 a Precios Sociales

Con Proyecto Sin Proyecto

Oper. Y Mant. Costo


Año Inversión S/. OP y Mant S/. S/. Incremental
0 1,982,869.91     1,982,869.91
1 0 40,904.85 23,883.52 17,021.33
2 0 40,904.85 23,883.52 17,021.33
3 0 40,904.85 23,883.52 17,021.33
4 0 40,904.85 23,883.52 17,021.33
5 0 40,904.85 23,883.52 17,021.33
6 0 40,904.85 23,883.52 17,021.33
7 0 40,904.85 23,883.52 17,021.33
8 0 40,904.85 23,883.52 17,021.33
9 0 40,904.85 23,883.52 17,021.33
10 0 40,904.85 23,883.52 17,021.33
Fuente: Elaboració n propia
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

EVALUACIÓN
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

EVALUACIÓN

4.

5.1. Evaluación Social


5.1.1. Beneficios Sociales

Los beneficios con proyecto estará n en base a los efectos que tienen la mejora
en las condiciones de prestació n del servicio educativo en la institució n. Los
beneficios sociales son de naturaleza cualitativa, dichos beneficios se verá n
reflejados en la dotació n de servicios de educació n.
Los beneficios de la educació n así definidos son difíciles de cuantificar; incluso
en el caso de contar con informació n sobre la disponibilidad a pagar por el
servicio, ésta no refleja el verdadero valor social del mismo, ya sea porque las
personas no lo valoran en su real dimensió n o porque no cuentan con los
recursos suficientes para afrontar su costo total. No obstante, es posible realizar
estimaciones indirectas de estos beneficios, por lo menos en lo que se refiere al
efecto que genera, específicamente, sobre la persona que recibe la educació n.
Los beneficios sociales son de naturaleza cualitativa siendo en:

 Se tiene un total de 28 niñ os beneficiarios que acceden a servicios de


educació n inicial pú blica escolarizada con espacios educativos
escolarizados, al primer añ o del proyecto.

 Mejorar la inserció n de los beneficiarios en la sociedad gracias al acceso a


nuevos servicios y la disminució n de la deserció n en los niveles de
educació n inicial.

 Mejorando la calidad de atenció n de los niñ os, con necesidades educativas,


promoviendo su má ximo desarrollo e integració n familiar y social, así
mismo incentivando a los niñ os al desarrollo de la expresió n oral,
razonamiento ló gico, expresió n corporal y a la práctica de deportes a través
de actividades psicomotrices.

 Mejorar la calidad de procesos de enseñ anza-aprendizaje, las tareas de


eficiencia interna de educació n, promoviendo la asesoría psicoló gica de
niñ os y niñ as.

 Asegurando las mejores condiciones de acceso a la educació n a través de la


universalizació n de la educació n inicial escolarizada y el desarrollo de una
cultura de educació n en los menores.

 Dotació n de servicios de educació n, contando con ambientes adecuados


para el servicio de educació n inicial, teniendo características técnicas
ó ptimas y pedagó gicas.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

 Mejora en el rendimiento escolar de la població n estudiantil; por


consiguiente, se logrará una mejor calidad de vida de la població n

 Aumento de la satisfacció n personal por el conocimiento adquirido.

5.1.2. Costos Sociales

 Inversión Social

Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos, se convierte el


flujo de costos de mercado a un flujo de bienes y servicios valorizados a
precios sociales.

Para calcular los costos sociales aplica a los precios de mercado los
Factores de Correcció n que reflejan las distorsiones o imperfecciones del
mercado.

Costos a Precios de Mercado x Factores de corrección = Costos a Precios Sociales

Los factores de correcció n en la inversió n para la alternativa propuesta


se establecen de acuerdo al Anexo SNIP 10 y la Guía para la formulació n
de Proyectos de Inversió n Exitosos – Educació n Bá sica Regular.
Asimismo, el á rea a intervenir es de Zona Urbana en Sierra por lo que se
utiliza el factor de correcció n de mano no calificada de 0.60.

CUADRO Nº 5.1
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
A PRECIOS SOCIALES
P. P.
DESCRIPCIÓN F.C. MERCAD SOCIALES
O (S/.) (S/.)
EXPEDIENTE TECNICO 0.909 41,498.72 37,722.33
COSTO DIRECTO      
INFRAESTRUCTURA      
Mano de Obra No Calificada 0.600 209,131.25 125,478.75
Mano de Obra calificada 0.909 483,997.21 439,953.46
Insumo de Origen nacional 0.847 1,293,434.32 1,095,538.87
Insumo de Origen importado      
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO    
Mano de Obra No Calificada 0.600    
Mano de Obra calificada 0.909    
Insumo de Origen nacional 0.847 88,373.00 74,851.93
Insumo de Origen importado      
GASTOS GENERALES 0.847 186,359.00 157,846.07
SUPERVISION Y LIQUIDACIÓN DE OBRA 0.909 56,632.00 51,478.49
TOTAL   2,359,425.50 1,982,869.91
Fuente: Elaboració n propia
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

5.1.3. Indicadores de Rentabilidad Social

 Evaluación Social (Flujo a Precios Sociales)

Para realizar la evaluació n social del proyecto, tomaremos en cuenta el


sector donde se actú a. La educació n constituye una inversió n en capital
humano que genera beneficios directos a quien la recibe y externalidades
positivas a quienes interactú an con dicha persona; por lo mismo, es de
esperar que sus efectos se extiendan al país como un todo. En este sentido,
el principal beneficio asociado con los proyectos educativos es un
incremento de la productividad del individuo en el trabajo y en la mayor
parte de las labores en las que interviene.
Por estas razones se propone, a continuació n, el uso de la metodología
costo-efectividad como una alternativa apropiada a la no cuantificació n
monetaria de los beneficios.
Se utilizará el método costo-efectividad para establecer la bondad del
proyecto, identificando los beneficios y expresá ndolos en unidades no
monetarias que permita medir el logro de sus principales objetivos.
Este ratio indica el costo social promedio, en valores actuales, de una unidad
de beneficio no monetario. Por ello, se deberá seleccionar la alternativa que
presente el menor ratio costo efectividad
Es necesario estimar el valor actual de los costos sobre la base del flujo de
costos ya elaborados. Para ello se utiliza la siguiente ecuació n.
n
FC t VR
VACT =∑ t

t=1 (1+TSD) (1+TSD)n
Donde:
VACT : es el valor actual del flujo de costos totales
FCt : es el flujo de costos del período t
VR : es el valor de recuperació n de la inversió n al final de la
vida ú til.
N : es la vida ú til del proyecto
TSD : es la tasa social de descuento, la misma que se ha fijado
en 9 % al añ o en soles reales.

Por lo tanto, se determinó la alternativa planteada como la má s adecuada


en términos de inversió n y segú n el aná lisis de costo efectividad en relació n
con la població n afectada. Cabe indicar que el total de beneficiarios vienen a
estar dados por la suma de los estudiantes a lo largo del horizonte del
proyecto.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 5.2
EVALUACION SOCIOECONOMICA PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA ÚNICA
EVALUACION
SOCIOECONOMICA          
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA EN LA I. E. I. LOS TRES
PROYECTO: ERRANTES, DISTRITO CHUQUIBAMBA, PROVINCIA CONDESUYOS, REGIÓN AREQUIPA
   
ALTERNATIVA: N° 1  
UBICACIÓN: Región: Arequipa  
  Provincia: Condesuyos  
  Distrito: Chuquibamba  
   
EVALUACION ECONOMICA: TSD: 9.00%
PRECIOS PRIVADOS  
   
Operación y
Mejoramiento Operación y Mant. Costo Dif. Cost-Act.
Año Mant. Con Proy Total (S/.)
(S/.) Sin Proy (S/.) (S/.) (S/.)
(S/.)

0 2,359,425.50     0.00 2,359,425.50 2,359,425.50


1 26,414.80 45,547.48 19,132.68 19,132.68 17,552.92
2 26,414.80 45,547.48 19,132.68 19,132.68 16,103.59
3 26,414.80 45,547.48 19,132.68 19,132.68 14,773.94
4 26,414.80 45,547.48 19,132.68 19,132.68 13,554.07
5 26,414.80 45,547.48 19,132.68 19,132.68 12,434.93
6 26,414.80 45,547.48 19,132.68 19,132.68 11,408.19
7 26,414.80 45,547.48 19,132.68 19,132.68 10,466.23
8 26,414.80 45,547.48 19,132.68 19,132.68 9,602.05
9 26,414.80 45,547.48 19,132.68 19,132.68 8,809.22
10 26,414.80 45,547.48 19,132.68 19,132.68 8,081.85
   
TOTALES           2,482,212.49
VALOR ACTUAL DEL FLUJO DE COSTOS TOT. S/       2,482,212.49
INDICADOR DE RESULTADO 296
CE (COSTO/EFECTIVIDAD)         8,385.85

A continuació n se desarrolla la evaluació n socio econó mica a precios


sociales de la alternativa propuesta. En la evaluació n social se ha
determinando que la alternativa ú nica tiene un VANCTPS de S/.
2,093,827.54 y un ICE1 de S/. 6,754.28.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 5.3
EVALUACION SOCIOECONOMICA PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ÚNICA
EVALUACION SOCIOECONOMICA          
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA EN LA I. E. I. LOS
PROYECTO: TRES ERRANTES, DISTRITO CHUQUIBAMBA, PROVINCIA CONDESUYOS, REGIÓN AREQUIPA
   
ALTERNATIVA: N° 1  
UBICACIÓN: Región: Arequipa  
  Provincia: Condesuyos  
  Distrito: Chuquibamba  
   
EVALUACION ECONOMICA: TSD: 9.00%
PRECIOS SOCIALES  
   
Operación y Operación y
Mejoramiento Costo Dif. Cost-Act.
Año Mant. Sin Proy Mant. Con Proy Total (S/.)
(S/.) (S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)

0 1,982,869.91     0.00 1,982,869.91 1,982,869.91


1 23,883.52 40,904.85 17,021.33 17,021.33 15,615.90
2 23,883.52 40,904.85 17,021.33 17,021.33 14,326.51
3 23,883.52 40,904.85 17,021.33 17,021.33 13,143.59
4 23,883.52 40,904.85 17,021.33 17,021.33 12,058.34
5 23,883.52 40,904.85 17,021.33 17,021.33 11,062.70
6 23,883.52 40,904.85 17,021.33 17,021.33 10,149.26
7 23,883.52 40,904.85 17,021.33 17,021.33 9,311.25
8 23,883.52 40,904.85 17,021.33 17,021.33 8,542.43
9 23,883.52 40,904.85 17,021.33 17,021.33 7,837.09
10 23,883.52 40,904.85 17,021.33 17,021.33 7,189.99
   
TOTALES           2,092,106.97
VALOR ACTUAL DEL FLUJO DE COSTOS TOT. S/       2,092,106.97
INDICADOR DE RESULTADO 296
CE (COSTO/EFECTIVIDAD)         7,067.93
Fuente: Elaboració n propia

5.1.4. Análisis De Sensibilidad

A través de este aná lisis se mide el nivel de sensibilidad de los ICE’s con relació n
a la variación del monto de inversión, costos de operación y
mantenimiento y población beneficiaria, por ser éstas las variables má s
importantes del proyecto, así tenemos los siguientes cuadros que muestran las
tendencias de variació n.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 5.3

VARIABLES EN EL ANÁ LISIS DE SENSIBILIDAD


ESCENARIOS DE SENSIBILIDAD        
CASO A CASO B   CASO C  
INCREMENTO COSTOS OP Y
INCREMENTO COSTOS OP Y MTTO DISMINUCIÓ N BENEFICIOS MTTO
INCREMENTO COSTOS OP Y
BENEFICIOS CONSTANTES MTTO DISMINUCIÓ N BENEFICIOS
INCREMENTO INVERSIÓ N INVERSIÓ N CONSTANTE INCREMENTO INVERSIÓ N

Para determinar la rentabilidad social del proyecto realizamos las variaciones


como sigue:

En el primer caso (Caso A) se realizó la variació n con un incremento de 40 % en


los costos de inversió n y operació n y mantenimiento, y con la constante del
nú mero de beneficiarios siendo socialmente rentable el proyecto.

CUADRO Nº 5.4

ANÁLISIS DE SENSIBLIDAD DE VARIACIÓN DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO – CASO A


CASO:           A
EVALUACION ECONOMICA: TSD: 9.00%
INCREMENTO INVERSIÓN ECONOMICA: 40.000%
INCREMENTO COSTOS DE MANTENIMIENTO: 40.00%
BENEFICIARIOS
: 0.00%
             
Operación y
Mejoramiento Operación y Mant. Costo Dif. Total Cost-Act.
Año Mant. Con Proy
(S/.) Sin Proy (S/.) (S/.) (S/.) (S/.)
(S/.)
0 2,776,017.87     0.00 2,776,017.87 2,776,017.87
1 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 21,862.26
2 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 20,057.12
3 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 18,401.02
4 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 16,881.67
5 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 15,487.77
6 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 14,208.97
7 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 13,035.75
8 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 11,959.40
9 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 10,971.93
10 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 10,065.99
   
TOTALES           2,928,949.76
VALOR ACTUAL DEL FLUJO DE COSTOS TOT. S/       2,928,949.76
INDICADOR DE RESULTADO 296
CE (COSTO/EFECTIVIDAD)         9,895.10
Fuente: Elaboració n propia
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

En el segundo caso (caso B) se realizó un aumento de 40% en los costos de


mantenimiento y con una disminució n de 40 % en el nú mero de beneficiarios y con la
constante de la inversió n a precios sociales seguirá siendo rentable el proyecto.

CUADRO Nº 5.5

ANÁLISIS DE SENSIBLIDAD DE VARIACIÓN DE BENEFICIARIOS Y MANTENIMIENTO


– CASO B
CASO:           B
EVALUACION ECONOMICA: TSD: 9.00%
INCREMENTO INVERSION ECONOMICA: 0.00%
INCREMENTO COSTOS DE MANTENIMIENTO: 40.00%
BENEFICIARIOS
: -40.000%
             
Operación y Operación y
Mejoramiento Costo Dif. Cost-Act.
Año Mant. Sin Proy Mant. Con Proy Total (S/.)
(S/.) (S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)
0 1,982,869.91     0.00 1,982,869.91 1,982,869.91
1 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 21,862.26
2 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 20,057.12
3 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 18,401.02
4 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 16,881.67
5 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 15,487.77
6 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 14,208.97
7 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 13,035.75
8 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 11,959.40
9 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 10,971.93
10 33,436.93 57,266.79 23,829.86 23,829.86 10,065.99
   
TOTALES           2,135,801.79
VALOR ACTUAL DEL FLUJO DE COSTOS TOT. S/     2,135,801.79
INDICADOR DE RESULTADO 178

CE (COSTO/EFECTIVIDAD)         12,025.91
Fuente: Elaboració n propia

En el tercer caso (caso C) que con un incremento del 20 % en los costos de inversió n y
operació n y mantenimiento, y una disminució n de 20 % el proyecto seguirá siendo
rentable socialmente.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 5.6

ANÁLISIS DE SENSIBLIDAD DE VARIACIÓN DE INVERSIÓN, BENEFICIARIOS Y


MANTENIMIENTO – CASO C
CASO:           C
EVALUACION ECONOMICA: TSD: 9.00%
INCREMENTO INVERSION ECONOMICA 20.000%
INCREMENTO COSTOS DE
MANTENIMIENTO: 20.00%
BENEFICIARIOS: -20.000%
             
Operación y Operación y
Mejoramiento Costo Dif. Total Cost-Act.
Año Mant. Sin Proy Mant. Con Proy
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)
0 2,379,443.89     0.00 2,379,443.89 2,379,443.89
1 28,660.23 49,085.82 28,595.83 28,595.83 26,234.71
2 28,660.23 49,085.82 28,595.83 28,595.83 24,068.54
3 28,660.23 49,085.82 28,595.83 28,595.83 22,081.23
4 28,660.23 49,085.82 28,595.83 28,595.83 20,258.01
5 28,660.23 49,085.82 28,595.83 28,595.83 18,585.33
6 28,660.23 49,085.82 28,595.83 28,595.83 17,050.76
7 28,660.23 49,085.82 28,595.83 28,595.83 15,642.90
8 28,660.23 49,085.82 28,595.83 28,595.83 14,351.28
9 28,660.23 49,085.82 28,595.83 28,595.83 13,166.32
10 28,660.23 49,085.82 28,595.83 28,595.83 12,079.19
   
TOTALES           2,562,962.15
VALOR ACTUAL DEL FLUJO DE COSTOS TOT. S/     2,562,962.15
INDICADOR DE RESULTADO 237
CE (COSTO/EFECTIVIDAD)         10,823.32
Fuente: Elaboració n propia

A continuació n se muestra el resumen del aná lisis de sensibilidad que corresponde a la


realizació n del proyecto, mostrando la rentabilidad social del proyecto.

CUADRO Nº 5.7

CUADRO RESUMEN DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


  CASO A CASO B CASO C
INCREMENTO INVERSIÓ N ECONOMICA: 40.00% 0.00% 20.00%
INCREMENTO COSTOS DE MANTENIMIENTO: 40.00% 40.00% 20.00%
BENEFICIARIOS: 0.00% -40.00% -20.00%
C/E 9,895.10 12,025.91 10,823.32
Fuente: Elaboració n propia

5.2. Análisis de Sostenibilidad


Se muestra las siguientes características:

 Arreglos Institucionales Previstos Para las Fases de Operación y


Preoperación del Proyecto
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Consiste en un plan de funcionamiento y mantenimiento de la institució n, después


de ser recepcionada la obra a fin de poner a disposició n los recursos necesarios
para la operació n del proyecto, los mismos que ya se encuentran garantizados a
través compromiso de la direcció n y APAFA de dicha institució n. La GREA es la
organizació n que asume la responsabilidad de financiar los costos de operació n y
mantenimiento, así mismo se hará participar a la població n beneficiaria a fin de
aportar con el cuidado y conservació n del uso de la infraestructura educativa.

La Unidad Ejecutora propuesta es la Gerencia Regional de Infraestructura la cual se


encargará de la ejecució n del proyecto, asimismo para llevar a cabo la ejecució n del
proyecto, se cuenta con la Oficina Regional de Administració n del Gobierno
Regional de Arequipa, a través de su Oficina de Logística y Patrimonio, quien tiene
la responsabilidad de realizar todos los procesos de licitaciones para las
adquisiciones de equipos y mobiliario, por lo que podemos decir que cuenta con
una amplia experiencia necesaria para realizar procesos y adquisiciones de este
tipo.

 Capacidad de Gestión de la Organización Encargada del Proyecto en su Etapa


de Inversión

La modalidad de Ejecució n es por Administració n Directa, a cargo del Gobierno


Regional de Arequipa.

El Gobierno Regional de Arequipa – Sede Central mediante el ó rgano de línea


Gerencia Regional de Infraestructura tiene una capacidad de gestió n demostrada
en la ejecució n de proyectos, como el que se pretende ejecutar. Para dinamizar la
operatividad de la gestió n en este campo se necesita asegurar la comunicació n
entre las distintas Gerencias y los ó rganos de línea de la Sede Central del Gobierno
Regional de Arequipa. Se propone que la ejecució n sea por la modalidad de
Administració n Directa, por el Gobierno Regional Arequipa, así mismo se
inspeccionará perió dicamente a través de su de Sub Gerencia de Supervisió n y
Liquidació n de Proyectos de Inversió n de acuerdo al Expediente Técnico.

 Disponibilidad de Recursos

La direcció n y APAFA de la I.E. se comprometen a dar mantenimiento a la


infraestructura y equipamiento que considera el proyecto, siendo los costos de
mantenimiento asumidos por la institució n durante el horizonte del proyecto, una
vez recepcionada la obra a fin de poner a disposició n los recursos necesarios para
la operació n del proyecto. Así también la GREA asigna los recursos econó micos
para la operació n y mantenimiento.

El MINEDU ha asumido el compromiso de gestionar el financiamiento el cual está


incluido dentro del Programa Presupuestal Estratégico 2013 mediante el
"Programa Ampliació n de Cobertura en Educació n Inicial - Cobertura 100", siendo
definida como una intervenció n que busca articular esfuerzos para el
cumplimiento de una meta: universalizació n de la educació n inicial de niñ os entre
3 y 5 añ os con servicios de calidad.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Cabe indicar que el Gobierno Regional de Arequipa dispone de recursos


administrativos y de gestió n para la ejecució n de este proyecto. El proceso de
desarrollar el proyecto implica disponer de recursos suficientes para asegurar la
fase de inversió n. La disponibilidad de recursos necesarios para desarrollar el
proyecto son: econó micos, logísticos, administrativos, humanos e institucionales,
los mismos que son plenamente garantizados por el Gobierno Regional.

 Financiamiento del Proyecto

El MINEDU ha asumido el compromiso de gestionar el financiamiento el cual está


incluido dentro del Programa Presupuestal Estratégico 2013 mediante el
"Programa Ampliació n de Cobertura en Educació n Inicial - Cobertura 100".

 Fase de operación del proyecto.-

Los gastos de operació n (remuneració n de docentes, administrativos y personal de


servicios), de la I.E.I. está n cubiertos por las asignaciones presupuestales dirigidas
a la institució n designados por el MINEDU. Y los gastos de mantenimiento
adicionales son apoyados por el compromiso de la Direcció n y APAFA.

 Conflictos sociales

No se presenta conflictos sociales para la ejecució n del proyecto

5.3. Gestión del proyecto


Se tienen las siguientes características en organizació n y gestió n del proyecto:

- Se propone que la Unidad Ejecutora sea la Gerencia Regional de


Infraestructura. Para el presente proyecto la modalidad de ejecució n será por
Administració n Directa, cuyo proceso estará a cargo del Gobierno Regional de
Arequipa. Este proyecto será ejecutado por la Sub Gerencia de Ejecució n de
Proyectos de Inversió n del Gobierno Regional de Arequipa y será supervisado
por la Sub Gerencia de Supervisió n y Liquidació n de Proyectos de Inversió n
del Gobierno Regional de Arequipa; esta supervisió n será de acuerdo al
expediente técnico elaborado. La Unidad Ejecutora cuenta con la capacidad
técnica para la ejecució n de la obra (personal especializado, equipos,
maquinarias e infraestructura específica para este tipo de obra) que permitan
su conclusió n.

- El MINEDU será el encargado de la gestió n del financiamiento para la


construcció n de la I.E.

- La Direcció n y APAFA de la I.E.I. apoyará n parte correspondiente en cuanto al


mantenimiento de la I.E. de acuerdo a los términos y plazos que se establecen
en las normas peruanas de educació n, segú n acta de compromiso.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

- Asimismo, la GREA asume el compromiso de operació n y mantenimiento en


mantener en condiciones adecuadas las intervenciones a realizar en cada una
de las instituciones educativas focalizadas en el programa de cobertura 100,
así como sumir los gastos operativos de la asignació n del personal docente
capacitado necesario, pago de remuneració n y servicios bá sicos que
garantizan la operatividad durante el horizonte de evaluació n respectivo.

- La Unidad Ejecutora propuesta es el Gobierno Regional Arequipa, cuenta con


profesionales experimentados, material logístico, equipos, maquinaria; y la
amplia experiencia en ejecució n de obras de este tipo, por lo cual está
garantizada su correcta ejecució n. Así mismo se recomienda que la
modalidad de ejecució n del proyecto sea por Administració n Directa, ya que
permitirá ahorrar costos de inversió n y cumplir metas a tiempo.

5.4. Análisis de impacto ambiental

La ejecució n de actividades para la construcció n de la infraestructura y equipamiento


del I.E. originará n alteraciones sobre los componentes físicos, bioló gicos y socio
econó micos del á mbito en el que se localizan que se analizan en este punto.

Tanto en el aspecto físico, bió tico y social el proyecto no tendrá impacto ambiental
negativo de consideració n por consiguiente el proyecto se considera ambientalmente
viable. Para lograr mitigar los impactos ambientales se plantea dar soluciones prá cticas
y sencillas que disminuyan los efectos sobre el medio ambiente, evitando dentro de los
procesos constructivos las alteraciones del ecosistema.

En este marco los objetivos son:

 Identificar las acciones propias del proyecto que tendrían implicaciones


ambientales, principalmente en el á rea de influencia directa e indirecta.

 Identificar los impactos positivos y negativos que provoquen las actividades de


construcció n y operació n del Proyecto.

 Proponer las medidas adecuadas que permitan mitigar o desaparecer los impactos
negativos y potenciar los positivos mediante un Plan de Manejo Ambiental.

a) Identificación de Impactos Positivos del Proyecto

 Durante la etapa de Ejecució n:

 Generació n de empleo temporal durante la ejecució n del proyecto. Durante el


proceso de construcció n se generará una necesidad de mano de obra local.
Este impacto también se hace extensiva a los proveedores de otros servicios
(movilidad, venta de agregados, materiales, alimentació n)

 Durante la etapa Operativa del Proyecto:


GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

 Mejoramiento del servicio educativo inicial escolarizado mediante una


infraestructura y equipamiento adecuado para brindar este servicio.

 Brindará mayor seguridad a los estudiantes del nivel inicial para realizar sus
actividades.

 Se eliminará las condiciones de insalubridad.

 Se obtendrá mejores niveles de aprendizaje.

 Se mejorará el desarrollo de capacidades y habilidades de los estudiantes.

b) Identificación de Impactos Negativos del Proyecto

 Durante la etapa de Ejecució n:

Se pueden generar impactos negativos al medio ambiente mínimos, y se


presentan en la etapa de ejecució n de la obra como son:

 Incremento de emisió n de partículas de polvo, por acciones como


movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos
y equipos, entre otros.

 Posibles accidentes de trabajo.

 Molestias a la salud debido a que puede generarse ruidos por el manejo


de maquinarias.

 Disposició n de excedentes de movimientos de tierra y desmontes de


demolició n durante los trabajos.

 Probable acumulació n de desechos só lidos orgá nicos e inorgá nicos,


producto de las operaciones mecá nicas y la presencia humana del grupo
que labora en dicho proceso de construcció n, generando así condiciones
sanitarias inadecuadas.

 Molestias a la població n causados por los comportamientos del personal


que labore en el proyecto.

 Peligro de accidentes en general por construcciones inadecuadas.

 Por la magnitud de la obra y el desarrollo de la zona, estos impactos


negativos son mínimos, no significativos y de fá cil solució n.

 Durante la etapa Operativa del Proyecto:

 Degradació n de la calidad del aire y suelo, por falta de mantenimiento de las


infraestructuras.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 5.8

IMPACTO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA


EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
TRANSITORIOS

PERMANENTES
NEGATIVO

MODERAD
NACIONAL
REGIONAL
POSITIVO

FUERTES
NEUTRO
VARIABLES

LOCAL

LEVES
CORTA

LARGA
MEDIA
DE INCIDENCIA

MEDIO FÍSICO NATURAL

1. Aire X X X X

2. Agua X X X X
3. Tierra X X X X
4. Paisaje X X X X
MEDIO BIOLÓ GICO
1. Flora X X X X

2. Fauna X X X

3. Ciclos Bioló gicos X X X X


MEDIO SOCIAL
1. Act. Econó micas X X X X
2. Act. Culturales X X X X
Fuente: Elaboració n propia

c) Medidas de Mitigación

Con el fin de tomar algunas precauciones, se recomienda para corregir los


posibles y poco significativos Impactos Negativos al Medio Ambiente por la
ejecució n del Proyecto, las siguientes medidas:

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Impacto negativo: Posibles accidentes de trabajo

 Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad, para ello se


inspeccionará permanentemente durante la ejecució n de las obras.

 Los trabajadores deberán de contar los equipos de protección personal (EPP’s)


necesarios de acuerdo a las actividades que realicen, debiendo ser verificados por el
ing. Residente.

 La entidad ejecutora deberá desarrollar charlas sobre medio ambiente y


seguridad laboral, a fin que los trabajadores tomen las precauciones del
caso durante la ejecució n de sus labores y se evite accidentes

Impacto negativo: Molestias a la salud debido a que durante el proceso de


construcció n puede generarse ruidos, polvos y probable acumulación de desechos
sólidos orgánicos e inorgánicos, generando también por condiciones sanitarias
inadecuadas
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

 Se recomienda el humedecimiento diario en todas las á reas de trabajo


para evitar la emisió n de material particulado (polvo). La disposició n de
materiales excedentes será efectuada cuidadosamente, de manera que el
material particulado originado sea mínimo.

 Prohibir todo tipo de quemas como la de los residuos, como la quema de


basura, plá sticos, cartó n, etc.

 La disposició n de los residuos só lidos y líquidos se deberá retener en


recipientes y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con
miras a su posterior eliminació n a un botadero adecuado.

 La entidad ejecutora dispondrá de instalaciones higiénicas destinadas al


aseo del personal y cambio de ropa de trabajo, las cuales contará n con
duchas, lavamanos, sanitarios y suministro de agua potable.

 Traslado de los desechos hacia lugares previstos, en recipientes adecuados.

Impacto negativo: Disposición de excedentes de movimientos de tierra y desmontes de


demolición durante los trabajos.

 Durante la remoció n de tierras, y refacció n de las infraestructuras,


respecto a la disposició n de desmontes, éstos será n dispuestos en los
lugares previstos (botaderos), sin causar perturbació n visual al paisaje.

Impacto negativo: Molestias a la població n causados por los comportamientos del


personal que labore en el proyecto.

 Pautas de comportamiento de la entidad ejecutora hacia sus trabajadores

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Impacto negativo: Degradació n de la calidad del aire y suelo, por falta de


mantenimiento de las infraestructuras.

 Se establecerá programas de mantenimiento adecuados, para así no


degradar la calidad de los suelos y aire.

5.5. Selección de la Alternativa de Solución

Para la selecció n del mejor proyecto alternativo se trabajará con los datos obtenidos en
la evaluació n social del proyecto.

En el siguiente cuadro se muestra los indicadores de la alternativa que corresponde a la


realizació n del proyecto, mostrando la rentabilidad social del proyecto.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 5.9

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


Alternativa
DESCRIPCIÓ N       Nº 1
VALOR ACTUAL DEL FLUJO DE COSTOS TOT. S/   2,092,106.97
INDICADOR DE RESULTADO 296
CE (COSTO/EFECTIVIDAD)   7,067.93
Fuente: elaboració n propia.

5.6. Plan de implementación


Para la realizació n del proyecto, se contará primero con la elaboració n del Perfil
Técnico, por la Sub Gerencia de Formulació n de Proyectos de Inversió n del Gobierno
Regional de Arequipa, que será inscrito en el Banco de proyectos y posterior trá mite a
la OPI para su revisió n y aprobació n correspondiente.

Luego de ser declarado viable y con el financiamiento disponible por parte del MINEDU
se procederá a la elaboració n del Expediente Técnico.

Una vez aprobado el Expediente Técnico, se procederá a la ejecució n de dicha obra a


través de la Sub Gerencia de Ejecució n de Proyectos de Inversió n del Gobierno Regional
de Arequipa; así mismo se inspeccionará perió dicamente a través de la Sub Gerencia de
Supervisió n y Liquidació n de Proyectos de Inversió n del GRA, de acuerdo al expediente
técnico elaborado y aprobado.

CUADRO Nº 5.10:
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
SECUENCIA,
RUTA RECURSOS
ACTIVIDADES METAS RESPONSABLES
CRITICA Y NECESARIOS
DURACIÓN
La Gerencia
Regional de
La elaboració n
Elaboració n de Infraestructura
Elaboració n de 01 expediente Técnico en los dos tendrá una Recursos
expediente designará a un
primeros meses de iniciado el proyecto duració n de 02 financieros
Técnico responsable para
meses
la elaboració n del
expediente técnico.
La Alternativa seleccionada contempla:

- Construcció n de 02 aulas de concreto armado Costo total del


 
con muros portantes y tabiquería de ladrillo, proyecto:
El Gobierno
ademá s incluye con Servicios Higiénicos S/.
Ejecució n: Regional de
diferenciado (para niñ os). 2,359,425.50
Obras civiles Arequipa a través
- Construcció n de ambientes complementarios: Financiamiento
mediante La ejecució n de de la Gerencia por el Ministerio
direcció n, Hall- sala de espera - secretaría,
Administració n obras civiles es Regional de
de Educació n.
cocina con depó sito, depó sito de material
Directa. durante un Infraestructura;
educativo, tó pico, depó sito de limpieza y Gobierno
Supervisió n y tiempo de 05 designará 01
mantenimiento, Sala de Usos Mú ltiples, SS.HH. Regional de
liquidació n. meses, especialista por
para docentes. Arequipa
  cada acció n que se
- Construcció n de cerco perimétrico con muros realice dentro del
ejecutará la
  obra.
de ladrillo arriostrado en concreto muro ciego proyecto.
y barrotes de fierro. Ademá s se construirá  
      
muros de contenció n.
- Instalació n de malla raschell apoyado en
columnas de metal y vigas.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

SECUENCIA,
RUTA RECURSOS
ACTIVIDADES METAS RESPONSABLES
CRITICA Y NECESARIOS
DURACIÓN
- Construcció n de á rea recreació n y juegos
infantiles
- Construcció n de patios - sardineles, veredas,
huerto y á reas verdes.
- Adquirir mobiliario para los ambientes
pedagó gicos de aula y ambientes
complementarios: sillas, estantes, pizarra
acrílica, silla tapizada, escritorio, librero, Silla
de metal tapizada, televisor, DVD, mesa
circular, mueble para computadora, equipo de
sonido, librero, proyector multimedia entre
otros.
- Adquirir materiales educativos para los
ambientes pedagó gicos de aula para los
mó dulos de comunicació n, matemá tica, ciencia
y ambiente, psicomotricidad y biblioteca de
aula.

Costos de
El Operació n
La operació n se encontrará a cargo de la GREA, con mantenimiento ascienden a S/.
Realizació n de apoyo de la institució n educativa. Se tiene el Será realizado 45,547.48
La I.E.I. realizará el
acciones de compromiso de la GREA para operació n y anualmente,
mantenimiento de
operació n y mantenimiento. segú n Costos de
infraestructura y
Mantenimiento Se cuenta con mantenimiento rutinario una vez programa mantenimiento
equipos.
  construida e implementado las instalaciones. establecido por ascienden a S/.
la institució n. 3,820.00
 

Fuente: Elaboració n propia

CUADRO Nº 5.11
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

MEJORA MIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCA CIÓN INICIA L ESCOL A RIZA DA EN LA I. E. I. LOS TRES ERRA NTES, DISTRITO CHUQUIB A MB A , PROVINCIA CONDESUYOS, REGIÓN
PROYECTO:
A REQUIPA
1 PRESUPUESTO-1
Cliente GOB IERNO REGIONA L A REQUIPA C o s to a l Dic -2013
Lugar A REQUIPA - CONDESUYOS - CHUQUIB A MB A

Parcial MESES
Descripción
(S/.) Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7

EX PEDIENTE TÉCNICO 41,498.72


COSTO DIRECTO

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES 354,066.21

02.00 CONSTRUCCION DE AULAS 460,463.31

03.00 CONSTRUCCION DE BLOQUE DE SUM 321,102.16

04.00 CONSTRUCCION DE BLOQUE DE AREA ADMINISTRATIVA 250,331.49

05.00 CONSTRUCCION EN AREAS ABIERTAS 407,386.36

06.00 CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO 193,213.25

07.00 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 88,373.00

GA STOS GENERA L ES 186,359.00

SUPERVISIÓN Y LIQUIDA CIÓN DE OB RA 56,632.00

PRESUPUESTO TOTA L DEL PROYECTO 2 ,3 5 9 ,4 2 5 .5 0

CUADRO Nº 5.11
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CRONOGRAMA DE INVERSIONES DEL PROYECTO

MEJORA MIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCA CIÓN INICIA L ESCOL A RIZA DA EN LA I. E. I. LOS TRES ERRA NTES, DISTRITO CHUQUIB A MB A , PROVINCIA CONDESUYOS, REGIÓN
PROYECTO:
A REQUIPA
Presupuesto

1 PRESUPUESTO-1
Cliente GOB IERNO REGIONA L A REQUIPA C o s to a l Dic -2013

Lugar A REQUIPA - CONDESUYOS - CHUQUIB A MB A

Parcial MESES
Descripción
(S/.) Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7

EX PEDIENTE TÉCNICO 41,498.72 20,749 20,749


COSTO DIRECTO

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES 354,066.21 283,253 70,813

02.00 CONSTRUCCION DE AULAS 460,463.31 184,185 138,139 92,093 46,046

03.00 CONSTRUCCION DE BLOQUE DE SUM 321,102.16 64,220 96,331 96,331 32,110 32,110

04.00 CONSTRUCCION DE BLOQUE DE AREA ADMINISTRATIVA 250,331.49 100,133 50,066 50,066 25,033 25,033

05.00 CONSTRUCCION EN AREAS ABIERTAS 407,386.36 122,216 203,693 81,477

06.00 CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO 193,213.25 57,964 77,285 38,643 19,321

07.00 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 88,373.00 88,373

GA STOS GENERA L ES 186,359.00 37,272 37,272 37,272 37,272 37,272


SUPERVISIÓN Y LIQUIDA CIÓN DE OB RA 56,632.00 11,326 11,326 11,326 11,326 11,326

PRESUPUESTO TOTA L DEL PROYECTO 2 ,3 5 9 ,4 2 5 .5 0 20,749 20,749 738,353 481,233 447,946 374,802 275,592
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CUADRO Nº 5.11

CRONOGRAMA DE AVANCE FÍSICO DE OBRAS DEL PROYECTO

MEJORA MIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCA CIÓN INICIA L ESCOL A RIZA DA EN LA I. E. I. LOS TRES ERRA NTES, DISTRITO CHUQUIB A MB A , PROVINCIA CONDESUYOS, REGIÓN
PROYECTO:
A REQUIPA

Subpresupuesto 1 PRESUPUESTO-1
Cliente GOB IERNO REGIONA L A REQUIPA C o s to a l Dic -2013

Lugar A REQUIPA - CONDESUYOS - CHUQUIB A MB A

Parcial MESES
Descripción
(S/.) Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7
EX PEDIENTE TÉCNICO 41,498.72 50% 50%
COSTO DIRECTO

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES 354,066.21 80% 20%

02.00 CONSTRUCCION DE AULAS 460,463.31 40% 30% 20% 10%

03.00 CONSTRUCCION DE BLOQUE DE SUM 321,102.16 20% 30% 30% 10% 10%

04.00 CONSTRUCCION DE BLOQUE DE AREA ADMINISTRATIVA 250,331.49 40% 20% 20% 10% 10%

05.00 CONSTRUCCION EN AREAS ABIERTAS 407,386.36 30% 50% 20%

06.00 CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO 193,213.25 30% 40% 20% 10%

07.00 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 88,373.00 100%

GA STOS GENERA L ES 186,359.00 20% 20% 20% 20% 20%


SUPERVISIÓN Y LIQUIDA CIÓN DE OB RA 56,632.00 20% 20% 20% 20% 20%

PRESUPUESTO TOTA L DEL PROYECTO 2 ,3 5 9 ,4 2 5 .5 0

5.7. Matriz de Marco Lógico para la Alternativa seleccionada

CUADRO Nº 5.12
MARCO LOGICO DEL PROYECTO
OB.

RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓ N
 Informació n
del Instituto
Nacional de
 Incremento del logro de Estadística e
objetivo de aprendizaje en 55% en el  Se mantiene
Informá tica. las políticas de
á rea de Comunicació n Integral y de
Ló gico Matemá tico al 35%, al término  Evaluació n desarrollo en el
Contribuir a lograr los Censal de Estudiante sector Educació n.
rendimientos de del III Ciclo de la Educació n Básica
Regular. (ECE)  Los padres
FIN

aprendizaje esperados en
el nivel educativo  Contribuir con alcanzar el 86%  Resultados de de familia toman
de cobertura de educació n inicial registro de notas de mayor interés en la
superior (primaria)
escolarizada al añ o 2016. los niñ os de 5 añ os. importancia de la
 Informe de educació n inicial.
Evaluació n del
PESEM 2012-2016
 Resultados de
Estadísticas del
MINEDU, GREA,
 Al término de la etapa de  Encuestas a los  Predisposició
ADECUADO SERVICIO inversió n el 100% de la població n estudiantes, padres n por parte de los
QUE SE PRESTA EN LA escolar matriculada recibirá el de familia y docentes docentes y
I.E.I. LOS TRES servicio educativo en condiciones sobre niveles de personal de la I.E.
PROPÓSITO

ERRANTES, EN LA adecuadas. atenció n del servicio. para mejorar el


MODALIDAD  Nó mina de servicio educativo
ESCOLARIZADA, EN EL  Al finalizar el periodo de
horizonte del proyecto (10 añ os), 296 Matricula. de la institució n.
DISTRITO DE  Estadística
CHUQUIBAMBA, niñ os de 3 a 5 añ os acceden a los  Los padres
servicios de educació n inicial Ministerio de de familia
PROVINCIA DE Educació n – ESCALE.
CONDESUYOS escolarizada. mantienen vivo
 Informe del interés en impulsar
 Se incrementa el la asistencia
Á rea de la mejora en la
de niñ os de 3 a 5 añ os al 100%.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

OB.
RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓ N
 Infraestructura  Informe de  Cumplimient
cumple Normas  El 100% de las I.E.I. en el á rea Evaluació n de o de los
COMPONENTES

Técnicas de Diseñ o de influencia del proyecto cuentan espacios físicos compromisos de


para I.E.I y el con ambientes seguros y completos  Liquidació n de participació n de
Reglamento Nacional con adecuació n a las Normas obras las entidades
de Edificaciones. Técnicas para el Diseñ o de Locales de involucradas.
 Informe de
 Mobiliario, Educació n Básica Regular – Nivel evaluació n del  Se cuenta con
equipos y Materiales Inicial, 2011. mobiliario los recursos
educativos adecuados  El 100% de las I.E.I. en el á rea adquirido. financieros para la
y suficientes se de influencia del proyecto cuentan construcció n e
 El presupuesto total para el
presente proyecto es de S/.  No se produce
 Cuaderno de
2,359,425.50 eventos naturales
obra
 Elaboració n del Expediente que afecten la
 Contratos de
técnico a un costo de S/. 41,498.72 ejecució n física
trabajo
en un plazo de 02 meses de financiera del
 Documentació
ejecució n del proyecto. proyecto.
n contable -
 Los beneficiarios
Facturas, recibos de
1. Acció n  Costo directo de la inversió n: brindan las
pagos, boletas,
1: Infraestructura facilidades para
comprobantes.
o Constr 1. Construcció n de Infraestructura ejecutar las obras.
 Informes de
ucció n de (02 aulas, SUM, cocina, depó sito de  Normas que
Supervisió n
Infraestructura alimentos, direcció n, tó pico, aprueban los
 Comprobantes
depó sito de material didá ctico, documentos de
de entrega de
ACTIVIDADES

2. Acció n SS.HH. Docentes y SS.HH., cuarto de gestió n


equipos, mobiliario
2: Mobiliario, equipos limpieza y mantenimiento., sala de  Los profesores
y material
y Material Educativo profesores, guardianía, cerco utilizan
pedagó gico.
o Adquis perimétrico, á reas exteriores) a un adecuadamente
 Informe final
ició n de Costo de inversió n de S/. los materiales y
de Unidad
Mobiliario, 1,986,562.78 en 05 meses recursos de la I.E.
Ejecutora.
equipos y 2. Adquisició n de Equipamiento y y se dan las
mobiliario educativo para  Acta de
Materiales recomendaciones
educativos Educació n inicial a un costo de S/. entrega de la para su uso
88,373.00 en un tiempo de 01 mes. infraestructura a adecuado.
entidad encargada.
 Disponibilidad de
 Ejecució n de los Gastos  Actas de recursos
generales a un costo de S/. entrega de econó micos y
186,359.00 durante la ejecució n del mobiliarios y cumplimiento de
proyecto en un plazo de 05 meses. material educativo los compromisos
a entidad encargada
 Supervisió n y liquidació n de de participació n
del servicio
obra con un costo de S/. 56,632.00 de las entidades
durante los 05 meses de ejecució n involucradas.
del proyecto
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CONCLUSIONES

PRIMERO: El Objetivo central del proyecto consiste en “ADECUADO SERVICIO QUE SE


PRESTA EN LA I.E.I. LOS TRES ERRANTES, EN LA MODALIDAD ESCOLARIZADA, EN EL
DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS”

SEGUNDO: La alternativa planteada, contempla las siguientes acciones:

 Construcció n de 02 aulas de nivel inicial con un á rea de 63.00 m2 cada


una, una batería de SS.HH. Para 04 inodoros con un á rea de 22.00 m2,
todos estará en un solo bloque , los SS.HH. Estará n al medio de los dos
bloques todo ocupara un á rea de 170.00 m2

 Construcció n de un saló n de usos mú ltiples de á rea de 74.00 m2 con


acceso directo a una cocina con deposito con un á rea de 21.00 m2, el SUM
entre sus funciones podrá ser empleado como comedor, o aula de
psicomotricidad. Ademá s en este se construirá la guardianía cuya á rea
será de 18.00 m2. Siendo un á rea total de 125 m2.

 Construcció n de ambientes de administració n: La edificació n consistirá en


la construcció n donde funcione la administració n la cual tendrá espacios
destinado a la direcció n de la institució n, sala de profesores y para tó pico,
ademá s contará con un depó sito para material didáctico y SS.HH. para
docentes y discapacitados.

 Construcció n de á reas abiertas: Las á reas libres será n tratadas, y


zonificado la primera zona consistirá en un á rea de juegos con mobiliario
fijo para los niñ os con piso de acuerdo a la zona con un á rea ocupada por
la zona de juegos será de 205.00 m2 , contará ademá s con una aula al
abierta delimitada virtualmente su á rea se unirá al á rea de patios los
cuales será n de piso duro con un á rea de 842.00 m2 esta á rea incluirá
veredas. Instalació n de malla raschell apoyado en columnas de metal y
vigas.

 Construcció n de patios - sardineles, veredas, huerto y á reas verdes.

 Construcció n de un cerco perimétrico de 120 m de longitud será de


ladrillo confinado con columnas y vigas, tendrá transparencias. Ademá s se
construirá muros de contenció n.

 Adquirir mobiliario para los ambientes pedagó gicos de aula y ambientes


complementarios: sillas, estantes, pizarra acrílica, escritorio, librero,
televisor, DVD, mesa, computadora, mueble para computadora, equipo de
sonido, librero, proyector multimedia entre otros.

 Adquirir materiales educativos para los ambientes pedagó gicos de aula


para los sectores de aseo y alimentació n, lectura o biblioteca,
dramatizació n, hogar, construcció n y el sector de juegos tranquilos
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

experimentos y actividades grá fico plá sticos. Así también se adquiere


material de psicomotricidad.

TERCERO: La inversió n de la alternativa seleccionada del proyecto (alternativa ú nica) a


Precios de mercado es de S/. 2,361,055.56 , el VACTPS es de S/. 2,168,679.47 y su C/E es
de S/. 6,995.74. De acuerdo a la evaluació n econó mica realizada se concluye que el
presente proyecto es viable econó mica y socialmente.

CUARTO: Los gastos de operació n (remuneració n de docentes, administrativos y personal


de servicio), de la I.E.I. está n cubiertos por las asignaciones presupuestales dirigidas a la
institució n designados por el Ministerio de Educació n. La Direcció n y APAFA de la I.E., se
comprometen en el apoyo para dar un mantenimiento a la infraestructura, mobiliario y
equipamiento que considera el proyecto, siendo los costos de mantenimiento asumidos
por la institució n durante el horizonte del proyecto, una vez recepcionada la obra a fin de
poner a disposició n los recursos necesarios para la operació n del proyecto.

QUINTO: La ejecució n de este proyecto dotará servicios de educació n, contando con


ambientes adecuados para el servicio de educació n inicial, teniendo características
técnicas ó ptimas y pedagó gicas.

SEXTO: La modalidad de ejecució n será por administració n directa y el financiamiento es


por parte del Ministerio de Educació n mediante el Programa Presupuestal Estratégico
2013 mediante el "Programa Ampliació n de Cobertura en Educació n Inicial - Cobertura
100".

RECOMENDACIONES

El proyecto es viable econó micamente, por lo que teniendo en cuenta los montos de
inversió n y la característica de su concepció n; por el grado de sensibilidad del proyecto se
recomienda que se continú en con los estudios definitivos a fin de establecer mayores
referencias que permitan tomar adecuadamente la inversió n a fin de contar con
infraestructura adecuada para el nivel inicial que garantice un adecuado servicio de
educació n y que coadyuve a promover el desarrollo social de toda el á rea de influencia del
proyecto.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

ANEXOS

También podría gustarte