Está en la página 1de 4

1.

Situación

Laura es madre soltera de 33 años, trabaja como analista de gestión humana en una
multinacional de alimentos tiene actualmente un salario de $1.200.000 tiene una hija de 13
años quien depende de ella cien por ciento, Andrés de 43 años padre de Gabriela, es psicólogo,
trabaja como orientador en una fundación de jóvenes en estado de rehabilitación tiene un
salario actualmente de $3.000.000, él convive con su nueva familia compuesta por su esposa
dos hijos de ella y un hijo en común.

Andrés no aporta económicamente para la manutención de Gabriela, tampoco esta pendiente


de ella, no la llama a preguntar por su estado de salud, por su colegio o simplemente para
saber sobre ella. Por este distanciamiento Gabriela perdió todo interés sobre su padre ya que
no se creó ningún vínculo afectivo y ella desde muy pequeña ha sentido el abandono por parte
de su padre. Andrés siempre ha culpado a Laura sobre la actitud de Gabriela frente a él.

Laura tiene una gran oferta de trabajo, esto le exige un cambio de país, y claramente debe
trasladarse con su hija ya que no tiene quien le apoye con el cuidado de Gabriela aquí en
Colombia.

En el momento en que se pide a Andrés su autorización y firma en la documentación requerida


para que Gabriela pueda salir del país como lo exige la ley, él se niega rotundamente ya que
dice que no es conveniente que Gabriela se aleje tanto de él porque no tendría oportunidad de
verla, ni compartir con ella. Es una buena oportunidad tanto para Laura como para Gabriela
puesto que tendrán oportunidad de estudiar un nuevo idioma y económicamente mejoraran
su calidad de vida.

Infortunadamente no se ha podido llegar a ningún acuerdo entre las partes, Laura manifiesta
que él siempre la ha tenido cerca ya que viven en el mismo municipio y Laura y Gabriela no se
han cambiado de residencia desde que la niña nació y Andrés tiene conocimiento de esto, él
nunca se ha interesado por las cosas de Gabriela, nunca se ha acercado al colegio a preguntar
por el proceso escolar de la niña, no pregunta por su estado de salud, a través de los años no
ha mostrado interés por su hija y en el momento en que se requiere de él para que Gabriela
tenga mejores oportunidades y mejorar su calidad de vida él se niega. Por otra parte, Andrés
dice que aun tiene tiempo para crear un vinculo de padre e hija con Gabriela, de compartir con
ella y desea estar pendiente de la niña. Sin embargo, han pasado 6 meses desde que se solicito
la firma y autorización y hasta el momento no ha cambiado nada de su actuar con Gabriela.

2. Elementos del conflicto.

Sujetos.

Las personas que directamente hacen parte de la confrontación son:


Laura, la mama de la menor que es una madre soltera de 33 años y que ha estado a
cargo de su hija desde el nacimiento. Ella se ha hecho cargo no sólo de su cuidado, sino
que también ha asumido 100% la responsabilidad financiera de su hija a pesar de
recibir un ingreso mucho más bajo que el del padre de la menor. El principal interés de
Laura es el bienestar de su hija y por ello ha estado cuidado de ella. Laura percibe que
el padre de la niña no tiene interés por ella porque él debe responsabilizarse por la
familia de su actual pareja y el hijo que tienen juntos. A pesar de que Laura tiene el
poder de influir en la vida de su hija no tiene el poder total porque legalmente su
padre puede decidir sobre el futuro de la niña. A Laura también le interesa buscar un
mejor ingreso económico y otras posibilidades en el exterior.
Andrés por su parte es el padre de la menor quién no ha asumido su responsabilidad ni
de cuidado ni financiero. Andrés tiene 40 años y vive con su familia por la cual tiene
que responder en todos los aspectos. A Andrés le interesa estar en contacto
ocasionalmente con su hija y esto se evidencia en que no quiera firmar los papeles
para que ella y su madre puedan viajar al exterior. El percibe que ha realizado
esfuerzos por mantener la cercanía con su hija pero que se le han presentado
problemas por lo cual no ha podido cumplir ocasionalmente ni con los encuentros con
ella, ni con la responsabilidad económica. Andrés sabe que aunque no puede
influenciar diariamente la vida de su hija si tiene el poder legal para determinar el
futuro de la niña.

Problema.

La causa del problema son las diferencias de percepción de las obligaciones que tienen
con su hija las partes. Para Laura la paternidad involucra un directo y estrecho
contacto con la menor, así como su cuidado y apoyo financiero. Para Andrés la
paternidad si bien genera algunas obligaciones implica menor contacto directo y apoyo
financiero en la medida de las posibilidades de cada quién.
Con estas diferentes percepciones cada vez que las partes tratan el tema se entra en
confrontación y no se pueden tomar decisiones que permitan que cada una de las
partes cumpla sus intereses.

Proceso.

Debido a los desencuentros Laura y Andrés no tienen una relación que les permita decidir
lo mejor para su hija. La comunicación es escasa y cuando se presenta esta llena de juicios
y defensividad por ambas partes. Debido a lo anterior Laura desearía alejarse para no
tener que lidiar con esta situación permanente. Andrés por su parte quiere ejercer el
poder legal debido a que siente que no ha sido tratado de manera justa por Laura y es por
ello que la relación con su hija no es la mejor.

El objetivo de Laura si puede negociar con el papa de su hija es obtener el permiso para
salir permanentemente del país con ella. Un segundo objetivo es obtener apoyo financiero
para su hija.

El objetivo de Andrés es poder tener contacto con su hija para influenciarla y cumplir su rol
de padre.

Por su parte el límite de las aspiraciones de Laura es el mínimo legal que corresponde
a obtener una cuota alimentaria que comprenda lo indispensable para el sustento de
la menor.
En cuanto a Andrés su límite consistiría en seguir pudiendo acceder al contacto
personal con su hija.
3. Exponga de conformidad con las características del conflicto por qué considera que
es un conflicto

La situación de Laura y Andrés es considerada un conflicto puesto que se presenta un bloqueo


en la relación de ellos dos, es decir no hay comunicación de ningún tipo, ella siempre ha tenido
la voluntad para hablar sobre la relación que él decidió tener con su hija a lo cual él se resiste,
no responde las llamadas que ella contantemente le realiza, no se presenta a las citas que
ocasionalmente confirmaba con su hija y ahora que se necesita de una ayuda de su parte se
niega rotundamente.

También es claro que cada una de las partes tiene su posición frente a la situación que se
presenta con esta oportunidad de trabajo que tiene Laura, Andrés lo asume con la perdida
total de su paternidad frente a Gabriela y Laura lo ve como su gran oportunidad laboral,
profesional y mejorar su calidad de vida y la de Gabriela.

La aparición de este conflicto se presento desde el momento mismo que no se definió una
cuota de manutención de Gabriela o un acuerdo para visitas entre Gabriela y su padre, pero
cabe aclarar que en el momento de la separación de Andrés y Laura se acorde verbalmente
que él respondería por su hija, sin necesidad de una demanda de alimentos o de la
intervención de algún ente de control o de alguna autoridad competente

Este conflicto puede afectar varias esferas de la vida de las dos partes y claramente en la vida
de Gabriela ya que es un conflicto familiar que puede fácilmente afectar el ámbito social y
laboral de Laura que no puede tomar la decisión de irse sin tener en cuenta lo que decida
Andrés quien legalmente esta aparado para determinar lo mejor para su hija, y podría perder
la oportunidad laboral que difícilmente se vuelva a presentar y a nivel social puesto que será
señalada por acusar a Andrés por no permitir mejorar el bienestar y mejorar la calidad de vida
de su hija. Andrés también se vera afectado laboralmente puesto que tiene una hoja de vida
impecable y es reconocido por ser un hombre intachable y de no poder llegar a una
negociación con Laura ella realizara una demanda que escalara a un tema legal que
claramente llegara a conocimiento de su empleador.
Referencias

Constitución política de Colombia (1991). Artículo 44. Asamblea constituyente. Recuperado de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr001.h
tml#45

Ley de 1098 (2006). Código de Infancia y Adolescencia. Recuperado de:


https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ley1098de2006codigoinfancia.pdf

Rodríguez, N. (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja.
(Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

También podría gustarte