Está en la página 1de 2

“Año de la universalización de la salud”

PROTECCION DE LOS DERECHOS DEL


NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA
FUNCION POLICIAL
TAREA DE LA SEMANA 3

DOCENTE:
CMDTE PNP(R) ARMANDO FABIAN ESQUIVEL VILLAFANES

INTEGRANTES:
SO3 PNP ESCOBAL ARAUJO DANY OMAR

2020

1. ¿P
1. Haga un comentario sobre el PNAIA 2012-2021 “PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR
LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN EL PERÚ.
El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (2012-2021) El Estado peruano se
compromete a cumplir con objetivos básicos para garantizar el desarrollo integral de las niñas,
niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad, el pleno ejercicio de sus derechos mediante
acciones que realiza el Estado, la comunidad y la familia, de acuerdo al rol y la responsabilidad
de cada uno. El ejercicio de sus derechos, posibilita el incremento de sus capacidades, garantiza
su protección, amplía sus opciones y por lo tanto su libertad de elegir.
https://www.mimp.gob.pe/files/planes/Plan_Nacional_PNAIA_2012_2021.pdf

2. Haga un comentario sobre el castigo físico contra los hijos menores como un modo de
formación y disciplina. 
Es común el uso de castigos físicos en la crianza de los hijos, sin considerar sus posibles efectos psicológicos,
emocionales, físicos negativos. el castigo constituye una forma de maltrato que se realiza con la
finalidad de evitar, o eliminar una conducta no deseada por los padres en los niños. De esta
manera se pretende reconocer que el castigo físico y humillante puede generar eventuales
efectos positivos como disciplina, prevención, orden, freno, aprendizaje, escarmiento, entre
otros. Sin embargo, considero que no es correcto hacer uso del castigo físico pues a la larga el
más afectado es el niño. Hoy en día existen otros tipos de castigos sin dañarlos físicamente ni
psicológicamente.

También podría gustarte