Está en la página 1de 15

Principios de Psicología de la

Comunicación
Sesión 3. Psicología social
Introducción

La psicología social junto con la psicología conductual, clínica


y cognitiva comprenden las cuatro ramas fundamentales de
la psicología, colabora para comprender las actitudes de los
individuos y la interacción de los mismos en diferentes
situaciones.

En este tema conocerás la forma en que surge esta corriente


psicológica y las principales aportaciones que ha hecho a
largo de la historia, identificarás a los principales teóricos que
la representan y la utilidad que se le dan actualmente a sus
teorías .
La psicología social es el estudio científico de
cómo los pensamientos, sentimientos y
comportamientos de las personas son
influenciados por la presencia real, imaginada o
implicada de otras personas. (Allport 1985).

Las personas nos desarrollamos en


una sociedad particular y es a través
de los patrones culturales y de las
instituciones que percibimos la forma
en que aprendemos a hacer frente a
nuestros problemas y resolver
nuestros conflictos interpersonales.
Psicología social

Erik Erikson (1902 – 1994)


Etapas del Desarrollo que propone Erik Erikson

Etapa psicosocial Fortaleza Gente significativa Elementos relacionados


con la sociedad
1 Confianza vs Esperanza Persona maternal Orden cósmico
desconfianza
2 Autonomía vs Voluntad Personas parentales Ley y orden
vergüenza y duda
3 Iniciativa vs culpa Propósito Familia básica Prototipos ideales
4 Laboriosidad vs Competencia Vecindario, escuela Orden tecnológico
inferioridad
5 Identidad vs difusión Fidelidad Compañeros y grupos externos Visión mundial ideológica
de la identidad
6 Intimidad vs Amor Compañeros en la amistad, sexo, Patrones de cooperación y
aislamiento competencia, cooperación competencia

7 Generatividad vs Cuidado División del trabajo y sostenimiento Corrientes de educación y


auto absorción compartido del hogar tradición

8 Integridad vs Sabiduría Humanidad Sabiduría


esperanza
Psicología social
Orígenes de la Psicología social

Se considera que la psicología social es una disciplina de


reciente reconocimiento, inicia a mediados del siglo XX
durante el desarrollo de las ciencias sociales en Francia
(Durkheim, Tarde, Le Bon), Alemania (Marx), Gran Bretaña
(Spencer) y en Estados Unidos (James).

Como su nombre lo indica se genera a partir de dos


disciplinas, la psicología y la sociología y se consolida con
las aportaciones del neo conductismo, la teoría Gestalt y la
teoría del campo así como los aportes que hace Vigotsky
Lev Vigotsky (1896 – 1934)
al exponer sus estudios sobre los procesos cognitivos
donde la parte social influye de forma positiva para que se
desarrollen aprendizajes.
Orígenes de la Psicología social

Auguste Comte (1798 – 1857)

No se ha definido con precisión quién dio origen a la Psicología social


como tal, se le otorga el título de primer psicólogo social a Thomas
Hobbes (1588 – 1679) por haber estudiado procesos inter psicológicos
como la ambición, dominio, sentimiento de inseguridad, etc; otros señalan
que Augusto Comte (1790 – 1857) como padre del socialismo y algunos
otros consideran a Allport (1968) como el fundador consciente de la
psicología social quien se basó en una ciencia que llamó Moral y que dio
un énfasis especial al estudio de los fenómenos psicosociales
Orígenes de la Psicología social

Otro psicólogo social Frederic Bartlet


(1886 – 1969), contribuyó al desarrollo
de este enfoque con su investigación
experimental sobre la memoria, porque
utilizó los principales planteamientos
que posteriormente retomaría la
psicología social, su principal
aportación es el concepto de esquema,
el asegura que las personas establecen
estructuras al interactuar e interpretar
su entorno y que son las que los guían
para organizar la información que se
percibe y la construcción de los
recuerdos.
Conclusión

 Como te habrás dado cuenta, las aportaciones de la psicología social


repercuten en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores,
mismas que se desarrollan al interactuar con otros, por este motivo no
debes obviar sus fundamentos y utilizarlos en el momento que
consideres preciso en tu vida.

 Colaborar en el crecimiento integral de las personas, es el objetivo


fundamental de las aportaciones psicológicas independientemente del
enfoque que manejen, este crecimiento seguramente se verá
reflejado en el establecimiento de relaciones de calidad que incidirán
de forma positiva en tu vida.
 Te invito a que apliques cotidianamente aquellos aspectos de cada
teoría que consideres te ayudarán a desempeñarte adecuadamente y
que te permitirán ser una persona con las habilidades
socioemocionales necesarias para desarrollar las competencias
necesarias para la vida.

 En el siguiente tema revisaremos como la psicología social a partir del


significado que le da la sociedad a su entorno, crea nuevas teorías y
métodos que permiten enriquecer la dinámica de las organizaciones,
dando origen con ella a otra rama de la psicología: Psicología
organizacional (antes industrial).
Para aprender más

 Para que aprendas más sobre psicología social, te invito a que veas
el video

 Vázquez, R. (2013). ¿Qué es la Psicología social?, ¿qué estudia?


Consultado el 6 de mayo de 2013:

 http://www.youtube.com/watch?v=TkF0QA8X3FI


Bibliografía

 Allport, G. (1985). The historical background of social psychology. En


G. Lindzey & E. Aronson (Eds.). The handbook of social psychology.
New York: McGraw Hill.

 Álvaro, J. y Garrido, A. (2003) Psicología Social: Perspectivas


psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw Hill

 Cloninger, S. C., (2003), Teorías de la personalidad (3ª. Ed.). México:


Pearson

 Hernández, R. (2008). Paradigmas en psicología de la educación.


México: Paidós educador.
Cibergrafía

 Frederic, M. (2008). La psicología social como ciencia teórica.


Consultado el 6 de mayo de 2013:

 http://www.portalpsicologia.org/pdfs/2008Munne.pdf

También podría gustarte