Está en la página 1de 3

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Agronomía
Área Tecnología
Lab. De Almacenamiento
Aux. Mario Aroche

Métodos Para Determinar El Grado De Humedad

María Cristina Gómez Castro 201210686


Métodos Para Determinar El Grado De Humedad En Muestras De Materia

Método por secado de estufa

Este método se basa en la pérdida de peso de la muestra por evaporación del


agua. La muestra debe estar térmicamente estable y no contenga una cantidad
significante de compuestos volátiles, para este método se utiliza estufa y balanza
analítica en donde la muestras ya se encuentran pesadas, secados, enfriado y
pesado nuevamente.

Productos con azucares elevados y carne con alto contenido de grasa se debe
deshidratar en estufas al vacío a una temperatura que no sobrepase los 70 °C.:

Ejemplo:

Método utilizado en carnes curadas

Método por secado en estufa de vacío

Este método es basado por la interacción fisicoquímico que relación la presión de


vapor con la presión del sistema a una temperatura definida. Si cambia la presión
del sistema este produce cambio en la presión de vapor provocando la reducción
del punto de ebullición. Si el aire es sustraído de la estufa por medio de vacío este
incrementa la velocidad del secado.

La estufa debe tener una salida de aire constante y la presión no exceda de los
100mm Hg y 70°C para que la muestra no se descomponga y que no se evapore
los compuestos volátiles de la muestra.

Ejemplo:

Frutas y verduras deshidratadas

Método De Secado En Termobalanza

Este método se basa en evaporar continuamente la humedad de la muestra y el


registro continuo de la pérdida de peso, hasta que la muestra se sitúe a peso
constante.

Ejemplo:

Lámparas de secado infrarojo


Método De Destilación Azeotropica

Este método se basa en la destilación simultánea de agua con un líquido


inmiscible en proporciones contantes. El agua es destilado en un líquido inmiscible
de alto punto de ebullición, como el tolueno y xileno.

Ejemplo:

Separación de Etanol y agua

Método De Karl Fischer

Es un método estándar utilizado en ensayos de humedad, que tiene una ventaja


de precisión y exactitud más alto que los demás métodos, es utilizado para
determinar agua en grasas y aceites teniendo resultados en pocos minutos. Es el
único método químico que es utilizado para la determinación de agua en alimentos
que se basa en su reactivo que consta de yodo, dióxido de azufre, una amina en
un alcohol

CH3OH + SO2+RN → (RNH)SO3CH3

H2O + I2 + (RNH)SO3CH3 + 2RN → (S04)CH3 + 2 (RNH)I

Usualmente se utiliza un exceso de dióxido de azufre, piridina y metanol de


manera que la fuerza del reactivo venga determinado por la concentración de
yodo.

Ejemplo:

Productos farmacéuticos o de alimentos

BIBLIOGRAFIA

UNAM (2007). Fundamentos y técnicas de análisis de alimentos. Departamentos


de alimentos y biotecnología. Facultad de Química, UNAM (en línea). Consultado
el 1 de noviembre de 2016. Disponible en:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/FUNDAMENTOSYTECNICASDEANAL
ISISDEALIMENTOS_12286.pdf

También podría gustarte