Está en la página 1de 9

Europa, Fin-de-Siècle: Pensamiento y Cultura

Título Propio de la Universidad Complutense


THEORIA | PROYECTO CRÍTICO DE CIENCIAS SOCIALES
http://www.ucm.es/info/eurotheo | http://theoria.org

Educación Ciudadana y Vicente Romano


Medios de Comunicación Universidad de Sevilla

Resumen
Los medios de comunicación han desempeñado siempre una función educativa.
Como mediadores del conocimiento contribuyen a la formación de los ciudadanos. Mas,
con la proliferación de los medios terciarios, producto todos ellos de la electricidad,
resulta cada vez más difícil orientarse en la diversidad y contrastar la visión del mundo
que proporcionan. De ahí la pertinencia de analizar el tipo de conocimiento y de valores
que transmiten. La educación ciudadana no puede depender únicamente de los medios
de comunicación de masas. La escuela tiene ante sí el cometido de aportar un
distanciamiento crítico. El artículo aboga, finalmente, por una ecología de la
comunicación.

I
Los estudiosos de la comunicación han resaltado siempre el aspecto educativo de
los medios. Las diferentes teorías que han abordado estos estudios han atribuido una
función formativa a la prensa, la radio, el cine, la televisión, etc. Así, por ejemplo, las
escuelas clásicas de Estados Unidos hablan de transmisión de la herencia cultural (H.
Lasswell) o de aplicación de las normas sociales (P. Lazarsfeld y R. K. Merton).
En Europa, los teóricos representantes de los sistemas autoritarios del primer
tercio del siglo XX le asignan a los medios una tarea de formación y educación política,
de adoctrinamiento en los valores jerárquicos de aquellos sistemas, como, por ejemplo,
E. Dovifat en Alemania. El holandés H. Prakke y la escuela de Münster, por su parte,
prefieren hablar de orientación social y de socialización de los ciudadanos a través de los
medios.
Entendida como interacción humana, la comunicación es el proceso y el resultado
de la relación, mediada por el intercambio de informaciones, conocimientos y
sentimientos, entre individuos, sus grupos y organizaciones sociales, instituciones, etc.
Por un lado , s e tra ta d el proc eso de co mpre nsión e n tre in divid uos
y gru pos soc ia les , p roces o qu e s e dese n vue lve co n el o bje tivo d e
f ac i li t ar la ac t i v ida d s oc ia l y t r a ns for ma dor a d e l s e r h um an o . A tra v és de
es ta ac tivid ad c on tr ibu ye a la cre ación , es ta bilizac ió n y mo dificac ión de
las re lac io nes y co nd icion es soc ia les . El ob je tivo fina l de la
co mu nic ació n es la co mpr ens ión de los s eres h umanos p ara la
co ope rac ión e n el con ocimie n to , empleo y/o mod i ficac ión d e la
n a tur al eza , a f i n de g ar a n tiz ar s u e x is tenc ia y s u des ar r o l lo fís ic o y
es piritua l .
T od a c omu nic ación se b asa e n la c orr espo nde nc ia d e estruc turas
co gn itivas . Pues , c omo sos tien e V. Gord on Ch ilde , “ par a co mpr end er u n
mens aje n o só lo h ace fa lta es tar familiar izad o co n los s ign ificad os
co n venc io na les de los s ímbo los e mp le ados p ara e xpres ar d ich o mens aje , sino
ta mb ié n c on ocer , es d ecir , tener e n la men te una r ep rese n tac ió n idea l de l
m un do a l c u al s e ap l ic a n” 1
D e aq u í s e des pre nd e q ue e l c o noc im ie nto de be s er c om un ic ab le , es
d ecir , púb lico y ú til, “ca paz de tr aduc irse en acc ió n sa tis fac tor ia” . De a h í que

1 Childe, V. Gordon; Sociedad y conocimiento, Buenos Aires 1958, p. 55

1
Ch ilde a firme qu e “e l término conoc imien to d eber ía res er varse
e xc lus i va me n te p ar a las in f or m ac ion es qu e s o n c om un ic a bl es .” 2
E s te c omet i do ed ucati v o s ub yace as im ism o e n la d e fi nic ió n q ue da la
UN ESCO de información:
“ Aco piar , alma cen ar , s o me ter a tr a ta mien to y d i fu nd ir las no tic ias ,
d a tos , o p inion es , co me n tar ios y me ns ajes n ecesa rios p ara en ten der de
u n modo inte lige n te las s i tuac io nes in div i dua les , c olectivas , n acio na les e
i n te r nac io na les y p ar a es ta r en c on dic ion es d e toma r las me d id as
p er t ine n tes”. 3
C o ncepc ión és ta p er fec t am en te e qu ipa r ab le a l a d e la esc ue la . D e
a h í que alg unos , como M. Mc Lu han , ca lifiq uen a la esc ue la d e “a ula s in
m u r o s ” . 4 Si se tiene e n c uen ta qu e en tr e un 6 5 % y un 6 8 % de los
co noc imie ntos de los jó ve nes pro vie ne de los me dios d e comun icac ió n,
e n par ticu la r d e los a ud io visu ales , la me tá fora de l cr itico c ana diense
t i en e c ier to s e n ti do . Po r un la do , es t os m edi os s e ha n c o n ver t id o e n u na
i ns t i tuc ión d el s a ber . P or o tr o , s e h a al t er ad o s ig ni f ica t i va me n te e l lu gar
d el s aber y de l co noc imie n to en las soc ie dades tec no lóg ica me n te
d esarr olla das . La exte nsión d e los esp acios de apr end iza je ha
co nmociona do las pr op ias ins tituc ion es c lás icas d el s abe r : h oga r ,
esc ue la , pl aza púb l ic a , un i vers ida d , e tc . L as ins ti t uc ion es q ue s e
leg i timaron h is tór icamen te como lu gar es reco nocidos d e fo rmac iò n
p ie r de n s u r a ngo , s e r el a ti v iz an . 5 En la soc ied ad de las T IC
( Tecn olog ías de la In fo rmac ió n y la Co mun icac ió n) lo p red ominan te es la
visibilid ad med iá tica y la presen tación fr en te a la ar gumen tac ió n y la
r efle xión . El c onoc imien to e ntra a formar pa er te d e la ac elera da
c ir c u lac ió n q ue c a r ac te r iz a l a r e vo luc ió n e lec tró n ic a .
Per o la educ ación n o só lo co nsis te en tra nsmitir los co noc imie n tos
ac umulados , s i no tamb ién en e nseñ ar a ac tuar de u n mod o rac io na l y
so lida rio , d e co n formidad c on la na tu raleza hu man a . Gr acias a su
c a pac ida d p ar a c omun ic a r s e y d es ar r ol la r l os med ios d e c o mun ic ac ió n ,
e l ser h uma no pu ed e co mp ensar sus car enc ias , or ie n ta rse en su e n tor no
y sa tis fac er sus nec es ida des mater i ales y esp ir i tu ales .
II
Ah ora bien, las orien tac io nes dep end en de las co mu nicac io nes qu e
se rec ib an, las cu ales vie ne n de termin adas , a s u vez , por los med ios
q ue las tr ans por tan .
E l desa r r o ll o tec no lógi c o d e l a in dus tr ia e léc tr ic a a lo lar go d e l os
ú l timos c ien a ños ha lle vad o a la d isp on ib ilidad d e las infor mac io nes en
cu alqu ier pa rte de l mu ndo . De ah í q ue se le d é tambié n a es ta soc ie dad
d e hiperab und anc ia de in formac ion es y d e tec no log ías par a s u
p r od uc c i ón y d is t r i buci ón e l n omb r e de “ s oci ed ad d e la i n for mac ión ” , “ de l
co noc imie nto” , “de med ios ” , e tc .
Per o esto n o s ig nifica q ue c ada c iud ada no es té in fo rma do en e l
se n tido de la UN ESCO ind ica do más ar riba , es to es , en e l de d isp one r
d e c on ocimien tos n eces ar ios pa ra ac tu ar de fo rma in te lige n te sob re su
e n tor no , a s aber , la soc ie dad en qu e se d esen vue lve . El c once p to de
“s ocieda d d e la in formac ión” tien e qu e ver, más bien, con la a plic ación
d e la e lec tr ón ica a la so luc ión de pr ob le mas complejos , siemp re qu e se
d isp ong a d e la maqu in ar ia corr espo nd iente y se haya n apr end id o los
n ecesa rios s is temas d e signos .

2 Ibidem, p. 10 y 13.

3 McBride, Sean y otros: Un solo mundo, voces múltiples, México /Unesco, París 1980, p.

37).

4 Cf., entre otros libros del mismo autor, McLuhan, Marshall: Understanding Media. The Extensions of Man, New York
1964.
5 Cf. Colectivo NTC: Pensar pulsar. Cultura comunicacional, tecnologias, velocidade, Sao Paulo 1996.

2
A q u í in te r es a , s i n emb ar g o , e l t i po d e c o noc i mi en to y d e v a lor es
q ue tr ansmiten los med ios , as í como s us consec uenc ias p ara la
e ducac ió n d e la ciudad an ía .
III
Un o de los r asgos d is tin tivos d e la pr oducc ió n ac tu al d e
in fo rmac ión es que , a d i fer enc ia de la escu ela p úb lica , se e fec túa a
tra vés de los de nominad os med ios d e masas . Lo q ue , e n re alid ad ,
s ign ifica pro ducc ión mas i va , esto es , e la bo rad a con cr iter ios similar es a
los de cu alqu ie r o tra indus tr ia : simp lific ac ión , re ducc ión , u nifo rmida d,
g ene ra liz ac ión , c om erc ia l izac ión .
Si se ec ha un vis tazo a l c onsu mo ac tua l de me dios s e verá q ue los
m ed ios de c om un ic ac ión d e mas as p or ex c e le nci a n o s o n los e s c r i tos ,
s ino los aud io visu ales: r ad io , TV, víd eo , c in e , In te rne t, que dup lica ya
e n au diencia a l c ine , e tc . 6
Co n la desr egu lac ión emp ren dida en la déc ad a d e 19 90 y la
c o nsi gu ie nt e pri v a tizac ió n , e l p r i nc i pi o r ec t or de los med i os y s us
co n ten id os es el de la c ome rcializac ió n , e l valor de camb io , la
r en ta bi l idad f in anc ier a , y no el v a lo r de uso , la r en ta bi l ida d s oc ia l , e l
a um en to de la c al id ad de v ida .
Entre las consecuencias de esta comercialización para el conocimiento y la educación
ciudadana están la generalización de un solo sistema de valores, la uniformidad de la conciencia
y del lenguaje de los medios, eso que se suele denominar con el término de “pensamiento
único.” Pero la realidad, incluida la cultural, es compleja y múltiple. Y la uniformidad de este
pensamiento único, mágico, por pretender dar unidad a lo que no la tiene, no oculta toda una
serie de contradicciones que los medios callan, aunque los seres humanos tienen la tarea de
superarlas. Así, por ejemplo, las contradicciones entre cantidad y calidad, multiplicidad y
diversidad, lo público y lo privado, los intereses generales y los particulares, las necesidades
colectivas y las individuales, la uniformidad y el pluralismo, la identidad cultural y la alienación, la
opinión pública y la opinión publicada, la participación democrática y el control autoritario, en
suma, entre desarrollo tecnológico y progreso social.
Con decenas de canales y dos tercios de los telespectadores zapeando cada tres
minutos, el conocimiento ya no es posible, al menos tal como se ha entendido hasta ahora. El
conocimiento requiere tiempo para clasificar, valorar, contrastar, reflexionar, sacar conclusiones.
Las investigaciones recientes indican que las personas sobrecargadas de impulsos perceptivos
no sólo cambian su imagen del mundo sino también sus emociones. La multiplicidad y la
postulada diversidad pueden incluso imposibilitar la comunicación, si por tal se entiende el
diálogo enriquecedor, el intercambio de ideas y sentimientos, etc. Durante dos terceras partes
del tiempo de emisión sólo está una persona ante la pantalla, y hasta los niños se van a su
cuarto para ver solos su programa favorito. La multiplicidad conduce al aislamiento y a la
pérdida de comunicación personal. Desaparecen así las oportunidades y la capacidad de
diálogo social, premisa para la actuación política. Se menoscaba así el objeto y el sujeto de
toda comunicación social: el ciudadano y la ciudadana.
IV
Entre las paradojas de nuestra época está la de que, por un lado, los seres humanos se
ven inundados por un flujo de imágenes ante el que sucumben si, por miedo a no poder
participar luego en las conversaciones, no tienen valor para apagar el televisor. Mientras que,
por otro lado, la sociedad moderna, con sus complejas estructuras políticas y tecnológicas,
exige de sus funcionarios y autores grados cada vez mayores de abstracción.
De estas tendencias contradictorias se deriva un doble peligro: 1) Se distingue ya con
claridad un "analfabetismo práctico" (funcional), pues la lectura de amplias capas de la
población se limita a las tiras de historietas, tebeos, periódicos ilustrados y deportes. A este
respecto conviene recordar la definición que da la UNESCO de analfabeto; la de aquella
persona que lee un único periódico y no termina de entender el mundo.
2) La necesidad de emplear un lenguaje que resulta inasequible, impenetrable, por la
profusión de señales. Piénsese en las señales de tráfico, de los aeropuertos, de los edificios y
organismos públicos, etc.
Mientras los mayores tienen dificultades con las señales, los jóvenes parecen tenerlas
con la expresión lingüística. Conversaciones grabadas en cinta o realizadas en la radio no sólo

6 Cf. Yoro, Amanda: El negocio de la mentira, Madrid 2002.

3
revelan el predominio de expresiones callejeras, sino sobre todo la incapacidad de describir
gráficamente un estado de cosas. Se repiten las muletillas y los clisés, frases estereotipadas,
etc.
Como dice el investigador brasileño Milton Santos, hoy se asiste al triunfo de la
presentación sobre la significación. En semejante mundo no hay interlocutores propiamente
dichos, no hay diálogo, puesto que la comunicación unilateral emplea un habla funcional. "La
mediación interesada de los medios conduce a la "doutorizaçao" del lenguaje, necesaria para
aumentar su credibilidad, y a la falsedad del discurso, destinado a ensombrecer el
entendimiento". 7
Una lengua que sólo se emplea como señal, como signo al servicio de la información y
"comunicación" y se sirve para ello de un vocabulario seco pierde una de las dimensiones de lo
humano, a saber: la que va más allá de la mera necesidad y de lo útil. Pérdida de las imágenes
significa pérdida de transcendencia
Los niños a los que se les priva de la fuente para soñar, a los que nunca se les permitió
dar rienda suelta a la fantasía, y sólo se abren a ella cuando ven ascender su propio mundo
interior de imágenes, esos niños sólo pueden inventar juegos que son una conversión directa
del acontecer violento del que son testigos cotidianos en la pantalla del televisor. Con el ceño
fruncido dan vueltas al patio en cualquier vehículo, acompañados del ruido de motores y
sirenas, o acechan, con la pistola-ametralladora colgada de las caderas, a cualquier enemigo.
La televisión fascina porque, además produce el efecto añadido de gnerar la ilusión de
que se ve a distancia, cuando, en realidad, es al contrario, desde la distancia se envían las
imágenes y los sonidos. La expresión frecuente “Es verdad, lo he visto en la tele” ilustra esta
ilusión. Y eso, hasta el punto de confundir deseo con realidad, representación con cosa
representada, hasta considerar que si las cosas no son como en la tele o en el cine no son
bonitas. Ya lo advertía Albert Camus cuando reconocía el temor que le producían las
imágenes. “Son entidades incontrolables” – sostenía – “que con frecuencia producen
asociaciones que el autor no autorizó. Los conceptos, al contrario, son pájaros enjaulados,
mientras que las imágenes son pájaros en vuelo… De ahí su fascinación y peligro.”
Desde el punto de vista cognitivo, la diferencia la marca el consumo de varios medios.
Los ciudadanos bien informados son los que, además de ver la televisión y oír la radio, también
leen y, sobre todo, contrastan sus lecturas con otra personas en la conversación carta a cara,
las que practican la comunicación primaria, el diálogo enriquecedor. Es aquí donde se
establece lo que se denomina el knowledge gap, la brecha entre los pocos bien informados y
los muchos desinformados.
Como se sabe, cada medio tiene sus ventajas e inconvenientes en función de su
naturaleza. Así, mientras la televisión es inmejorable para la presentación, el estímulo de las
emociones y el entretenimiento, la lectura la supera con creces a la hora de asimilar
conocimientos. Entre otras razones, por que leer cuesta más esfuerzo y siempre se puede
repetir la lectura. El conocimiento, como se sabe, es activo, hay que conquistarlo con el
esfuerzo, mientras que la televisión no exige ningún esfuerzo, es fugaz y pasiva.8

V
Como se apuntó al principio, no sólo se les atribuye a los medios de comunicación la
tarea de informar, de difundir los conocimientos. También se les responsabiliza de la formación
de los ciudadanos, de ampliar su voluntad democrática y su conciencia crítica, diferenciadora.
El cumplimiento de este noble cometido se puede inferir de los contenidos, y en los medios
audiovisuales de su programación.
La estructura del programa viene determinada también por el cometido que se le asigne,
por los valores que deba transmitir. Como el consumo de televisión se efectúa en el tiempo
libre, analizando el programa se pueden sacar conclusiones acerca de lo que los
programadores piensan del tiempo libre de sus conciudadanos.9 Así, puede verse si los
programas de TVE cumplen o no los cometidos que les asigna el Estatuto de Radiotelevisión,
qué hora del día se dedica para la educación cultural y artística, qué otra para el

7 Cf. Santos, Milton: Técnica, espaço, tempo, Globalizaçao e meio técnico-cientifico-informacional, Ed. Hucitec, Sao
Paulo 1996., p. 22.

8 Para las ventajas de la lectura de prensa y el knowledge gap véase Enric Saperas: Los efectos cognitivos de la
comunicación de masas, Barcelona 1987.
9 Cf. Pross, Harry: La violencia de los símbolos sociales, Barcelona 1983.

4
entretenimiento, cuál para la formación de voluntad democrática, etc. Por eso hay qué
preguntar al programa, como aconseja Pross, qué comprensión del tiempo libre se oculta tras
su estructura. ¿Se rige la programación por criterios de rentabilidad económica o también por
criterios de rentabilidad social? ¿Hasta qué punto la estructura del programa no tiene más fin
que adecuar la fuerza de trabajo de los muchos para su explotación por los pocos.? ¿Qué
posibilidades tienen los receptores de recurrir a otras redes con otros contenidos en horas que
no sean las del sueño restaurador? ¿Cómo trata la estructura del programa a sus receptores
potenciales, esto es, qué imagen tiene de ellos? ¿Qué valores debe difundir la TV?
La respuesta a cada una de estas y otras muchas preguntas que pueden hacerse a la
estructura del programa lleva a la relación de la comunicación social en general, y de la
audiovisual en particular, con la responsabilidad política de los medios.
Cuando se habla de responsabilidades políticas se suele pensar en los productos
(programas) de la radiotelevisión pública, o de titularidad estatal, autonómica o local. Pero a la
hora de aplicar criterios de rentabilidad social deberían incluirse también las emisoras y canales
privados y comerciales. El lucro no puede hacerse a costa de la salud ni de la ignorancia de los
ciudadanos.
El análisis estadístico de la TV revela efectivamente que existe un predominio evidente
del entretenimiento, las películas, deportes, concursos, etc., frente a los informativos. La radio
es primero un instrumento musical y en segundo lugar "palabra". Se trata de una realidad sobre
cuyas implicaciones ha callado la ciencia hasta ahora, puesto que aún no se han investigado de
manera suficiente la influencia conjunta de los diferentes simbolismos del discurso hablado, la
música y la presentación visual.
Por lo que respecta a la música, la mayoría de la misma procede de conservas, esto es,
reproduce lo que no necesita la periodicidad de la radio, puesto que es accesible a través de
los medios no periódicos como el disco y la casete, por ejemplo. Y para oír discos o casetes no
se necesitan instalaciones tan caras como las emisoras. La realidad del programa de la radio
desea mucho que desear, si es que se cuenta entre los medios periódicos que, gracias a su
tecnología, transmiten el movimiento cultural en su devenir, "en directo", "en vivo", en el lugar, y
no sus conservas mercantilizadas. Otro tanto puede decirse de la televisión. La unicidad de
estos medios radica en su simultaneidad potencial con el acontecer, con la comunicación
primaria. Si la abandonan en beneficio del material almacenado habrá que pensar cuánto van a
tardar en resultar superfluos.
Según el modelo de la democracia basada en los derechos humanos, las funciones de
soberanía se delegan, el pueblo no abdica de ellas durante los períodos legislativos. Hay que
tomarlo en serio y no sólo respetarlo como los políticos que mediante las encuestas pagadas
procuran averiguar las oscilaciones y tendencias, y si les son desfavorables intentan establecer
también tendencias con la publicación de las encuestas. Los resultados vuelven al ciudadano a
través de la prensa, la radio y la TV. El círculo de la opinión no encuentra salida. El ciudadano
puede leer o no los resultados de las opiniones de un "perfil representativo" de la población,
dejarlos a un lado y volverlos a leer. En la televisión aparecen visualmente en su ambiente
familiar. El efecto ritualizador del medio se refuerza como algo que forma parte de la
cotidianeidad privada, que se orienta en el tiempo libre por el programa televisivo. Sólo el crítico
ve claramente que no es la democracia la que se representa a sí misma aquí, sino la
representación . No hay en ello nada antidemocrático, como en la glorificación de la violencia
contra los más débiles, en tanto en cuanto se suponga que la confrontación de las opiniones es
la que elabora esa superrepresentación.
La mayor parte de lo que los ciudadanos ven en la información televisiva acerca de su
Estado es protocolo: El presidente del Gobierno aparece en la escalinata y saluda con la mano.
Un ministro o todo el gabinete desaparecen tras la puerta de la sala de reuniones o se sientan
alrededor de la mesa para tomar decisiones importantes. El telespectador ve que siempre es
importante lo que hacen los ministros. Un jefe de Estado viene en visita oficial. Saludos desde
la puerta del avión, desciende de izquierda a derecha, lo que se corresponde con la iconografía
cristiana, se estrechan las manos, besos y abrazos fraternales, niño o niña que alarga un ramo
de flores, unos acordes de los respectivos himnos nacionales, etc. No es otra cosa que
reproducción electrónica de antropología banal en dos minutos.
La coacción de la actualidad lleva necesariamente a la oferta breve. La orientación y el
ángulo de la cámara que permiten abarcar grandes superficies sólo se utilizan a menudo para
obtener el primer plano que emocionaliza. El accionismo es, por tanto, el tercer elemento de la
información diaria. Finalmente están los rituales del calendario, las fiestas religiosas, ferias,

5
folclore, carnaval, la copa del Rey o los campeonatos mundiales, y los rituales de la
democracia, los periodos electorales.10
La comunicación audiovisual actual, sobre todo la televisiva, sólo suele cruzar el umbral
representativo en casos de catástrofes y atentados, cuando la naturaleza o antinaturaleza del
ser humano viola las leyes sociales. Tiene que ocurrir algo para que llegue la televisión. Lo
habitual es la paz con sus dificultades, lo extraordinario es la explosión. Pero con la
acumulación de lo extraordinario en el programa se invierte la relación. Lo extraordinario, la
acción y la explosión se convierten para el receptor que está en casa en lo ordinario, lo
habitual. El "mundo" sólo parece consistir en actos de violencia y en puro accionismo. La
información transmite la validez mundial de la violencia. Frente a ella nada vale una vida
humana. Lo que importa es que alguien pierde la postura erecta, la vertical, y termina en la
horizontal. Validez no es efecto, pero sólo puede influir la imagen válida, no la quizás más
correcta y éticamente deseable. Lo que carece de validez se queda en el ámbito de la
indiferencia. Por eso, cuando la vida humana no vale nada ante la violencia es de suponer que
al telespectador le resulta indiferente. Lo único que tiene validez en la programación actual es
el simbolismo fálico de las pistolas y la moral de bandido de la persona con éxito, capaz de
andar sobre cadáveres con tal de alcanzar su meta. Pero esto no concuerda ni con el
monopolio de la violencia estatal ni con el postulado democrático de libertad, igualdad y
fraternidad.
Traspasar el umbral representativo, abandonar los estereotipos e investigar la vida
cotidiana, equivaldría, pues, a llamar a las cosas por su nombre, denominar pose a lo que es
una pose, y ayudar a los seres humanos a que se expresen en libertad.
El compromiso práctico no es más que un aspecto. Preguntar por la índole del programa
significa indagar las causas sociales. La proyección de futuro, la promesa, la utopía, une el
compromiso práctico, el status quo, con la teoría. La proyección reduce a un denominador
común las expectativas subjetivas. Un futuro para el que valga la pena vivir, o ante el que el
individuo tenga la impresión de que es mejor cerrar los ojos y salvarse en el pasado. El
individuo se debate entre la resignación y la esperanza.
Pero la unión entre expectativas subjetivas y compromiso práctico es también causa de
nuevas crisis. Los factores materiales sólo pueden separarse de los ideales en la teoría, pues
en la práctica, los medios para satisfacer las necesidades materiales sirven también para la
proyección ideal, con la que se valoran los logros materiales.
Como dice Harry Pross, la utopía programática de la radiodifusión en la democracia es
un vehículo de la proyección ideal. Une las expectativas subjetivas con las ideas generales. Por
eso, la programación democrática debería evitar reproducir lo que ya tiene validez. Debería
buscar su material en el compromiso empírico de la comunicación primaria: producir, en vez de
reproducir. Indagar las expectativas subjetivas, en lugar de confirmar las ideas generales.
Descubrir causas, en vez de repetir justificaciones. Investigar las ventajas de la paz, en lugar de
aceptar las desventajas de la guerra.
VI
L o m is mo q ue s e a pr e nde en l a es c ue la a lee r y e s c r i b ir , a
i n te r pr e t ar t e x t os , e tc ., t a mb ié n ha y que apre nde r e l tra t o c on l os m ed ios
a ud io visu ales y c ómo lee r los per ió dic os . La p eda gog ía d e los me dios , el
e n tr e nam ien t o ac t i vo y p as i vo , s o n las prem is as p ar a q ue e l c iud ada no
a u tón om o p ued a c o mp one r s e é l m is mo s u p r ogr am a , y t a mb ién p ar a q ue
l a c al id ad s iga t en ie nd o a dep t os e n el f u tur o . D ad a la o mn ipr esenc ia de
los me dios d e c omu nicac ión en la vida co tid ia na (los esp año les es tá n
p or ter mi no med io 3 h or as y 41 m i nu tos a nt e la pa n ta ll a de l te le vi s or y el
6 5 % de e llos t ie ne c o mo ún ica f u en te de in f or m aci ón m ed ia l la T V) , s e
co mpr end er á la per tine ncia de a n alizar la re lac ión e n tr e med ios y
e nseñ anza. Es sor pre nde n te , sin embar go , q ue ape nas se les h a ya
p res ta do a te nción e n la in ves tigac ión me dial.
As í, el es tu dio de los me dios en la escue la cap acitar ía a los n iños ,
y ta mbién a los adu ltos , pa ra des en vo lve rse de u n mo do c ompete n te c on
e l los . En ú l t im a ins ta nc i a , e l ob je t i vo de l a e ns eñ anza d e l os m ed ios
es tr iba en facu lta r a los usua rios de los med ios pa ra u tiliza r s us

10 Cf. Romano, Vicente: El tiempo y el espacio en la comunicación. La razón pervertida, Hondarribia (Guipúzcoa) 1999.

6
p osibilid ades de e xpres ió n y ar ticu lac ió n d e s us p rop ios in te reses y
mo tivar los p ara que pa rtic ip en de un mo do c onsc ien te en el pr oces o d e
in te rcambio y verific ac ión de los co noc imien tos .11
L os par ad ig mas p edag óg icos c lás icos ( re lac ió n ma es tro -d isc ípu lo ,
tr iá ngu lo didác tico , ob ed ienc ia-d isc ip lina , e r os ped ag óg ico , e tc.) ya no
b as tan para apr ehe nd er la r e ali da d s oc ia l d es de la p er s p ec ti va de u na
c ienc ia d e la e ducación . Al surg ir nu e vas fo rmas de r ea l ida d soc ia l ha
ca mb ia do la s ocieda d y, por end e , los ind i vidu os . Y si n o se qu iere
incu rrir en u n idea lismo es té ril ha y que inc lu ir e n e l a ná lis is d e la
r ea lidad los n ue vos asp ec tos d el ca mb io soc ioc ultural.
L a e nseñ anz a d e los med ios se enc uentra a ca ba llo en tre la
p eda gog ía y la c ie ncia de la c omun icac ió n. El emp leo ped ag óg ico de los
med ios es b as tan te vie jo . Lo n ue vo es e l es tu dio c i en tífic o d e es tos
fe nó men os. Los es fue rzos por inc lu ir los med ios d e co mu nic ació n en la
e nseñ anza se re mon tan h asta a n tes de la I Gu erra Mund ia l. Por
e n tonc es ya hub o a lg unos peda gog os que pre te nd ie ron a pro vec har e l
c ine p ara la escu ela. Sin e mba rgo , no p asar on de a lg unos ens a yos
es por ád icos .
Es ta r e tic enc ia en el e mp le o de los med ios ta l vez se de biera a l
esc ep t icism o fre n te a l os e fec t os d e l os den omi na dos “ me di os d e
m as as ” . P e r o t amb ién ha b ía una bas e o b je t i va : no er a n ec es ar i o desd e
e l pun to de vis ta econ ómico ni p eda góg ico . Las técn icas de ens eña nza
tra d iciona les bas taban pa ra c ubr ir las nec es ida des y los c on te nid os q ue
h ab ía que tr ansm i t ir .
L a s i tu ac ión ca mb ió ra dic alme n te co n la ge ner alizac ió n de las T IC ,
víd eo , In ter ne t, mu ltimed ios . Las fu er tes in vers ion es d i eron luga r a toda
u na indus tr ia , con oc id a gen era lmen te co n la abre viatur a de educ o m. 12
S e l le gó as í a l p r ob le ma de la r ac ion a lizac ió n , es d ec i r , a la r e lac ió n
cos te-pr o vec ho .
L a re fle xión c r ític a de las T IC ap licad as a la educ ació n a lle va do a
l a i dea d e q ue l a t ec no lo g ía ed uca t i va n o pu ede r e duci r s e a l mar c o d e la
esc ue la . Más bi en es a l c o n tr ar io , f or m a pa r t e de la e ducac ió n d e tod os .
L as técn icas , mé to dos y e xper ie ncias de ben ap lica rse ta mb ié n en el
t er r en o de l a e ducac ió n pe r ma ne n te y e n los me di os d e c o mun ic ac ió n .
Per o , p or e l mo men to , los medios no p ued en c ump lir es ta tarea
e duca t i va , p ues to q ue es tá n d emas ia do i n teg r ad os e n e l s is t ema p ol í t ic o
y , p or c ons igu ie n te , e l ob je t i vo d e el e var e l n i ve l e duca t i vo d e los
c iud ada nos es tá sub ord in ado a los in te reses d e los gr up os po líticos . 13
VII
F r en t e a l a c o mun ic ac ió n r e ver s ib le , d ia ló gic a , en tre m aes tr o y
d is c íp ul o , los med ios d e c om un ic ac ió n no p er m i te n e l d iá lo go ver i f ic ad or
d el c onoc imien to , base de la e duc ación p ar a Pau lo Fre ir e .
El co mpo rta mien to soc ia l es e l res ulta do de un pr oceso d e
a pr e nd iza je q ue , e n g r an p ar te , s e e f ect úa m ed ian t e “ pr ue ba y e r r or ” . L a
co mu nic ació n s in r e tor no , irre vers ib le , no o fr ece ning una pos ibilid ad de
es t e t ip o . O tr a gra n p ar te d el c o mp or ta mie n to s oc ia l hu ma no s e a pr e nde
a t r a vés de l a obs erv ac ió n y la i m i tac ió n . ¿H ace n l os n i ños lo qu e ve n?
L as c arac te rís ticas de los me dios a ud io visu ales in duc en a acep tar c omo
r ea lidad lo qu e pr esen tan , a cre er qu e la vida es co mo a par ece e n la
p an ta l la . 14
L a co mu nicac ión lin ea l , in dividu aliza dor a, p ued e d escr ib ir e l
p roces o de tra nsmis ión d e sa ber es co mo n oticias , per o no la

11 Cf. Romano, Vicente: La formación de la mentalidad sumisa, 2ª edición, Madrid 1998.


12 Cf. Romano, V.: “Pros y contras de la e-educación”, Revista de Educación, número extraordinario de 2001, pp. 211-
217.
13 Cf. Romano, V.: Introducción al periodismo. Información y conciencia, Barcelona 1984, especialmente el capítulo
XIV.
14 Cf .Siegel, Alberta Engvall: “The effects of media viuolence on social learning “ , en Schramm, W.. y Roberts D. F.
:The Process and Effects of Mass Communincation, Urbana, Ill,inois, 1971, pp. 612-636.

7
g ene ra liz ac ión d e fac tor es c ogn itivos , n i e xplica r la cons tituc ió n de la
co ncienc ia soc ia l . Los a para tos d e c omunicac ión r ealiz an la me diación
d el sa ber . L a vive ncia, la e xper ie ncia de l aco n tece r vivido a tra vés d e la
te le vis ión , med ia n te la suces ió n in inter ru mp ida d e imág enes y
c o me n tar ios , no t ien e na da q ue v e r c on l a q ue e l te les p ec tad or h ac e en
r ea lidad . A p esa r d e es to , la vive ncia tele visiva apar ece co mo au tén tica,
o bj e ti v a . Se ob je t i va as í la op ini ón s ub je t iva de los p er iod is tas . D e ah í
q ue l a a par ie nci a a l ien ada d e la o b je t i v idad s oc ia l del s a ber d is t r ib ui do
p or los m ed ios d e c om 7u nic aci ón p ar ez c a c o n fi r ma r la c r í t ic a qu e c on
frec ue ncia se hac e a es os med ios de qu e es e sa ber se pu ede man ip ular
a disc rec ión , as í como de la a patía de los in divid uos . 15
L a c ome rcia lizac ión de l sab er y las for mas de d i fus ión ( y acceso )
d el c o noc im i en to s oc ia liz an un b ie n c ultur a l , p er o de ja n in tac t as las
cu es tiones r ela tivas a la sa bidu ría . Co mo d ice el Co lec tivo NT C, la
soc ie dad d e la in for mac ión “pr oduc e s iste má tica me n te esp ec ia lis tas,
o per ador es y pr ogr amad ores , p ero s e in terp one e n e l pr oces o de
a dqu is ición d e la sa bid ur ía” 16. L a sagesse se qu eda fue ra , as í como el
p roces o de c onoc imie n to y sa be r qu e s e a dqu ie re co n e l tiempo y la
vivenc ia , pr oceso c ons titu ido por la acción y e xper ie nc ia , la obse r vac ión ,
la c onc urrenc ia d e c ircu ns tanc ias his tór icas , la lec tura e tc . La sa bidur ía
es as í una co nqu is ta la rga y co n tinu a , no un d on n i a lgo que s e co mpr a .
Es un proces o emine n te men te h uma no , inas equ ible para la máq uina ,
p ues es tá h echa par a la ra pidez e n la e jecuc ió n de las oper ac io nes . El
“ mirar sa bio ” de la na tura lez a , la cu ltu ra , las soc ied ades , es ta ría más
a l lá d el c ampo de acc ión de los e qu ipos elec tr ón icos .
L a re fle xió n es tá re ñida con la fugac id ad . La co nqu is ta d el
conoc imiento y su ve rificac ió n n ec es i ta n t i e mpo . La o bs es ió n p or la
v e loc id ad h a ll e va do al d es c u brim i en to de l a le n ti tu d . T an ta
m ic r o tecn ol og í a , m ed id a e n n an óm etr os, y t a n ta v el oc ida d de
p roces amie n to , med id a e n na nos egu ndos, e scap an ya a la pe rcepc ión
h um ana y , p or c ons ig ui en te , a l a c onc ie nc ia . S e e mp iez a a r ed es c ub r ir
e l va lo r de l a len t i tu d y a r e ivi nd ic a r s u a pr en diz aj e .
Así, por ejemplo, el escritor alemán G. Grass susribe el apredizaje de la lentitud
como contraste al principio dominante de la aceleración. Propone introducir em todas las
escuelas um curso a este respecto. La lentitud sería um criterio de productividad, una
especie de marcha, que correría em contra del tiempo. Sería el aplazamiento consciente,
el freno de la velocidad hasta el reposo, el aprendizaje del ocio, la productividad del ocio,
como dirá Paul Lafargue.
Nada sería más útil em la inundación actual de informaciones que una
introducción a la reflexión sin ruidos, sin la rápida sucesión de imágenes, sin accionismo,
y zambullirse e la aventura del silencio, e donde sólo pueden vivirse los propios ruuidos
internos. Se trata, claro está, de una propuesta para la que no hay tiempo de llevarla a
cabo. Pero G. Grass ruega que se tome en serio, y se hace estas preguntas:

“Quién va aensenar y aprender em el futuro acerca de lo no provechoso, de lo


no rentable económicamente? ¿Queremos la aceleración constante, la continua pérdida
de sentido, el abandono de la inmediatez, multa em vez de multum? ¿Queremos la
retificación digital com más y más desconocidos en vezde la vinculación y la discusión
com quienes nos importan y a quienes importamos? ¿Queremos la desaparición de la
atención en el gran ruido y en la ofuscación? ¿Quereemos el aumento de la “apariencia”,
el desplazamiento de la realidad experimentable por lo “virtual”, de lo precioso y
duradero por lo desechable y fugaz?”

15 Cf. Dröge, Franz: Wissen ohne Bewusstsein, Frankfurt a. M. 1971.. Sobre la verdad de los medios pueden leerse
también los libros de Michel Collon ¡Ojo con los media! (2001) y El juego de la mentira (2002), así como el de Emrique
Gil Calvo, Javier Ortiz y Manuelk Revuelta Repensar la prensa, Madrid 2002
16 Colectivo NTC: l. C. , p. 395 y ss.

8
Com estas preguntas no sólo se denuncianlos nuevos medios, sino también la
abulia, el orgullo de aprendiz de brujo, el oportunismo y la capacidad para educar en
él.17
En su novela Abaddón el exterminador Ernesto Sábato sostiene también que
“no vale la pena hacer sangrientas revoluciones para que un día las casas se llene de
chirimbolos inútiles y de chicos idiotizados por la televisión”.
Aunque parezca una afirmación exagerada, no hay que perder de vista las
ventajas de la comunicación primaria, del diálogo. El intercambio y contraste directo de
opiniones es el complemento necesario de la comunicació nmedial. Cuando se dialoga u
duscute, uno descubre que hay otros que también piensan como él. Este descubrimiento
de lo que se tiene en común refuerza la confianza en sí mismo. La experiencia de la
solidaridad desencadena acciones. Y las acciones llevan, a su vez, a nuevas
discusiones.
Es por eso que se requiere una ecología de la comunicación18, el equilibrio y la
complementariedad de los diferentes medios de comunicación con los medios primarios
del ser humano. La comunicación audiovisual de los medios de masas apela únicamente
a dos sentidos, la vista y el oído. Pero el ser humano tiene otros tres para percibir y
conocer el mundo. Renunciar a ellos sería una mutilización de su naturaleza.

Madrid 3 de junio de 2003

17 Cf. Pross, Harry y Romano, Vicente: Atrapados en la red mediática. Orientación en la diversidad, Hondarribia
(Guipúzcoa) 2000, pp.25-26.
18 Cf- Romano, Vicente: Ecología de la comunicación, Hondarribia (Guipúzcoa) 2003.

También podría gustarte