Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Escuela de Psicología
San Joaquín de Turmero Edo. Aragua

PSICOLOGÍA
DEL
CONSUMIDOR

Nombre: Marian Chacón


CI: 28.297.066
Trimestre: VII
Sección: T1
Escuela de Psicología

San Cristóbal, octubre del 2020.


La psicología del consumidor, es una rama de la psicología social que se relaciona con el

comportamiento del mercado y el de los consumidores. Los psicólogos que trabajan y estudian

esta área examinan las preferencias, costumbres, hábitos de varios grupos de consumidores,

realizan investigaciones del comportamiento del consumidor en el área de mercado que se esté

trabajando en ese momento. Esta tiene utilidad al momento de diseñar campañas publicitarias o

lanzar un nuevo producto. Esta tiene sus raíces en la psicología industrial, la cual inicia en

diciembre de 1901, cuando Walter Dill Scott, de la Northwestern University, ofrece una con-

Northwestern University, ofrece una conferencia en la que analiza las posibilidades de aplicación

de la psicología al campo de la publicidad. A partir de allí, se inicia la tradición del campo de la

psicología del consumidor, que se consolida en la literatura científica anglosajona unas décadas

después. En 1948, Psychological Abstracts cuenta con un área de Industrial and Personnel

Problems, que incluye como subtítulo la publicidad y la conducta del consumidor, y en 1950, el

Anual Review of Psychology presenta revisiones acerca de la psicología del consumidor

(Jansson-Boyd, 2010). La exploración de las primeras décadas del siglo XX sobre las

aplicaciones de la psicología al ámbito comercial se centró casi exclusivamente en la publicidad y

no sobre las relaciones humanas. Se centró en determinar cómo las técnicas psicológicas pueden

ser útiles para la elaboración de anuncios y mejorar su efectividad, y para señalar los elementos

de las campañas publicitarias que tuvieran mayor acogida entre el público. Así, el análisis se

enfocaba en el anuncio y en la transacción de venta- compra, no en la comprensión y explicación

de los factores psicológicos que influyen en los comportamientos de uso, elección y compra que

una persona ejecuta en un ambiente de mercado. Esta perspectiva de las relaciones humanas

representa un propósito sobre el consumidor que se vino a desarrollar en la psicología en la

segunda mitad del siglo XX.


Se define como consumidor en términos de comercialización a la persona que compra o se

beneficia de un bien o servicio, por lo tanto, todos pertenecemos a esta categoría. La psicología

del consumidor tiene como objeto de estudio el comportamiento de compra y el hábito de los

individuos como consumidores. Por ejemplo, una persona de edad avanzada es más propensa a

comprar medicamentos o alimentos, mientras que un joven adolescente, con mayor frecuencia

hace uso de lugares como cines, piscinas, entre otros… es ahí donde esta rama de la psicología

determina todos estos tipos de patrones del comportamiento del individuo, o mejor dicho del

consumidor.

Sin embargo, el anterior mencionado comportamiento del consumidor se puede ver afectado por

factores culturales, que son los que tienen influencia en el individuo por su cultura, por ejemplo,

en un país musulmán, las cadenas de alimentos como McDonald's tienen que usar solo artículos

halal en sus productos. Por lo tanto, la cultura, influenciada por la religión, ha tenido un impacto

en el comportamiento del consumidor, que no comería nada que no sea halal (en árabe, hace

referencia al conjunto de prácticas permitidas por la religión musulmana). Los factores culturales

son importantes en muchos sentidos para que las organizaciones puedan sobrevivir y se estudien

bajo el paraguas de la psicología del consumidor. Los factores subculturales son factores que se

derivan de culturas más pequeñas dentro de las grandes culturas.

En consecuencia, los psicólogos también evalúan los factores sociales y familiares, que

desempeñan un papel muy importante al momento de que un consumidor elija los productos o

servicios. Aquí también se puede agregar el factor personal, que se refiere a la personalidad del

consumidor, es decir, sus gustos y aficiones personales, lo que el individuo ha decidido por sí

mismo.

Por otro lado, en los años 50, se pensaba que el consumidor era un ser racional, es decir, que no

adquiría objetos por impulso, actualmente, luego de realizados varios estudios se ha determinado
que el 80% de las compras tiene un carácter de impulso, y que el gusto variaba en menor medida,

se llega a la conclusión de que a la persona le interesa más el precio del producto.

Actualmente, más que el producto en sí, se han interesado más en la forma de promocionar los

productos, esto quiere decir que el vendedor se interesa por la publicidad, ya sea a través de

carteles, vallas publicitarias, o lo que más tiene influencia que son las redes sociales, las cuales se

han convertido en un mercado entero, donde se puede tener un mayor alcance de consumidores o

posibles consumidores. Es por ello, que se realizan estrategias de marketing digital, esto sirve al

momento de captar la atención de las personas, de hacer que se interesen por el producto que se

les está ofreciendo, así como, se les da la facilidad de no tener que movilizarse hasta un negocio,

si no que pueden obtener todo desde la comodidad de su hogar. Toda empresa que sepa manejar

sus redes sociales de manera adecuada tiene garantizado el éxito y el interés tanto de jóvenes

como de adultos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Castro, M. (2019) “Psicología del consumidor: Características y modelos teóricos”

https://lamenteesmaravillosa.com/psicologia-del-consumidor-caracteristicas-modelos-teoricos/

Parduelles, M. “Psicología del consumidor”

https://www.gestiopolis.com/psicologia-del-consumidor/

También podría gustarte