Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA
NÚCLEO – MONAGAS

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y
DOCUMENTOS FORMALES MÁS
FRECUENTES EN LA PRÁCTICA MÉDICA

 PROFESORA :  BACHILLER:

DRA. RENE MILLÁN C. I: 27.917.414 LORANT, CAMILA

SECCIÓN #02

ASIGNATURA: BIOETICA

SEPTIEMBRE DE 2020
El Consentimiento Informado, es el procedimiento médico formal, una
exigencia ética, y un derecho reconocido por las legislaciones de todos los países
donde es fundamental la aceptación de una intervención médica por un paciente, en
forma libre, voluntaria y consciente, después de que el médico le ha informado de la
naturaleza de la intervención con sus riesgos y beneficios respectivos.

El Consentimiento Informado tiene como objetivo desde una perspectiva ética,


clínica y jurídica; reconocer y respetar el derecho de autonomía de los pacientes, lo
que constituye no sólo una exigencia jurídica, sino por sobre todo, una exigencia ética;
promover la participación del paciente en su proceso de atención en salud, lo que
significa que comparte responsabilidades y asume riesgos, y optimizar la relación
equipo médico-paciente: el paciente que posee una adecuada comunicación de la
información, queda más satisfecho con la atención, sin tener en cuenta únicamente
los resultados. En última instancia, el Consentimiento Informado tiene como objetivo
fortalecer la seguridad de la atención del paciente.

En las diferentes prácticas médicas se encuentran inmersas varias formalidades


donde la más común son los documentos formales y/o legales, implementados en la
ejecución de dicha práctica clínica médica de forma cotidiana entre los cuales
podemos encontrar:

 La Receta Médica: Documento que realiza un médico en el momento de


atender a un paciente, donde se indica el fármaco, el nombre comercial del
mismo, vía y cantidad de prescripción, tiempo de consumo y demás
indicaciones para el paciente. Es importante señalar que cuando contenga la
firma original del médico y demás elementos que lo certifiquen como tal,
adquiere el carácter de documento médico legal.
 La Historia Clínica: Documento que contiene el registro de la atención médica
recibida por un individuo. Con ella, el médico puede llegar a un diagnóstico
probable y certifica así el historial patológico de un enfermo o paciente. La
importancia de este documento, consiste en que el médico puede tener bases
firmes para demostrar la razón del por qué se llegó a un diagnostico específico
y el tipo de tratamiento determinado.
 El Expediente Del Paciente: Son el conjunto de documentos de un paciente
que contienen toda la información recabada de forma verbal y por escrito del
informante de manera directa o a través de terceros, donde contiene la
información de tratamientos recibidos o bien de todos los antecedentes desde
el inicio de la enfermedad hasta el momento de recibir atención médica.
 Las Notas De Ingreso Al Hospital: Documento que informa al paciente su
motivo de hospitalización, hora de ingreso y estado de salud.
 El Examen De Laboratorio: Documento que acredita mediante el análisis de
laboratorio el tipo de padecimiento o enfermedad de un paciente.
 El Certificado De Defunción: Documento que acredita el fallecimiento de un
individuo, es un resumen de la información del hecho del fallecimiento del
paciente que consta en el Registro Civil.
 El Certificado Ginecológico: Documento enfocado a casos de agresión sexual,
debe estar previamente autorizado por el ministerio público para realizarlo y
siempre y cuando la ofendida o víctima lo autorice (se requiere su
consentimiento).
 El Certificado Toxicológico: Documento que contiene un informe si el individuo
se encuentra bajo el efecto de alguna droga, contiene resultados de exámenes
de laboratorio.
 La Parte Médico De Lesiones: Es un documento donde se narran los
antecedentes, como lugar de los hechos, tipo de evento, agente lesivo, si el
individuo estaba o no en estado de ebriedad, si requiere o no hospitalización, si
es o no derechohabiente de algún tipo de seguro, si tiene contratado un
servicio de seguro de gastos médicos, hora de egreso del hospital, un resumen
clínico del tratamiento efectuado, hora de emisión del parte médico.

Cabe destacar que estos documentos están tan inmersos y muy enlazados con el
consentimiento informado parte clave y fundamental para la práctica médica en la
mayoría de su compendio, debido a que abalan y aportan formalidad y veracidad ante
cualquier situación, salvaguardando tanto al paciente como al equipo médico.

También podría gustarte