Está en la página 1de 46

Propiedades coligativas

Descenso de la Elevación del punto


presión de vapor del de ebullición
disolvente

Descenso crioscópico Presión osmótica


(Tº de congelación)
Clases de membrana

Impiden el paso de
determinados solutos
Propiedades coligativas
Presión Osmótica
La ósmosis es un proceso especial de difusión, y consiste en el paso de un solvente por medio
de una membrana semipermeable desde una solución más concentrada a una solución que tiene
menor concentración.
Propiedades coligativas
Presión Osmótica
En el caso de la presión osmótica, se utiliza una membrana
semipermeable entre dos soluciones que contienen los mismos
componentes pero difieren entre ellas por la concentración de las
soluciones o las cantidades de soluto que puedan contener.
Presión Osmótica

Fuerza que se tendría que aplicar a B Disolvente puro


para evitar el paso de agua de A a B
disolvente puro
El agua y la ósmosis
El agua es la molécula más abundante en el
interior de todos los seres vivos, y mediante
la ósmosis es capaz de atravesar membranas
celulares que son semipermeables para
penetrar en el interior celular o salir de él.

Esta capacidad depende de la diferencia de concentración entre los


líquidos extracelular e intracelular, determinada por la presencia de
sales minerales y moléculas orgánicas disueltas.
Transporte celular: Ósmosis, difusión
simple, difusión facilitada y
transporte activo
GRETHEL LEÓN MEJIA. PhD.
Transporte celular
El transporte celular es el intercambio
de sustancias entre el interior celular y el
exterior a través de la membrana
plasmática que es una membrana
semipermeable.
Mecanismos de transporte de moléculas de
pequeños tamaños

Transporte pasivo Transporte activo


Ósmosis Transporte activo primario:
Bomba de sodio y potasio o
Bomba Na+/K+
Difusión simple
Transporte activo secundario o
Difusión facilitada cotransporte
Mecanismos básicos para las moléculas de
pequeños tamaños
Transporte pasivo

El transporte pasivo permite el paso


molecular a través de la membrana
plasmática a favor del gradiente de
concentración o de carga eléctrica. El
transporte de sustancias se realiza
mediante la bicapa lipídica o los canales
iónicos, e incluso por medio de proteínas
integrales.

Difusión
simple
Ósmosis

La ósmosis es un tipo de transporte pasivo en


el cual solo las moléculas de agua son
transportadas a través de la membrana.

La función de la ósmosis es mantener hidratada a la célula,


dicho proceso no requiere del gasto de energía (ATP).
Ósmosis
El movimiento se realiza a favor del gradiente,
esto es desde el medio de mayor
concentración de agua (menor concentración
de soluto) hacia al de menor concentración de
agua (mayor concentración de soluto)- equilibrar
las concentraciones del soluto de los medios
separados por la membrana celular.
Medios acuosos separados por membranas semipermeables

1) Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo,
por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a
la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación.

Célula animal-crenación

Célula vegetal-plasmólisis
Medios acuosos separados por membranas semipermeables

2) Un medio o solución isotónico es aquel en el cual


la concentración de soluto es igual fuera y dentro
de una célula.
En hematología, se dice de las soluciones que tienen
la misma concentración de sales que los glóbulos
rojos. son isotónicas. Por tanto, tienen la misma
presión osmótica que la sangre y no producen la
deformación de los glóbulos rojos.
Medios acuosos separados por membranas semipermeables

3) Una solución hipotónica, es una solución en la cual el solvente (como puede ser un plasma diluido) tiene
una menor concentración de soluto (sales, etc.) que la que hay en el medio celular interno (o citoplasma).
En condiciones hipotónicas la célula aumentará su volumen, ya que, en un intento de restablecer el equilibrio
osmótico a ambos lados de la membrana celular, el solvente difundirá hacia el interior de la misma.
Presión osmótica en la sangre

Menor concentración
de soluto

isotónica

Mayor concentración de
soluto en el medio externo
Ósmosis en una célula animal

En un medio isotónico- equilibrio dinámico.

En un medio hipotónico, la entrada de agua


es superior a la salida, la célula absorbe el
agua hasta reventarse-citólisis.

En un medio hipertónico, la célula se


deshidrata perdiendo su contenido hasta
arrugarse y morir-crenación.
Ósmosis en una célula vegetal

En un medio isotónico- equilibrio dinámico.

En un medio hipotónico, la célula toma agua y


sus vacuolas se llenan aumentando la presión de
turgencia, dando lugar a la turgencia.

En un medio hipertónico, la célula elimina agua,


el volumen de la vacuola disminuye, produciendo
que la membrana plasmática se despegue de la
pared celular, ocurriendo la plasmólisis.
Regulación
Seres vivos unicelulares
Los que viven en agua dulce (medio hipotónico con
respecto a su medio interno) ingresan grandes
cantidades de agua.

El estallido celular lo evitan mediante vacuolas


pulsátiles que continuamente vierten hacia el
exterior el exceso de agua acumulado en el
interior de la célula.
Regulación
Vegetales
Los organismos vegetales, que habitualmente
viven en medios hipotónicos con respecto al
medio interno de sus células, absorben agua
por las raíces.

La entrada de agua en las células provoca


un grado de turgencia que facilita el
crecimiento de las plantas.
Regulación
Vegetales

En el caso de vivir en medios hipertónicos, los


vegetales expulsan agua y se marchitan.

La apertura y cierre de los estomas permite


regular la eliminación de agua.
Regulación
Animales

Peces de agua dulce

Los peces de agua dulce viven en medios


hipotónicos y absorben gran cantidad de
agua, eliminando una orina muy diluida
por la que expulsan el máximo líquido con la
mínima pérdida de sales.
Regulación
Animales

Peces marinos

Los peces marinos, al vivir en un medio


hipertónico, deben contrarrestar la
constante entrada de sales minerales;
eliminan orina bastante concentrada o
hipertónica y, además, expulsan el
exceso de sales por las branquias.
CELULA VEGETAL

ORGANISMOS
ANIMALES

Carcinus-Tolera diluciones de agua de mar hasta del 60 %


CONSULTA…
 ¿Qué es osmorregulación? Dé por lo menos 2 ejemplos.
 Cómo sobreviven las plantas xerófitas y halófitas en medios
tan extremos? Dé por lo menos 2 ejemplos.
 Cómo es en los animales eurihalinos? Dé por lo menos 2
ejemplos.
 Cómo regulan los camellos la pérdida de agua?
Mecanismos básicos de transporte

Transporte pasivo Transporte activo


Ósmosis Transporte activo primario:
Bomba de sodio y potasio o
Bomba Na+/K+
Difusión simple
Transporte activo secundario o
Difusión facilitada cotransporte
Difusión simple

Difusión simple es el paso de


sustancias a través de la membrana
plasmática, como los gases
respiratorios, el alcohol y otras
moléculas no polares.
Difusión facilitada
Es necesaria la presencia de un carrier o
transportador (proteína integral) para
que las sustancias atraviesen la
membrana.

Sucede porque las moléculas son más


grandes o insolubles en lípidos y
necesitan ser transportadas con ayuda de
proteínas de la membrana
Difusión facilitada

Compuestos grandes, pueden cruzar la


membrana plasmática mediante el proceso de
Quinasa difusión facilitada, con la ayuda de una
proteína transportadora.
Glucosa-6-fosfato
Difusión facilitada
La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:
 Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana.
 Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana.
 De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo.
Mecanismos básicos de transporte

Transporte pasivo Transporte activo


Ósmosis Transporte activo primario:
Bomba de sodio y potasio o
Bomba Na+/K+
Difusión simple
Transporte activo secundario o
Difusión facilitada cotransporte
Mecanismos de transporte
Transporte activo

El transporte activo es un mecanismo celular


por medio del cual algunas moléculas
atraviesan la membrana plasmática contra
un gradiente de concentración, es decir,
desde una zona de baja concentración a
otra de alta concentración con el consecuente
gasto de energía.
Transporte activo

Los ejemplos típicos son la


bomba de sodio-potasio,
la bomba de calcio o
simplemente el transporte
de glucosa.
Transporte activo

En la mayor parte de los casos este


transporte activo se realiza a expensas de
un gradiente de H+ (potencial electro-
químico de protones) previamente creado a
ambos lados de la membrana, por
procesos de respiración y fotosíntesis; por
hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas
de membrana.
Transporte activo

El transporte activo de moléculas a través de la


membrana celular se realiza en dirección
ascendente o en contra de un gradiente de
concentración (Gradiente químico) o en contra
un gradiente eléctrico de presión (gradiente
electro-químico), es decir, es el paso de
sustancias desde un medio poco concentrado a
un medio muy concentrado.
Transporte activo
Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP.
Las proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden
escindir el ATP (Adenosin Tri Fosfato) para formar ADP (2 Fosfatos) o AMP (1Fosfato) con liberación de
energía de los enlaces fosfato de alta energía.
Transporte activo
Comúnmente se observan tres tipos de
transportadores:

Uniportadores: son proteínas que transportan


una molécula en un solo sentido a través de la
membrana.
Antiportadores: incluyen proteínas que
transportan una sustancia en un sentido
mientras que simultáneamente transportan otra
en sentido opuesto.
Simportadores: son proteínas que transportan
una sustancia junto con otra, frecuentemente
un protón (H+).
Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio
Bomba Na+/K+

Se encuentra en todas las células del


organismo, en cada ciclo consume una
molécula de ATP y es la encargada de
transportar dos iones de potasio que
logran ingresar a la célula, al mismo
tiempo bombea tres iones de sodio desde
el interior hacia el exterior de la célula
ya que químicamente tanto el sodio como
el potasio poseen cargas positivas.
Bomba Na+/K+

El resultado es ingreso de dos iones de


potasio (ingreso de dos cargas
positivas) y regreso de tres iones de
sodio (egreso de tres cargas positivas),
esto da como resultado una pérdida de
la electropositividad interna de la célula,
lo que convierte a su medio interno en un
medio "electronegativo con respecto al
medio extracelular".
Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio o
Bomba Na+/K+

En caso particular de las neuronas en


estado de reposo esta diferencia de
cargas a ambos lados de la membrana
se llama potencial de membrana o de
reposo-descanso. Participa activamente Los cambios rápidos de concentración de los iones sodio y potasio son los
en el impulso nervioso, ya que a través principales responsables de la transmisión nerviosa.
de ella se vuelve al estado de reposo.
Transporte activo secundario o cotransporte

Es el transporte de sustancias que


normalmente no atraviesan la membrana
celular tales como los aminoácidos y la
glucosa, cuya energía requerida para el
transporte deriva del gradiente de
concentración de los iones sodio de la
membrana celular.
Transporte activo secundario o cotransporte

 Intercambiador calcio-sodio: Es una proteína de la


membrana celular de todas las células eucariotas. Su
función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+)
1
hacia el exterior de la célula empleando para ello
el gradiente de sodio; su finalidad es mantener la
baja concentración de Ca2+ en el citoplasma que es
unas diez mil veces menor que en el medio externo. 3
Por cada catión Ca2+ expulsado por el
intercambiador al medio extracelular penetran tres
cationes Na+ al interior celular.
Transporte activo secundario o cotransporte

Se sabe que las variaciones en la concentración


intracelular del Ca2+ (segundo mensajero) se producen
como respuesta a diversos estímulos y están involucradas
en procesos como la contracción muscular, la expresión
genética, la diferenciación celular, la secreción, y varias
funciones de las neuronas.

Muerte celular

Si el aumento de la concentración de Ca2+ en la fase acuosa del


citoplasma se aproxima a un décimo de la del medio externo, el
trastorno metabólico producido conduce a la muerte celular.

También podría gustarte