Está en la página 1de 27

Lic.

Israel Benito Ajucum López

Derecho Civil

Constitucionalización

El preámbulo de la Constitución Política de la República de Guatemala,

organiza jurídica y políticamente al Estado, afirmando la primacía de la persona

humana como sujeto y fin del orden social. Concibe además como conceptos o

principios fundamentales el bien común, la justicia, seguridad, la libertad, la


igualdad y la paz, que en su mayoría se traducen en valores supremos en la

normativa constitucional. De igual manera el respeto a los derechos humanos y la

juridicidad quedan establecidos como principios rectores.

Sin incursionar en la polémica existente en cuanto a que el preámbulo

forma parte o no de la Constitución en sentido normativo, resulta incuestionable

que constituyen las motivaciones de los legisladores al crearla, y que constituyen

una fuente de interpretación ante dudas serias sobre el alcance de algún precepto

constitucional (Gaceta No. 1, expediente No. 12-86, página 3, sentencia: 17-09-86

de la Corte de Constitucionalidad). Por lo tanto la persona humana tiene primacía

desde la óptica de la Asamblea Constituyente.

Al desarrollar los preceptos constitucionales el legislador no se aparta de

tales fines y justifica la organización del Estado para proteger a la persona humana

y a la familia (Articulo 1), y debe garantizar a sus habitantes el goce de sus

derechos y de sus libertades (Articulo 140). Así entonces, el Estado debe servir al

hombre y no éste debe ser objeto de fines del Estado. La función de garantía que
debe desempeñar el Estado respecto a sus habitantes comprende la vida, la

libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. La

vida queda garantizada y protegida desde su concepción, así como la integridad y

la seguridad de la persona; de igual manera su dignidad queda reconocida.

(Artículos 2, 3 y 4). Ya dentro de la normativa se contemplan tales valores

ofreciendo así la Constitución un ingrediente axiológico que necesariamente debe

desarrollar y proteger a través de la legislación ordinaria; por tanto el Derecho Civil

debe garantizar y proteger los valores que a la persona humana y a la familia

corresponden a partir de su primacía, eso es lo que a mi juicio implica la


Constitucionalización del Derecho Civil, dada la supremacía o superlegalidad

Constitucional en cuanto a derechos inherentes a la persona humana (Articulo 44

3er., párrafo, 175 y 204).

Desde el preámbulo queda reconocidos los derechos humanos, que son “el

conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan

las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben

ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e

internacional”. (Pérez Luño, Derechos Humanos, Estado de Derecho y

Constitución, Madrid, 1984).

Tal como él lo propone, varios derechos han sido positivizados,

conformando así los denominados derechos fundamentales, que han tenido mayor

significación en el ámbito jurisdiccional por cuando la justicia se imparte de

conformidad con la Constitución (Artículo 203), respecto a los ciudadanos se

convierte en sus libertades públicas.

Finalmente el Doctor Vladimir Osman Aguilar Guerra menciona los derechos

de la personalidad, tratándose de dotar de un mínimo contenido la protección de


bienes y valores que corresponde específicamente a la persona humana (Vladirmir

Osman, Aguilar Guerra, Derecho Civil, Parte General, página 105). Entonces, los

derechos humanos al traducirse en una norma constitucional se constituye en un

derecho fundamental, y en cuanto se refiera a la persona humana, constituye un

derecho de la personalidad de ésta.

El Derecho Civil

Origen
En el Derecho Romano el Ius Civile significó el Derecho de la Ciudad o de

los ciudadanos romanos. En la Edad Media llega a ser el derecho común de cada

pueblo. En la Edad moderna implica solamente el Derecho Privado.

Definición

Afortunadamente existen muchas definiciones de derecho civil, aunque en

su mayoría respondían a la situación histórica imperante al momento de su

formulación. Entre ellas tiene importancia la aportada por Federico Puig Peña para

quien es “el conjunto de normas de carácter privado que disciplinan las relaciones

más generales de la vida, en las que las personas que intervienen aparecen como

simples particulares independientemente de su profesión, clase social, condición o

jerarquía”. (Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español, Tomo I,

Parte General, pág. 21.)

Piola citado por Puig Peña define el derecho civil como “el conjunto de

complejos de normas jurídicas relativas a las leyes y a los derechos subjetivos en

general, a las relaciones patrimoniales y a las relaciones de familia.” (Puig Peña,


Federico. Compendio de Derecho Civil Español, Tomo I, Parte General, pág. 21.)

Esta definición destaca por aludir el conjunto de normas jurídicas que conforman el

derecho civil y las relaciones patrimoniales y familiares que están contenidos en él.

Es dificultoso ofrecer una definición de derecho civil que satisfaga todas las

exigencias; ésta debe sin embargo comprender una parte normativa y una parte

científica como resulta todo Derecho, es decir el conjunto de normas jurídicas y los

principios y doctrinas propias, las que han de referirse a las Instituciones

esenciales que la estructuran. Así con criterio descriptivo, podría definirse el

derecho civil como el conjunto de normas jurídicas, principios y doctrinas, relativas


a la persona humana y sus atributos, la familia, el patrimonio y la transmisión de

éste mediante sucesión, y las relaciones jurídicas contractuales, así como el

control registral de dichos actos.

Instituciones

Libro I

Este libro se refiere a las personas y de la familia, y dedica un Título a cada uno de

estos temas; del articulo 1 al 441.

Libro II

Regula lo relativo a los bienes, la propiedad y demás derechos reales. En

general trata los aspectos jurídicos del patrimonio. Regula los bienes, la propiedad,

el usufructo, uso y habitación, las servidumbres y los derechos reales de garantía –

hipoteca y prenda-, del artículo 442 al 916.

Libro III

Este se conforma por las normas aplicables a la sucesión hereditaria,

ofreciendo una teoría general, y sus formas testamentaria e intestada, del artículo
917 al 1123.

Libro IV

El Registro de la propiedad se regula en este libro. Presenta regulación

respecto a la inscripción en general, las inscripciones especiales y los registros y

registradores. En suma las inscripciones, anotaciones y cancelaciones, del articulo

1124 al 1250.

Libro V

Contiene dos partes. La primera se conforma del derecho de obligaciones

en general del artículo 1251 al 1673, y la segunda de los contratos en particular,


del artículo 1674 al 2180.

Codificación

La Codificación tiene:

Ventajas:

- Presenta unidad jurídica.

- Renovación de los cimientos jurídicos.

- Estabilidad del derecho durante cierto tiempo.

- Facilita el conocimiento y aplicación de las leyes.

- Utiliza los principios generales del derecho como base.

Desventajas:

- Paraliza el desarrollo jurídico al hacer estáticas las normas jurídicas.

- Le da preeminencia a la obra legislativa.

Planes o sistemas del Derecho Civil

Históricamente hay dos:


1.- Plan Romano-Francés: (Gayo y Justiniano), comprende la persona, los bienes y

modificaciones a la propiedad y modos de adquirirlo.

2.- Plan Alemán: (Savigny) que comprende una parte general (de la persona), y

una parte especial (derechos reales, derechos e obligaciones, derecho de familia y

derecho de sucesiones).

LA PERSONA

DEFINICION

Planas y Casals citado por Federico Puig Peña, escribe que toda relación

jurídica se conforma de tres elementos: “el personal o subjetivo, sujetos del


derecho; el real u objetivo, objeto del derecho; y el formal, acto jurídico.” (Puig

Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español, Tomo I, Parte General, pág.

233.) El elemento personal o subjetivo, es el sujeto activo o pasivo de la relación

jurídica, es el pretensor o el obligado, o sea la persona.

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS

Existen dos clases:

a. La persona humana, física o individual.

b. La persona colectiva o persona jurídica.

LA PERSONA HUMANA

DEFINICION

Viene del latín persono, per y sono igual a sono o sonar y per, igual a

resonar, sonar fuerte. Es la persona humana individualmente considerada capaz

de ser titular de derechos o sujeto de obligaciones, es decir investido del poder

jurídico para ser sujeto activo o pasivo en determinada relación jurídica. Es el


sujeto de derecho, que puede ser titular de derechos y obligaciones. Es la persona

humana la causa y fin del derecho, aquél dotado de valores y bienes pre-jurídicos

(preexistentes al derecho).

PERSONALIDAD

DEFINICION

Roca Trias citado por Vladimir Aguilar Guerra, escribe que es “el conjunto de

derechos que el ordenamiento reconoce al hombre por el solo hecho de serlo.”

Implica que sea titular de derechos fundamentales, constituyéndose en el concepto


sobre el cual es edificado el sistema de protección jurídica que le asiste a la

persona dado el estado social, democrático, de derecho y personalista concebido

en la constitución.

En otro orden la persona humana, implica que tenga personalidad, y ésta a su vez

que exista una serie de derechos innatos, derivados de la naturaleza del hombre.

Tradicionalmente se escribe que es la aptitud de la persona derivada de la

capacidad, para ser sujeto de derechos y obligaciones; sin embargo, la

personalidad en realidad no se deriva de la capacidad sino del solo hecho de ser

una persona humana, y por el contrario la capacidad podría estar edificada sobre

esa personalidad. También se afirma que es la investidura jurídica que le otorga a

la persona la posibilidad de ser sujeto de derechos y obligaciones. En todo caso

debe entenderse la personalidad como la titularidad de derechos reconocidos a

toda persona humana, a partir de la Constitución Política de la República de

Guatemala. El sustento se remonta a la Carta Internacional de Derechos Humanos

(Declaración Universal de Derechos Humanos), que en su artículo 6º., establece

que todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su


personalidad; y luego en el artículo 3º., del Pacto de San José..

CARACTERES

La personalidad se caracteriza por: a) Derivarse de la condición de ser

persona humana; b) Es una cualidad abstracta; c) Es una condición previa a

cualquier derecho u obligación; d) Existe plenamente en casa persona humana; e)

Es ajena a cualquier disposición de la autonomía de la voluntad; f) Impone igualdad

de trato; f) Existe desde el nacimiento e incluso puede ser pretérita, es decir

prolongarla después de la muerte, pero en todo caso ésta le pone fin; y g) El


derecho se limita a reconocerlo porque es una categoría prejurídica.

NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD:

1.- CATEGORIA JURIDICA: Es una concepción jurídica formal, por el

reconocimiento del derecho objeto el hombre es persona. Es formalista.

2.- REALIDAD NATURAL: Es un atributo esencial del hombre que el sujeto

lleva en sí mismo, no es una concepción del poder político.

3.- ECLECTICA: Reúne ambas posiciones. Atiende a que sujeto iusnaturalista

para la persona humana) y cuando existe (formalista).

Se concluye que es prejurídica, es decir que el derecho se limita a reconocer

su preexistencia.

TEORIAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN

1.- TEORIA DE LA CONCEPCION: El hombre existe desde su concepción. La

Constitución Política de la República de Guatemala la sustenta en el articulo 3º.

Protegiéndola desde la concepción.


2.- NACIMIENTO: Por lo impreciso de lo anterior admite la existencia desde el

nacimiento.

3.- VIABILIDAD: Debe considerarse que va a seguir viviendo. El Código anterior

exigía que tuviera forma humana y que viviera veinticuatro horas.

4.- ECLECTIVA: Sostenida por Savigny. Toma los anteriores.

GUATEMALA: Admite la teoría de la concepción en la Constitución Política de la

República de Guatemala, que prevalece sobre la teoría ecléctica del articulo 1º.,

del Código Civil.

PROTECCION JURIDICA DE LA PERSONA HUMANA

Previo a señalar esa protección, es admisible comentar que la Constitución

Politica de la República de Guatemala, le otorga al Estado las siguientes

características: Es un Estado de Derecho, es un Estado Social, es un Estado

Democrático, y finalmente un Estado Personalista. Esto último se manifiesta entre

otras normas en el artículo 4, que reconoce igualdad y dignidad a la persona

humana, de donde se deriva la serie de derechos fundamentales que le son

reconocidos.

INICIO Y FIN DE LA PERSONALIDAD

Ha quedado claro que surge desde la concepción y finaliza con la muerte.

Empero ocurre en cuanto a este la conacencia y la conmorencia; la primera que no

presenta mayores problemas por la expulsión del mayorazgo, en cuanto a la

segunda encuentra trascendencia en el derecho de representación regulado en el

artículo 929 del Código Civil. La conmorencia es en realidad una presunción ante

la imposibilidad de probarse el orden en que haya ocurrido la muerte cuando entre

quienes ocurra existe la posibilidad de transmisión legal de derechos hereditarios, y


la falta de certeza hará presumir que mueren al mismo tiempo excluyendo la

existencia de transmisión hereditaria entre los mismos.

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

Estos son reconocidos por el Código Civil Alemán y Brasileño

respectivamente, que se traduce en la protección a los bienes jurídicos o valores

esenciales de la persona humana., y que por ser inherentes a él, resultan ser

intransmisibles, indisponibles, irrenunciables e imprescriptibles.

Se clasifican Constitucionalmente en derechos humanos individuales (vida,


integridad, libertad, dignidad, etc), y sociales (honor, intimidad, imagen, salud, etc).

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONALIDAD

En el derecho italiano se reconocen los siguientes:

1.- Derecho a la vida y la integridad:

1.1.- Derecho a la vida; y,

1.2.- Derecho sobre las partes separadas del cuerpo y el cadáver (disposición de

órganos y tejidos humanos, en Guatemala Decreto No. 91-96 del Congreso).

2.- Derecho a la libertad.

3.- Derecho al honor y a la reserva:

3.1.- Derecho al honor;

3.2.- Derecho a la propia imagen (se deriva de la intimidad y esta de la dignidad);

3.3.- Derecho al secreto personal.

4. Derecho a la identidad personal:

4.1.- Derecho al nombre;

4.2.- Derecho al título; y,


4.3.- Derecho al signo figurativo.

En la Constitución Política de la República de Guatemala, se tutela:

1.- A la vida: (Articulo 3). Que es una vida digna, en condiciones de sanidad, física,

psíquica y moral adecuadas a la dignidad de la persona.

2.- A la integridad física y moral: (Articulo 93). Que implica derecho a la salud.

3.- De libertad y seguridad personal: (Articulo 5, 6 y 13). Posibilidad de determinar

libremente su conducta.

4.- Libertad ideológica, religiosa y de expresión: (Artículos 4,5, 35 y 36).


5.- Derecho al honor en la esfera íntima de la persona y de su propia imagen: del

honor, esfera íntima, y de propia imagen: Que bien pueden derivarse de la dignidad

(Artículo 4), o en aquellos no Constitucionalizados (Articulo 44).

6.- Inviolabilidad del domicilio: (Artículo 23).

7.- Secretividad de comunicaciones: (Articulo 24). Está relacionada con la intimidad

y es parte de ella.

8.- Libertad de residencia y desplazamiento: (Articulo 26).

9.- Derecho al matrimonio: Contenida en el artículo 3 del Pacto Internacional de

Nueva York, que reconoce el derecho del hombre y a la mujer a contraer

matrimonio y a fundar una familia si tiene edad para ello. También en el artículo 12

del Convenio de Roma. Este derecho es amparado también mediante la Carta

Internacional de Derechos Humanos (Declaración Universal de Derechos

Humanos), en su artículo 16 establece el derecho del hombre y la mujer a casarse

y fundar una familia. En el artículo 47 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, se tutela al matrimonio y a la familia, estimándola como una institución

digna de protección jurídica.


SUPUESTOS DUDOSOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES

1. Derecho moral de autor e inventor: Son reconocidas a partir del

artículo 42 de la Constitución Política de la República de Guatemala, y

constituyen una especie de propiedad inmaterial.

2. Cambio de sexo: Que aunque no se reconoce expresamente, en

otros sitios del orbe son reconocidos fundamentados en la igualdad y la

dignidad humana.

PROTECCION EN NORMAS INFRACONSTITUCIONALES

A) En el ámbito penal, es protegida mediante la creación de tipos

penales protectores de la vida (homicidios, y sus formas atenuadas y

calificadas), así como aquellos tipos que protegen la integridad física, la

libertad ambulatoria, y la intimidad; Comprende también leyes penales

especiales como la Ley contra el feminicidio y de la violencia sexual.

B) En el ámbito civil, es protegida mediante los conocidos atributos de la

persona humana, que va desde la personalidad, la capacidad, el nombre, el

domicilio, etc, hasta el derecho a la propiedad privada.

1. En regímenes especiales se tiene: Ley de la niñez y la adolescencia;

Ley del Adulto Mayor; Ley de discapacidad; Ley para prevenir y erradicar la

violencia Intrafamiliar; El Convenio 169 de la OIT. Tales leyes en esencial

otorgan una protección jurídica a un sector humano determinado, pero al fin

protectoras de la persona humana; y, Ley para la Disposición de Órganos y

Tejidos Humanos.

Lo anterior puede variar el tradicional horizonte civilista de considerar a los


tradicionales atributos de la persona, para estimar que ésta es objeto de protección

desde antes de nacer hasta su muerte, por normativa Internacional, Constitucional

y finalmente por el derecho interno, sin que éste último agote dicha protección.

IDENTIFICACION DE LA PERSONA (EL NOMBRE):

El Pacto de San José en el artículo 18 establece el derecho de toda persona a un

nombre propio y a los apellidos de sus padres o al de uno de ellos.

Es un modo de designar a una persona humana, o el medio para individualizar a

una persona en sus relaciones jurídicas, familiares y sociales dentro de su


comunidad. La persona se identifica con el nombre con que fuere inscrito su

nacimiento, de conformidad con el artículo 4 del Código Civil.

INTEGRACION:

En el derecho Romano se integraba del pronombre o nombre de pila, el

nombre (apellido) y el co-nombre o sea un segundo nombre. Actualmente se

conforma de nombre propio y apellidos paterno y materno respectivamente. El

artículo 4 del Código Civil establece que se compone de nombre propio, que puede

ser simple, compuesto o múltiple, y de los apellidos paterno y materno, o ambos de

ésta si no fuere reconocido por el padre.

SOBRENOMBRE Y SEUDONIMO:

El sobrenombre o apodo es puesto por terceras persona para destacar

algún defecto físico o la actividad a la que se dedica, y el seudónimo es creado e

impulsado por motivos propios.


DOCTRINAS SOBRE LA NATURALEZA JURIDICA:

Existen varias, entre ellas del derecho de propiedad, como atributo de la

persona, como institución de policía civil, como derecho de familia, y ecléctica. Ha

Sido admitida como Institución de Policía civil, por cuando efectivamente

individualiza a la persona humana en cuanto a derechos y obligaciones, y en

deberes frente al Estado.

CARACTERISTICAS:

Es oponible frente a todos, inestimable en dinero, representa una relación


familiar, es obligatorio, imprescriptible, intransmisible, irrenunciable y relativamente

inmutable.

CAMBIO DE NOMBRE E IDENTIFICACION DE PERSONA:

El cambio de nombre puede ocurrir con autorización judicial o ante Notario, y

puede abarcar el nombre propio o los apellidos, por motivos no establecidos en la

ley. Ahora bien, una persona puede usar en forma constante y publica su nombre

propio en forma incompleta u omita alguno de sus apellidos, en cuyo caso es

procedente una declaración jurada de identificación de persona, que puede ser de

un menor de edad, de un mayor de edad, o de un tercero contra quien quiere

reclamarse un derecho inter vivos o post mortem.

A diferencia del cambio de nombre que es constitutiva es decir faculta usar

el nombre nuevo a partir de su autorización, la identificación es declarativa de una

situación preexistente.

La identificación de persona puede ser propia (de uno mismo) o impropia (de

tercero, como el de menor de edad), el que se formaliza en escritura pública.


Puede ocurrir otra forma, que es la identificación de tercero (inter vivos o post

mortem), en cuyo caso se trata de un proceso especial regulado en el Decreto Ley

107, que concluye en el acta de notoriedad, que permite al Notario resolver acerca

de la identificación de tercero (Articulaos 441 y 442 del CPCyM).

CAPACIDAD Y DISCAPACIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS

La capacidad es la aptitud de ejercer derechos per se o por sí mismas. Vladimir

Aguilar define así: “Es la idoneidad o aptitud reconocida por el ordenamiento

jurídico para ser sujeto de la actividad jurídica.” (Derecho Civil, parte general,
página, 181).

CLASES DE CAPACIDAD:

a.- CAPACIDAD DE GOCE O JURIDICA: Lo posee toda persona por ser persona,

y que le otorga idoneidad para ser titular de derechos y deberes.

b.- CAPACIDAD DE EJERCICIO O DE OBRAR: Aptitud para ejercer derechos y

obligaciones por sí mismo en el mundo del derecho.

CAUSAS QUE MODIFICAN LA CAPACIDAD DE EJERCICIO:

Edad, sexo, nacionalidad, domicilio, parentesco y enfermedades.

DISCAPACIDAD:

Con anterioridad era conocida como incapacidad, término que lleva en sí

mismo un alcance negativo, estigmatizante y discriminador. Así, la discapacidad

resulta el término más idóneo para respetar la dignidad humana, pues alude a una

disfunción únicamente, y de ninguna manera a una inferioridad lamentable.


Entonces la discapacidad es la situación de salud que impide a una persona

regirse por sí misma y administrar sus bienes.

La ley para personas con discapacidad define la discapacidad en el articulo

5 así: “La condición compleja del ser humano constituida por factores

biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o

permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales

que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades

para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse

a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que


limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena

calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades

de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o

inhabilidad para insertarse socialmente.” Y a la persona con discapacidad en el

articulo 6 así: “Son todas aquellas personas que por causas congénitas o

adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden

físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal,

permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen

desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la

vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en

igualdad de condiciones con los demás. Se reconocen como personas con

discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones

visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la

integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con

cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias

mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante;


científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación

Inter nacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización

Mundial de la Salud.

CLASES DE DISCAPACIDAD:

a.- Total o parcial: La primera implica una restricción total, y la segunda limita el

ejercicio de algunos actos (suceder por testamento).

b.- Física, mental y sensorial: Para distinguir tales clases el artículo 53 de la

Constitución Política de la República de Guatemala.


En vista de que la discapacidad, es aquella situación jurídica en que se encuentra

una persona física que le impide por si misma ejercer sus derechos, y que da lugar

a su declaratoria de interdicción, debidamente relacionada con los artículos 9 del

Código Civil, lleva a un estado de interdicción aquella que prive de discernimiento.

INTERDICCION:

Surge del latin Interdictio, onis, acción o efecto de prohibir. Es el estado de

una persona a quien jurídicamente se ha declarado incapaz de realizar actos de la

vida civil y privada de la administración de sus bienes (Martínez Alcubilla). Es el

estado de una persona a quien judicialmente se ha declarado incapaz. Tiene como

presupuesto una discapacidad que prive de discernimiento.

EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

Los niños y los adolescentes son objeto de una regulación particular si bien

es entendido que conforma un derecho penal especial cuanto esté en conflicto con

la misma, contiene aspectos que no dejan de ser aplicables en cualquier materia,


entre ellos dos pilares fundamentales: a) El interés superior; y b) El derecho de

opinión; con base a los cuales es preferente atender el derecho de la niñez y la

adolescencia, y que conforme a lo establecido por la Corte de Constitucionalidad,

no se considera agotado el debido proceso sino se ha recabado la opinión

respectiva.

Aparte cabe considerar que se ha abandonado el concepto “menor”, que al

igual que el de incapacidad es despectivo y discriminador, estimándose al niño

como alguien inepto, posición que riñe con la dignidad humana del artículo 4 de la

Constitución Política de la República de Guatemala.


La Ley de Protección integral de la Niñez y la Adolescencia, entre otros

aspectos establece: “Articulo 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los

efectos de esta Ley se considera niño o niña a toda persona desde su concepción

hasta que cumple trece años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece

hasta que cumple dieciocho años de edad.” Y asimismo define el interés superior

en estos términos: “Articulo 5. Interés de la niñez y la familia. El interés superior del

niño, es una garantía que se aplicará en toda decisión que se adopte con relación

a la niñez y la adolescencia, que deberá asegurar el ejercicio y disfrute de sus

derechos, respetando sus vínculos familiares, origen étnico, religioso, cultural y

lingüístico, teniendo siempre en cuenta su opinión en función de su edad y

madurez. En ningún caso su aplicación podrá disminuir, tergiversar o restringir los

derechos y garantías reconocidos en la Constitución Política de la República,

tratados y convenios en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por

Guatemala y en esta Ley. Se entiende por interés de la familia, a todas aquellas

acciones encaminadas a favorecer la unidad e integridad de la misma y el respeto

de las relaciones entre padres e hijos, cumplidos dentro del ordenamiento legal.
Es entendido entonces que la mayoría de edad continúa en dieciocho años,

pero lo que se disponga en cuanto a niños y adolescentes antes de esa edad,

deberá estar relacionada con su interés superior y su derecho de opinión.

DOMICILIO

La define José Castán Tobeñas como el lugar o circulo territorial donde se ejercitan

los derechos y se cumplen las obligaciones, y que constituye la sede jurídica y

legal de la persona. Según Puig Peña, tiene tres elementos, Espacial, Temporal e

Intencional.
En cuanto a clases de domicilio, puede ser voluntario; real, legal, necesario o

impuesto; electivo, especial o contractual; y múltiple.

El domicilio encuentra protección Constitucional en el Artículo 23, en cuanto

a protegerse la intimidad del hogar, sujeto a la voluntad del morador o en su caso a

la orden escrita de juez competente especificando el motivo de la diligencia nunca

antes de las seis horas ni después de las dieciocho horas.

AUSENCIA

Es la situación en que se halla una persona de quien se ignorar su paradero y se

duda de su existencia. Puede ser simple (esta fuera del territorio), legal (la ley lo

reputa) y calificado (dada en una circunstancia calificante de grave peligro).

FASES DE LA DECLARATORIA:

1.- PARA LA REPRESENTACION EN JUICIO:

Cuando únicamente existe un litigio. Se nombra un defensor judicial.

2.- PARA GUARDA Y ADMINISTRACION DE BIENES:


Cuando además de un litigio el ausente tenga bienes. Se nombre un defensor

específico y un depositario provisional. Puede ser una sola persona para ambos

cargos. Finalmente al nombrarse al Administrador sustituye ambos cargos.

3.- ADMINISTRACION POR LOS PARIENTES:

Es una facultad del cónyuge o de los hijos del ausente en el orden de la sucesión

para administrar los bienes. Se nombra un administrador. En este supuesto

pertenece a los parientes el fruto de los bienes únicamente.

4.- MUERTE PRESUNTA:

Cuando hayan transcurrido 5 años desde que se decretó la administración por los
parientes o en los supuestos del artículo 64 del Código Civil, se decretará la muerte

presunta, misma que daría lugar a abrir la sucesión hereditaria. Declarada la

muerte presunta puede pedir la posesión de la herencia, previa promoción del

proceso sucesorio respectivo.

SISTEMAS:

1.- SISTEMA FRANCES: Presunción de ausencia, posesión provisional y

posesión definitiva.

2.- SISTEMA ALEMAN: Ocurre la ausencia material y la desaparición con

peligro grave.

LOS ESTADOS DE LA PERSONA

Comúnmente el estado civil “Es la situación jurídica concreta que con relación a la

familia, Estado o la nación se guarda una persona.” (Rafael Regina Villegas). Así

en el derecho romano implica una triple condición: a) Estado de libertad –status

libertatis-, o sea ser libre, no esclavo; b) Estado civil –status civitatis- ser
ciudadano, no extranjero; y c) Estado de familia –status familiae- ser sui iuris, no

sub potestate. Uniendo los tres tiene un ciudadano plena capacidad. En la edad

media se pierde este significado. La revolución francesa revoluciona todo con base

en la libertad e igualdad.

Aparece finalmente la concepción de que el estado civil es la posición jurídica de

una persona con las dos grandes agrupaciones a que pertenece: el Estado y la

familia.

En conclusión es estado es el efecto o resultado de un sistema de

relaciones, que constituye una fuente de poderes y deberes.

CARACTERISTICAS:

Tiene varias características. Es inherente a la persona, es extramatrimonial,

imprescriptible, inalienable e indivisible, no tiene valoración pecuniaria, y es de

derecho público.

POSESION NOTORIA DE ESTADO:

Son circunstancias relativas al trato dado por una persona a otra que

responde al que se tiene como natural en un individuo y la familia a la que

pertenece.

Situación de hecho en que el poseedor ostenta pública y privadamente con

todas las calidades y prerrogativas del titular legítimo de un cierto estado civil o

político que produce consecuencias jurídicas.

ACCIONES QUE DE EL SE DERIVAN:

1.- ACCION DE RECLAMACION: El objeto es que se atribuya a una persona


determinada su verdadero estado del que se encuentra privada por cualquier

razón. Para reivindicar un estado civil por quien de hecho no lo ostenta.

2.- DE DESCONOCIMENTO O DE IMPUGNACION: Dirigidas a impugnar el

estado de filiación que alguno tiene o cree tener y que se le ha atribuido.

EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE AUSENCIA:

Se clasifica: a) En cuanto al ausente; b) En cuanto a la esfera familiar de éste; y c)

En cuanto al patrimonio.

AUSENCIA Y MATRIMONIO

De conformidad con el artículo 77 del Código Civil, la declaratoria de muerte

presunta implica un divorcio putativo, y salvo los casos de mala fe, el cónyuge

supérstite puede legítimamente contraer nuevo matrimonio, de lo contrario daría

lugar a la acción de nulidad prevista.

PERSONAS COLECTIVAS

Resulta obvio que la persona humana necesita organizarse para alcanzar

ciertos fines, así la persona colectiva presenta una forma de asociación permitida

Constitucionalmente en el articulo 34.

Diego Espín Cánovas lo define como la colectividad de personas o conjunto de

bienes, que organizados para la realización de un fin permanente, obtiene el

reconocimiento por el Estado como sujeto de derecho.

Por su parte el Doctor Vladimir Aguilar Guerra lo define como “toda unidad

orgánica resultante de una colectividad organizada o de un conjunto de bienes, a la

que para la consecución de un fin social y durable y permanente se reconoce por el


Estado de capacidad de derechos patrimoniales.”

TEORIAS SOBRE SU NATURALEZA JURIDICA:

1.- FICCION LEGAL: Solo el ser humano posee raciocinio, por tanto la persona

jurídica es una creación legal.

2.- FICCION DOCTRINAL: Coincide con la anterior en el sentido de que la

persona jurídica carece de existencia natural o legal, pudiendo ser un patrimonio

adscrito a un fin.

3.- TEORIA DE LA REALIDAD: Sostiene que la persona jurídica tiene su propia


vida y consecuentemente son sujetos de derecho. Organisista: Que lo compara

con un ser humano, y psicológico o idealista, que consiste en la unión de varias

voluntades.

4.- CONCILIADORAS: Busca conciliar las anteriores renunciando a la idea de

ficción.

CLASIFICACION DOCTRINARIA:

1.- Sánchez Román: Necesarias y voluntarias.

2.- Espín Cánovas: Por su estructura: corporativo o institucional; y por su

encuadramiento: públicas o privadas.

3.- Castán: Corporativa o asociación, institucional o fundacional, de derecho

público o de derecho privado (de utilidad pública o privada).

CLASIFICACION LEGAL:

1.- De Derecho Público: Instituciones y fundaciones (Articulo 15 numeral 1); 2.-

De Derecho Privado con interés público: (Artículo 15 numeral 2):

2.- De Derecho Privado con interés privado: Asociaciones sin fines lucrativos y
con fines lucrativos (artículo 15 ordinal 3) y 4).

ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURIDICA:

La persona jurídica tiene denominación, capacidad de ejercicio,

personalidad, personería, nacionalidad, domicilio.

TIPOS DE PERSONAS JURIDICAS

La Ley de las Organizaciones No Gubernamentales u ONG’s establece que estas

organizaciones pueden constituirse con intereses culturales, educativos,


deportivos, con servicio social, de asistencia, beneficencia, promoción y desarrollo

económico y social, sin fines de lucro. Tendrán patrimonio propio proveniente de

recursos nacionales o internacionales, y personalidad jurídica propia, distinta de la

de sus asociados, al momento de ser inscrita como tales en el Registro Civil

Municipal correspondiente.

Define como sus finalidades: a) Ser asociación sin fines de lucro y de beneficio

social; y b) Promover políticas de desarrollo de carácter social, económico, cultural

y de ambiente.

Establece como tipos: a) Las asociaciones civiles; b) Las fundaciones; y c) La ONG

propiamente dicha.

Su constitución es escritura pública y por el acto de su inscripción en el

Registro Civil de la cabecera municipal del lugar en que constituyan su domicilio,

adquieren personalidad jurídica propia y distinta de sus asociados. Deberán incluir

en su denominación las siglas ONG y por las obligaciones que contraigan

responderá únicamente su patrimonio.

Sus requisitos son: a) Comparecencia de por lo menos siete personas individuales


o jurídicas civilmente capaces; b) Reunir los requisitos que establezcan los

estatutos y las disposiciones aprobadas por la asamblea general. c) Las

Organizaciones No Gubernamentales podrán contar entre sus asociados hasta un

veinticinco por ciento (25%) de extranjeros, siempre que estos sean residentes en

el país, de conformidad con la ley de la materia. d) Elección de la Junta Directiva.

La estructura de las mismas serán: a) Denominación, objeto, naturale za, domicilio,

plazo y fines de la ONG. b) De los miembros, requisitos de ingreso, derechos y

obligaciones. c) De la Asamblea General: integración, sesiones, convocatoria,

resoluciones, quórum y atribuciones. d) De la Junta Directiva: integración, elección


de los miembros, toma de posesión y duración en los cargos, resoluciones y

atribuciones o funciones. e) Del patrimonio y régimen económico: integración,

destino y fiscalización. f) Del régimen disciplinario: faltas, sanciones, procedimiento

y recursos. g) Modificación de los estatutos: quórum de aprobación y resolución. h)

De la disolución y liquidación: causas y procedimientos. i) Disposiciones finales:

interpretación de los estatutos.

Podrán federarse y confederarse a su voluntad, debiendo inscribirse las mismas.

Podrán disolverse por la siguientes causas: a) Cuando no pudiere continuar con los

fines señalados en sus estatutos. b) Por acuerdo de la asamblea general

extraordinaria con el voto de cuando menos el sesenta por ciento (60%) de sus

asociados. c) Por disposición legal o resolución de tribunal competente.

Asimismo después de disolverse deberá liquidarse, debiendo nombrarse un

máximo de dos liquidadores, teniendo como obligaciones mínimas las siguientes:

a) Tener la representación legal de la Organización No Gubernamental; b) Exigir la

cuenta de su administración a toda persona que haya manejado intereses de la

ONG; c) Cumplir las obligaciones pendientes; d) Otorgar finiquitos; e) Presentar y


someter el informe final a la asamblea ordinaria para su aprobación; y, f) Presentar

al Registro Civil de la cabecera municipal correspondiente la documentación de la

Organización No Gubernamental para cancelar su inscripción.

Cabe agregar que en cuanto a las fundaciones constituyen elementos

esenciales: a) El Patrimonio; b) El fin; y c) Su organización.

EL REGISTRO NACIONAL DE PERSONAS

El marco legal y político del Registro Nacional de Personas, tiene como

fundamento: a) Los artículos 1, 2 y 140 de la Constitución Política de la República


de Guatemala, por el cual el Estado se organiza para proteger a la persona

humana, y lo hace a través de la seguridad jurídica, para facilitar el control del

ejercicio del derecho eleccionario; y b) Los Acuerdos e Paz: En el tema de reforma

constitucional y régimen electoral, en búsqueda de un registro confiable a través de

un documento único.

Los motivos concretos son: 1.- Necesidad de incorporar los avances

tecnológicos y evolución de costumbres a la documentación personal, por el cual el

registro es pelmatoscópico e incorpora la biometría (aplicación de la estadística a

la persona humana); 2.- Modernización del sistema electoral; 3.- Evitar la

falsificación y falta de confianza en la cédula; y 4.- Controlar de mejor manera el

estado civil de las personas sustituyendo el sistema del Código Civil y de la Ley de

Cédulas.

Así el Decreto 90-2005 define al RENAP en el artículo 1, le otorga

personalidad jurídica.

Tiene como objetivo crear el registro único de identificación de la persona

natural o humana a través el documento personal de identificación controlando


todo su estado civil. Crea un Código único de identificación que se le otorga al

nacer. Así son únicos el DOCUMENTO, el REGISTRO, y el CODIGO.

Lleva el control de todos los actos del estado civil de la persona humana. En

este sentido lo relativo a personas jurídicas corresponde al Ministerio de

Gobernación, y las organizaciones comunales como COMUDES, COCODES O

COEDUCAS, corresponde al ámbito del Código Municipal.

Aunque debió haberse regulado en la Ley, en el Reglamento contenido en el

Acuerdo 176-2008, establece en el Artículo 6 los principios del funcionamiento del

Registro Nacional de Personas con una interpretación auténtica de cada una de


ellas.

También podría gustarte