Está en la página 1de 13
as [NUEVO ANALISIS DEL CAMBIO COMPLII9 orientados al mercado han presentado ideas de una transformacién tal de) capitalismo que el sistema es ahora global por su alcance, esta basado en Jos conocimientos y orientado al consumo en el mercado. Los te6ricos de Ip dependencia y marxistas han hablado de la reconstruccién global del siste. ma capitalista a medida que los patrones y los estilos de produccién eam. bian con el auge del este de Asia, el colapso del bloque de la segunda guerra y la integracién parcialmente dependiente de zonas del Tercer Mundo. Los te6ricos que establecen una interdependencia y que se ocupan del desarr. lo global han mostrado una nueva y vigorosa preocupacién por detallar las maneras en las que diversos grupos viven dentro del sistema global, yen es. tablecer problemas comunes con el fin de reforzar el establecimiento de re. elas en un nivel global, en lugar de las simples relaciones de poder. Preatoy, BW dog, voices a. ha "16. ANALISIS CENTRADO EN EL AGENTE DE LA DIVERSIDAD DE FORMAS DE VIDA PANORAMA DEL ANALISIS CENTRADO EN EL AGENTE, Durante el periodo posterior a la segunda guerra mundial la teorizacién del desarrollo ha tendido a centrarse en el cambio estructural con el pro- posito de servir de base a la intervencién. En los iiltimos afos los eriticos han seftalado que este enfoque no incluye el detalle de las formas de vida. La cuestién del andlisis de los problemas del desarrollo centrado en el agente puede ser abordada de una manera formal y de fondo. En primer lugar, es posible revisar una serie de criticas complejas de los estilos es- tructurales de argumentacién dentro de la teorizacién del desarrollo. En segundo lugar, es posible examinar los esfuerzos practicos de diversos mo- vimientos sociales que se han centrado en los esfuerzos de grupos sociales particulares. Los movimientos sociales principales que han tenido mayor impacto en la weorizacion del desarrollo comprenden tres grupus/prevcu paciones amplios: a] el ambientalismo; b] la situaci6n de las mujeres; c) la esfera de trabajo de las organizaciones no gubernamentales u ONG (véase Ja figura 18). ANALISIS CENTRADO EN EL AGENTE Los eriticos de los anlisis estructurales en la teorfa del desarrollo han es- tablecido tres puntos generales: a] que la teorfa del desarrollo debe dar atencién al detalle en microescala de los procesos sociales de la elabora- cién de patrones de vida; b] que la teorfa del desarrollo debe eliminar ideas de intervencién y apartarse de los modelos racionales insostenibles de pla- neacién seguida por la ejecucién de los planes, y reconocer que la inter- vencién misma es un proceso dilatado y complejo, en el que participan mu- chos agentes, v c] que la siguiente dilucidacién tedrica de estos asuntos requiere la eliminacién de la distincién entre la estructura y el medio. De festa manera, tanto Ia investigacién cientifico-social como las intervencio- nes del desarrollo son remodeladas, y la expectativa es de intercambios dia- logics en busca del cambio gradual. [349] Cap. 16 - 399-372. i 30 [NUEVO ANALISS DEL CAMBIO COMPLE "ANALISIS CENTRADO| "EN EL AGENTE ¥ Asis estructural Interencién de expertce ‘Gia de los iit ‘el andisis cesructal posto Intervencién en ‘desarrollo. + ‘rtca de oe nies ‘dela experiencia ‘eneldesarolo Enfogucerientade i ‘alacior t “Afraid del papel el actor ela prictie oninara 1 Movimiento social ‘bint ‘Nacvas evetonss planteadas sobre preguntas amblentales t Movimiento social ‘elas mujeres eee planteadas sobre a sitaeion de as mujeres AEE Rie adage oe Figura 18. Anlisiscentrodo en el agent. onc =| >| Y Novas cvesiones planteodas sobre Gontrbuciones de ‘gente ordinarie al proceso de desarrollo t DINAMICA DE LAS ESTRUCTURASY LOS AGENTES. MANIFESTADOS EN EL DETALLE DE LAS, FORMAS DE VIDA EL AGENTE DE LA DIVERSIDAD DE FORMAS DE VIDA ast Las estructuras globales y las respuestas de los agentes En a esfera del debate sobre el desarrollo el periodo que siguié a la segun: ‘da guerra mundial ha visto una variedad de respuestas al discurso domi- nnante de la planeaci6n técnica, la cual ha dependide mucho del argumen- to estructural. Se ha expresado una eritica general de que las explicaciones cestructurales omiten el detalle de la vida de la gente comin y que, con cllo, vician sus propios andlisis e inhiben la préctica que debfan fomentar. En términos simples, se sugiere que ya que los planes de desarrollo siempre se sraducen, en la préctica, en el nivel local, un conocimiento de los patrones cculturales de ese nivel local es una condicién previa légica para el éxito de Ja planeacién. De una manera relacionada, también se expresa el argu: mento especffico de que si los movimientos sociales basados en el activi: ‘mo popular han tenido influencia en las esferas de la alimentacion, Ja sa- Jud, el medio ambiente y la mujer, la teoria del desarrollo debe reconocer esto, atendiendo a la cuestién de los medios. La cuestion de la intervencién de expertos La primera presentacién de la teorfa del desarrollo en el periodo de répida descolonizacién vio la imputacién, hecha a las élites de remplazo, de la meta de alcanzar una independencia real. Esta meta debfa alcanzarse so- bre tou wediaute le intervencién de expertos, Esta eclebracién del papel del experto no solo se ha dado en la teoria del desarrollo sino también en las tradiciones més amplias de las ciencias sociales occidentales.' Ahora se argumentarfa que tal criterio del papel del trabajo cientitico social, y las afirmaciones consiguientes con respecto a la naturaleza general y la distri bucién del conocimiento en el mundo social, necesita una correccién. Es cevidente también, a raiz del fracaso de los entusiasmos del decenio de 1980 por las soluciones del mercado a los problemas sociales humanos, anun- jas recientemente en Moscii como el fin del “romanticismo del merca- "2 que las maneras diversas en que esta ordenado el mundo social, pre- ‘ocupacién acostumbrada de las tradiciones principales de las ciencias sociales, no pueden ser dejadas de lado en las expectativas de un orden so: cial esponténeo. De esta manera, es posible considerar que la preocupacién principal de las ciencias sociales, como la teorfa del desarrollo, es la dilu 3 vease Z Bauman, 1987, epilator and inerreers. Oxford, Poly 2 La prensa del Reino Unido inforaé que éta fe una frase dl primer ministro ruso Vik tor Chernomyrdin a raz de lor cambios de gobierno en Rusa, en enero de 1994, desputs de In dleeign de un nuevo prlamento 2 NUEVO ANALISIS DE. CAMBIO cy 1 autorizado en Ta priictica; b] el hermenéutico, donde los patrones cidacién inerpretativa critica dela dingmica dl cam tema global Se ha angumentado que el conocimiento del modo en que fine mundo socal ed amplamente dtu ela eeeiod gue actores sociales deberfan considerarse bien informados.* De esta fonng demos hablar de una jerarquia de maneras familiares de conocer: de imiento personal de la esfera local y doméstica; el sentido comtin ce iat ‘unidad en la que la gente viv; el conocimiento popular de la cok Ja que la gente se mueve,y los conocimientos oficiales de las pana diciones, que han sido caractertsicamentereligiosas pero que ahecs Gon mas reccncn dole elated ao seo le estos sutiles patrones culturales de comprension los agentes pony sus proyectos prices Als de estas frmacone saber not sivo, es un logro activo de los seressocales que estan muy Bien if dos ae sus sociedades. a En la reflexion disipinara de ls naturaleza de la teorizacion sc los limos tiempes ha habido una armplin preccupacién por ls lsberng va de establecer maneras de comprender el mundo. Contra el conocts apie empirico en la deseripcion exacta de un mundo que existe dex ra independiente, lo que hace que la investigacion sea, en esencar acomodacion posiva ale dado de modo natura, los tericos en tra de investgacion como la hermenéutia, la tori cia el estructani ¥yla obra posmodernista que atimamentese ha peso de moda fas {mentado, de una u otra maners no alo auc el mundo que aban darmos por sentado es un producto de nucsras propia ealturss of de gabiemo, 0 dscursos,o formas de vida (oextilos de vida, sino nb ‘ue la teorizacion social debe interpretarse como un compromise Los comentarios eiticos sobre el interencionismno ortodono af aus estas estrategias son intelectualmenteiegitimas Las objcion ef Giales son que estos enfoquesechan por tierra, de manera earners i das las esiraegias de investigacién del modelo de descripcion aura davexpicacion y,ademds, queen el mejor de les casos el modelo mismo ¢s plausible.’ Un tratamiento influyente de las diferentes légicas de inves: tigacion y de accin disponibles en las ciencas sociales ha sto pres en forma de una consideracin de tes tipos de argumento Los arp tos son, resumidos: a] el empiric, dande la expliacion causal se pf en un esquema que iguala la explicacién con la prediccién y que busca bio complejo eng snen un esquema que busca la dilucicaci6n de los significados com- de patrones de ideolo- gp sentido fundamental, ética y politicamente comprometidas. Las afir- jones de la conocida ortodoxia empirica de una neutralidad técnica obre la produccién de trabajo que sdlo tiene una relacién extrinseca con | fi practica— son falsas. J Contra la simple confianza en la tradici6n empfrica, que examina la fuestion de la descripcién precisa de una esfera externa, los teéricos que } adoptan posiciones basadas en la hermenéutica y la teorfa critica conside- “Jan que su trabajo se sita en las tradiciones intelectuales en desarrollo. El “feconocimiento de estas tradiciones es una condiciOn necesaria de la in vestigaci6n. De esta manera, en términos mas generales, se consideran si tuados en el mundo social que estin tratando de descifrar. La teorizacion. desarrollo del mundo social se considera parte del desarrollo general de e una relaci6n interna directa con “ese mundo: asi, la teorizacién social ti “Giaundo que intentacomprender © En cxima, ca sefalan los printos generales signientes contra los interven- (pasando del conocimiento a la ética mediante la experiencia): a] que ‘estrategia de la explicacién descriptiva, mediante la elaboracién de odelos, es epistemoldgicamente insostenible, ya que la estrategia pasa “por alto precisamente lo que es central en la humanidad, esto es, su carac- “eristica inmersién en el significado; b) por ende, no pueden ser alcanzadas 9 afirmaciones de una condiciGn cientifica segin el modelo de las cien- ‘naturales; c] en relacién con esto cabe sefalar que la invocacién repe- “tida a la condicién de ciencia es de hecho, si no en la intencién, ofuscado- 1%; d] contra el conocimiento de sf mismo de las practicantes se afirma que “Toque ocurre, en realidad, es el despliegue de procedimientos de orden bu- “rocritico; e] tales estrategias de orden burocrético emanan de las nece dades de informacidn y los proyectos politicos de los organismos de con- trol dominantes; f] porello la cuestién principal respecto a este material no ‘8, como se afirma, la precisién empirica sino el control politico, y ¢] la tientacién de tal trabajo, considerada de manera optimista, es hacia el modelo de democracia liberal, pero de manera més pesimista esta labor se interpreta mejor como ocupada en la absorcién de otras culturas dentro del sistema capitalista global en expansion. Es evidente que ahora hay mucho debate sobre este asunto del concep- 2 pw, Preston, 1994, Discourses of development: State, markt and poly in dhe ana complex change, iderot. ebry a 7 “Ta. Giddens, 1976, Mew rds o sociological method, Londres, Macmilan, Un ere sorpendeneestecia por A Mane, 1931, fe ire, Lond, Di "'B. Fa; 1975, Social heory an pole prctice, Londres, Allen and Unwin. a [NUEVO ANALISIS DEL CAMBIO, to y la intencin de unas ciencias sociales intervencionistas. Al parecer hha convenido en los puntos siguientes: a] que el proceso general del bio al mundo capitalista modemo exige un eonjunto intelectual ra coptimista orientado al proyecto politico del Estado moderno recién ext becido; b] que este proyecto politico del establecimiento de una soc fue de alguna manera subvertido en la administracién cca de una sociedad menos que perfectamente racional; ¢} que tna forms ‘extrema de la prosttucién del proyecto modernista encontr6 expresién eq el holocausto;” d] que la forma actual de este mundo modemo es como ung caricatura del proyecto modernista original, ya que la bisqueda del esl de vida del consumidor que ofrece el mercado ha desplazado la preocuya, El aparato de la plancaciGn ha sido primordial en la cuestidn del desarro- llo desde el comienzo del proyecto, después de la segunda guerra mundial La planeacién del desarrollo en el periodo que siguié a la segunda gue °A, Escobar; 1992, Planing” en W. Sachs (comp), The developmen dictionary, Londres, 17a mundial ha estado dedicada al proceso de esforzarse por adaptar las for- ‘mas de vida del Tercer Mundo, y los observadores han hablado del proceso de “desmantelar las sociedades y volver a ensamblarlas”."* Este proyecto politico metropolitano elabora una versidn particular del territorio en cues- {i6n. Los subdesarrollados estén caracterizados en términos derivados de la experiencia de la metrépolis, son presentados como deficientes en muchos aspectos y, por ende, necesitan un desarrollo planificado. Es manifesto que esto pasa por alto la verdadera historia de estas zonas, obra para bloquear la consideracién directa de sus circunstancias actuales, descarta a priori la idea de que las culturas indgenas tienen valor y se apropia del futuro al afirmar la meta de la modernidad seguin el estilo del Occidente. ‘Sin embargo, no es menos claro que los habitantes de los paises del Ter- cer Mundo que estan sometidos al “desarrollo” encuentran muchas mane- ras de aportar respuestas imaginativas. Scott ha tratado la cuestién de las respuestas pricticas a las demandas de las estructuras globales."” En su cobra sobre la economia moral del campesinado y sobre las formas de re sistencia cotidianas, ha demostrado cémo las recursos morales locales de Jos relativamente impotentes pueden invocarse y hallar expresién en una serie de actividades, todas las cuales revelan los intereses de los débiles contra los intereses y las demandas de los fuertes. La historia general es, ‘como cabe esperar, de estrategias de evasion, evitacién, ignorancia, resis tencia y rebelidn. Lo que la obra de Scott sefiala con claridad es la multi tud de maneras en que las culturas locales pueden responder a las deman- das del sistema capitalista industrial mundial, que es un intruso. En la obra de Scott las comunidades campesinas del Tercer Mundo no son las victi ‘mas pasivas de una fuerza todopoderosa; son activas para desentrafar a las, fuerzas estructurales que envuelven, de manera creciente, sus formas de vida, y reaccionar a ellas. Elenfoque orientado al actor ‘Una preocupacién principal de la orientacién al actor ha sido la manera en, {que quienes se ocupan del desarrollo rural elaboran y ordenan las diversas interacciones. La afirmacién central es que aquellos que participan deben ser vistos como agentes, como personas que tienen su propia comprensién de sus situaciones, sus propias expectativas de cambio y sus propias estra- tegias para alcanzar tales objetivos. El enfoque orientado al actor presen- tado por Long'® se deriva de una antropologia social intervencionista cu "8 tdom, J.C: Scout, 1976, The moval exon of dhe peasant, New Haven, Yale University Pres 3.6 Seon, 1985. TEN: Lange ol. (comps), 1992, 3 os [NUEVO ANALISIS DEL. CAMBIO Co so mesa emdn atsrate ron et me fs Serpent pene pet meme a lios del desarrollo seré el intercambio entre ‘estructuras y agentes, en = cul as maneras en que los agentes eben sus mundos soit se cent epielet a reflexiones se deriva de ideas de estructuracién, ve obra, lia, Sin embargo, erecanoce que estas tradlones pueden ayudar ai SoS eee via a desarrollo se argumentan tres puntos: a] que los estudios del dag, rrollo eben atender al detalle en microescala de los procesos sociales nn, Je que cocierne a muchos agentes, e] quel dildasion teria pose tropoligica del trabajo de campo einogrifica, Eos cjercicic cates paracin de una declaracion formal académicoleudita con terpocte ¢ fe eh enaeanemnoatrnoce ser ipreaon mtn eee isan lccir, se ocupa de exponer el detalle de los procesos por los que los nes de vida orinain sehacen yrehacen. Es aloe, ee dec area tribucién a la crudicién, es también un proceso social especffico, “y ast al texto final es una creacion cultural compleja, En su orientacién poxdemes "Long ea. (comps 337-38 "idem. ee |AGENTE DE.LA DIVERSIDAD DE FORMAS DE VIDA tercambios entre esos mundos. La dilucidacién hermenéutica-eritica del ‘detalle de los procesos sociales de la interpretacién detallada de la vida or- ‘dinaria se aplica en un contexto bastante particular: el de los estudios del ‘desarrollo. Los patrones de vida de los que se ocupan, de manera caracte- ristica, y para decirlo simplemente, son los de los campesinos, los varios or~ ganismos de desarrollo con los que tratan, y el antropélogo social o te6ri- £0 del desarrollo que ofrece informes particulares sobre estos asuntos a un Piiblico igualmente especifico. Estos teéricos del desarrollo consideran que el mundo de la agricultura y el desarrollo rural comprende una serie com- pleja de intercambios entre aquellos que son llamados agricultores, cam pesinos, pequefios comerciantes, trabajadores agricolas de extensi6n, gru- pos de ayuda y planificadores estatales. Quienes proponen el enfoque orientado al actor ven al teGrico del desarrollo como un agente més en los intercambios complejos que se efecttian. ‘Ala luz de este criterio de la dinamica del mundo social la preocupacién familiar de los te6ricos del desarrollo por la intervencién planeada se ve, realmente, muy extraa. Entre la multitud de interacciones sociales que constituyen el mundo social, la ortodoxia del desarrollo se ocupa abruma- doramente de un solo patrén de interaccién, el de la intervencién, y sobre tese patrén elabora lo que, una vez examinado, resulta totalmente implausi- Die, pues considera la cuestién de la intervencién como algo que conlleva i terventores activos y racionales y receptores pasivos y tal vez recalcitrantes ‘Contra este punto de vista, quienes proponen el enfoque orientado al ac- tor abogan porque este intercambio social particular sea estudiado diree- famente, y no en funcion de la ideologia familiar de Tos inter ventoves ra- cionales, En este caso resulta evidente en seguida que los intercambios ‘entre los grupos que intervienen y los grupos receptores son realmente muy ‘complejos. Tal como dice Long: La intervencion es un proceso de transformacién constante que es reformado con. tinuamente por su propia dinémica interna de onganizaci6n y politica y por las Condiciones especificas que encuentra o que él mismo crea, con inclusion de las ‘espuestasy las estrategias de grupos locales regionales que pueden luchar por de finir y defender sus propios espacios sociales, sus limites culturales y sus posicio nes dentra del campo de poder més vasto.*" En general, podemos decir que la fuerza del trabajo del enfoque orienta- do al actor se deriva del detalle de los ejercicios sobre el terreno y del rigor ‘con que es0s materiales se someten a una critica reflexiva. En el caso de Long la expectativa parece ser mejores estudios del desarrollo. Sin embargo, ‘el enfoque orientado al actor podria resultar més radical, porque cualquier ‘ritica reflexiva entrafia claridad con respecto a las expectativas de los te6ri 2 Long a. (comps):37. xo [NUEVO ANALISIS DEL CAMBIO COMPING cos del desarrollo. La dilucidacién de estas cuestiones particulares sefiala ly sustitucion de estudios del desarrollo en una reafirmacion de las preocu, ppaciones centrales de las tradiciones clisicas de las ciencias sociales con la ‘cuesti6n de analizar el cambio complejo en busca del proyecto modernist, LA CONTRIBUCION DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES La preocupacion principal de la tradicién clisica de la teorizaci6n social ha sido la dilucidacién de la dinmica del cambio complejo en el proceso del paso al mundo moderno. La expresi6n més conocida de esta preocupacién ha sido en la esfera de la vida politica y ha adoptado Ia forma de la elabo. racién y la critica de ideologias formaies delimitadas. La obra de los ana. listas politicos que se ha orientado al ordenamiento burocratico del cam. bio ha tratado la esfera ideol6gica central del debate, mientras que la obra de los especialistas ha aportado una perspectiva critica dominante desple- gada en busca del discurso racional en la esfera pablica. Es evidente que, dentro de la tradicin clasica de la investigacién cientifica social, hay una vvinculacién profunda establecida desde hace mucho tiempo entre las preo- cupaciones politicas, de accion poltica y eruditas, Las vinculaciones entre estas preocupaciones pueden variar segtin se haga hincapié en uno o varios elementos. En Ia tradicién principal de la teorizacién social el enfoque ha sido en la esfera politica, ¥ los te6ricos han ditigido sus observaciones a grupos sociales o clases particulares. Sin embargo, en el periodo que siguié a [a segunda guerra mundial se han observado dos cambios, al parecer re lacionados: a} la aparente declinacién de la importancia sociopolitica de los grupos de clases, y b] el aumento de Ia prominencia politica de movi- ‘mientos sociales cuyos miembros proceden de muchas clases o niveles (so. cioeconémicos) y cuyos proyectos politicos se centran en cuestiones sepa radas, que no son de clases La aparicién de movimientos sociales ‘Una manera en la que las vinculaciones entre la accién politica, las politi- as y la erudicion encuentran una expresién directa es mediante la intro- duccién, por parte de los movimientos sociales, de nuevas cuestiones de in- terés intelectual general.” En el periodo que siguié a la segunda guerra 2 Sobre ln mviminis scl ae 8. Ye, 198, "Sal movements nd ent ‘mental change", en M. RedlityT. Benton (comp. Sil theory andthe globel envionment, andres. Route cee {L AGENTE DE LA DIVERSIDAD OE FORMAS DE VIDA 36 ‘mundial, dado que la prominencia de las agrupaciones de clases ha dismi- nuido, los movimientos sociales interesados en el medio ambiente y la si- ‘uacién de la mujer han alcanzado una influencia practica amplia. Sobre la base de esta influencia, las cuestiones intelectuales generales que han pre- sentado han sido objeto de extenso debate. El caracter de los movimientos sociales nuevos es diferente del que te- fan los grupos sociales anteriores. En la obra de los teéricos clisicos del siglo XX aparecen con frecuencia grupos activos, como colectividades ba- sadas en la clase o en factores socioeconémicos, que perseguian delibera- damente sus propios intereses (que podfan tener o no una importancia mas vasta dentro de la sociedad en conjunto). En el caso de los nuevos movi _mientos sociales del periodo de la posguerra el carsicter de estos grupos es muy diferente, y los objetivos con los que se comprometen también son su tilmente diferentes. En lo que respecta a sus miembros, los nuevos movi ‘mientos sociales reclutan gente de todo el espectro socioeconémico de la sociedad moderna. En Io que respecta a sus objetivos, éstos trascienden de manera caracteristica cualquier preocupacién material estrecha en pro de ‘cuestiones practicas que son pertinentes a las vidas de gran numero de per~ sonas. Los dos ejemplos principales en el periodo de la posguerra son el movimiento ambiental y el movimiento de la mujer. En ambos casos es: tos movimientos sociales pueden estudiarse en funcion de su condicion ‘como vehiculos de influencia politica. También pueden ser considerados en funcién de las contribuciones que sus preocupaciones practicas han hecho stlas platalorias inteleciuales tds abstiatctas de lis cencias suciales eit el mundo, a preocupacién por el medio ambiente El debate acerca del desarrollo fue proseguide durante los decenios de 1960 y 1970 con poco éxito préctico. El Primer Decenio del Desarrollo de las Naciones Unidas en los afios sesenta, fue optimista. El Segundo De cenio del Desarrollo, en los afios setenta, registré que la pobreza y la desi gualdad iban en aumento. En el Tercer Decenio del Desarrollo, en los afios. ‘ochenta, hubo simulténeamente un mareado giro hacia las soluciones de Jos problemas del desarrollo basadas en el mercado que, en general, no fun- cioné, y una mejor apreciacién de la complejidad de la busqueda del desa- rrollo. Los problemas de la interdependencia global se afirmaron y, en el ni vel local, la complejidad de la busqueda del desarrollo se reconoci6. De este reconocimiento empez6 a surgir la idea de un desarrollo sostenible, pues era evidente que no tenia caso buscar mejoras en una esfera si se descul daban las esferas relacionadas. El debate sobre el medio ambiente se remonta al decenio de 1960, cuan se [NUEVO ANALIIS DEL CAMEO Con, do una serie de observadores del Primer Mundo llamaron la atencign bre los costos ambientales y sociales de las formas de vida industriales present6 una serie de argumentos que fueron desde la preocupacién per contarninacién, enfocada de una manera relativamenteestrecha y derde Angulo de las ciencias naturales, hasta las ansiedades més vastas de los, ticos sociales con respecto ala reorganizacion racional y la desh ‘ién del mundo. En esa época el movimiento ambientalista tendia a ag tuna preocupacién informalmente organizada de la clase media dentro, Primer Mundo. Sin embargo, la composicién del movimiento se ha ang pliado, y sus campanas se han vuelto muy bien organizadas. Una serie de grupos principales de campafias ambientalistas se han vuelto ampliament te conocidos en la esfera publica y han influido en las esferas de deter, nacién de las politicas. En los decenios de 1960 y 1970 se produjo una se. rie de textos influyentes que lograron una publicidad muy amplia® Exes texlos contribuyeron a la marejada de preocupacién publica por las cuey- tiones ambientaes, que fueron reconocidas por los gobiemos estataes y las organizaciones internacionales En el primer periodo de presentacién de los argumentos ambientalistas ‘se supuso que habia tna oposicién entre el medio ambiente yel desarrllo, En realidad, buena parte de la obra ambientalista temprana fue neomal- thusiana,y se preocupé por el crecimiento de las poblaciones en el Tercet ‘Mundo. Por otra part, las élites de las nuevas naciones del Tercer Mundo xno estaban bien dispuestas hacia el movimiento ambiental, ya que el ere ‘miento econémico constituia una prioridad més importante. Se efeciué luna serie de intentos por reaoher laa tensioncs y Hevar las dos enfeas de preocupacién hacia una relacién més positiva, y en el decenio de 1970 Jas preocupaciones del desarrollo y del medio ambiente empezaron a avan- zar juntas. Los dos temas de preocupacién comenzaron a unirse bajo los auspicios de las Naciones Unidas en la Conferencia sobre el Medio An biente Humano que se celebré en Estocolmo, en 1972. Se establecié una vinculacion entre las dos esferas de preocupacién cuando se puso en claro que los problemas ambientales y la pobreza estaban entremezclados, ya {que los pobres sufian las condiciones peores y, en su basqueda por mesos de vida, hacian grandes estragos en el medio ambiente. Tambien se acl ue los problemas ambientales y del desarrollo eran de naturaleza global, y sélo podian ser tratados en el contexto del sistema global general. Elre- Conocimiento de la vinculacién entre los problemas ambientales y los zro- 2D. H Meadows a, 1972, The limite to growth, Nueva York, Basic Books [Lo lines det crecimiento, Mexico, re; Paul Ehilch, 1988, The population Bomb, Londres, Pat 78 Ehrich 1970, Population, retources and environment, San Francisco, Freeman Sobre ls ‘moras figuras wéase A Chisholm, 1972, Plosophors of th eat, Landes, Sdewich and eck Son. Vase también D-H. Meadows, 1982, Beyond the lms, Londres, Earthsea |AGENTE DE LA DIVERSIDAD DE FORMAS DE VIDA 8 sjemas del desarrollo abrié un rico venero de investigacién y actividad priic- ‘en Jas ciencias sociales. ‘ALestablecerse un vinculo entre la preocupacién por el medio ambiente fyla preocupacion por el desarrollo, se exploraron las relaciones entre los 4 afios ambientales y la pobreza en el Tercer Mundo. La posicién marginal los pobres del Tercer Mundo hacia que ellos fueran quienes sufrian de manera mas directa la degradacién del medio ambiente natural. En las 20- tas rurales los pobres se vefan obligados a usar las tierras marginales me- tos productivas, y en las zonas urbanas habja una presiGn semejante que producian las comunidades que habitaban en zonas de tugurios y que se Aedicaban a una mult de actividades econémicasinformales. I mismo fempo, el afin de desarrollo en el Tercer Mundo ejercio presion en el me- flo amblemte natural, lo que se tradujo en demanda graves sobre la base de recursos naturales, tanto por lo que se refiere a planes particulares de ‘explotacidn de los recursos como a su devastacién mediante la contamia- ‘Gon, Hubo una preocupacién particularmente intensa por el crecimiento de Ia poblacién del Tercer Mundo, ya que se consideré que los problemas del desarrollo y del medio ambiente eran exacerbados por el rapido creci mento demografico, En particular, hubo problemas severos ocasionados la migracién del campo a la ciudad. PPE] aspecto global de los problemas de desarrollo y medio ambiente tam- bién se manifest6 con claridad. Se sostuvo que las demandas de recursos de las industrias del Primer Mundo representaban fuertes presiones sobre el medio ambiente tanto en e] Primer Mundo como en el Tercero. Se dijo {jue los paises del Tercer Mundo no podian aspirar a Ins niveles de consu- no material del Primero, ya que los recursos globales eran insuficientes para sostener tales niveles de vida. De hecho, se sugirié que los patrones de ‘ida de los paises del Primer Mundo debian caracterizarse como hiperde- Sarrollados. De manera semejante se sefial6 el problema de la contamina dn, ya que desbordé las fronteras nacionales dentro del Primer Mundo y fue un problema identificable en el Tercero. ‘Un avanee principal en la vinculacién del medio ambiente con el desa: rrollo fue logrado en 1987, cuando la Comisi6n Brundtland informs a las Naciones Unidas y abog6 por una estrategia de desarrollo sostenible. La idea del desarrollo sostenible fue presentada formalmente como un desa- rrollo que satisficiera las necesidades de la gente de hoy sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.”* La idea del desarrollo soste- nible ha sido debatida ampliamente. De hecho, ha sido eriticada por algu. ‘os: a] los ecologistas radicales niegan que el crecimiento econémico y el ‘medio ambiente sean compatibles ¢ instan a economias estatales firmes; 21 yease W.Sechs, 1992, “Development” en W. Sachs (comp), The development dictionary, Londres, Zed bls tebricos del mercado sostienen lo sostenen que las preocupaciones amt sete tala Ig, st loach de merc Inarxistas han argumentado que la preocupaci vor el San {uu ya que el eaptalismo ex intsnsccaments Caine me iro en 1992 y que fue llamada la Cumbre de a egreinbaTB®, una cosa es establecer una meta deseable y ox la teoria en la préctica real. Los problemas que sarrollo sostenible incluyen: a] el problema del cursos, ya que los patrones de desarrollo actual centraiia el logro de an ‘acceso de la gente a los re Zonas rurales y urbanas, En las zonas rurales el desarroll blemas, ya que la gente procura a mucho mas que el hecho de aplear mucus eerenagg En las 2onas urbanas el desarrollo sostenble eset ne roll sostenibleconfontaré problemas *ccimentourbanorépido, ya que lapotlacion peta ens tradi ENTE DE LA DIVERSIDAD DE FORMAS DE VIDA us prsonas sin techo, vivienda de baja calidad y barrios de tgurios ilegales; fjexposicion a condiciones y précticas peligrosas en el empleo y en las 20- residenciales;e] infraestructura insatisfactoria, y ] mala salud. El im- nlso por asegurar un desarrollo urbano sostenible requiere ser reconoci- p por los organismos internacionales y por los gobiernos nacionales. Un geurso primordial, al igual que en el desarrollo rural sostenible, seran las spacidades y la enerafa de la gente del lugar, Es evidente que esta accion para el desarrollo sostenible se necesitard en gna serie leniveles: a] internacional (ayuda, comercio, deuda); b] nacional lacion de los patrones de desarrollo y la economa{a), y c] local (ox), primer lugar, en el nivel internacional, el sistema capitalista industrial {global esta orientado al crecimiento econ6mico y al libre comercio. Estas ‘metas se muestran en el comportamiento de los gobiernos nacionales del Primer Mundo y se consagran en las maguinarias internacionales que of- denan el sistema global. Se ha establecido una amplia esfera de reforma en las actividades de los gobiernos nacionales involucrados, en particular can el uso de sus presupuestos de ayuda para apoyar las exportaciones indus- triales nacionales, y en las metas y los procedimientos de las instituciones del sistema global. Aquf las actividades del ru, el Banco Mundial y la Or- ganizacién Mundial de Comercio estan sujetas a investigacién y criticas, Las preocupaciones del desarrollo sostenible no han sido afirmadas contra ‘su preocupacién por optimizar la produccién y el comercio, pero esto no ¢s facil En segundo lugar, con respecto al desarrollo sostenible, la accién nacional podria ser catablecida por los gobicims macivinales. Entel Primer ‘Mundo ha comenzado la regulacién de la industria y el estfmulo al recicla- je. Las mismas ideas tendrin que ser promulgadas en el Tercer Mundo donde, ademas, los patrones sostenibles de desarrollo podrian ser mas ver- tajosos para las metas de desarrollo de los gobiernos. Luego, en terver Iu- gar, el papel del amplio abanico de ona seré crucial para la educacién y la ‘acci6n en el nivel basico. Es alli donde los problemas de la pobreza y de Ia degradacién ambiental son més agudos, pero también es allf donde pue- den ser més estimulados los nuevos patrones de desarrollo sostenible, ‘Los argumentos con respecto al desarrollo sostenible han tenido gran in- fluencia. Sin embargo, ha habido una gran variedad de debates intelectua- Jes provocados por los movimientos sociales preocupados par el medio am- biente. FI intercambio ofrece ensefianzas para ambos participantes. Por ‘una parte, para los movimientos ambientales y para los organismos del go: bierno que tratan estas cuestiones, las ensefianzas de las ciencias sociales se relacionan con las maneras complejas en que las preacupaciones por el medio ambiente se abren paso hasta las practicas rutinarias de los grupos 2 L, Sklar ofrece un andlisis de nivel global en "Global sociology and gabal envsonmen- tal change’, 1998 en Redclity Benton (compe ia [NUEVO ANALISIS DEL CAMDEO 9 sociales. Es claro que no es posible considerar que los problemas tales pueden aceptar razones para una solucién tecnolégica o by simple. Por otra parte, el nacimiento del ambientalismo ofrece una st retos a las ideas de las ciencias sociales que hemos recibido: la relacia ‘re cultura y naturaleza; la relacin entre el sistema global y la uni » Vease C: Jackson, 1954, “Gendér analyst and environments, en Redclit » Denon (compe) "Un panorama de os aspectostedeeos sociales contemporsncos es ofc por 8. Hek ‘man, 1990, Gender and knowledge lent of pester loinsns, Carbide, Ply Ven. DEA DIVERSIDAD DE FORMAS DE VIDA regen cuebemeet ts ee wrollo ha sido un spe anaes Ser Serr | rains afumacones de conocimento de los toricos del desarollo Fe an prababemente una sre de segs no considers Eso sar wetapecto a determina compljs de problemas, Una gue fic / fe6ricos del Primer Mundo de las listas de conceptos y juicios que son apro- ‘piados para los paises capitalistas industriales metropoli a Miezenres ua dd Bara aanmaen cién especial a las mujeres, Se suponia que la busqueda del crecimiento se athens Epes rnp Sn aie cre oar See ee Sas Spocesos uc entraaba™ a Prenat I inbor de ivestigncion se abocé mis diretamente alos pa Ss een ote eo Sra ce ti nl ism, social theory and socal se también B. L. Marshall, 1994, Engenderng modern: Feminism, socal oi cl laconada ft yor ro de os oransmos de desarl inter mci nln e aaron oj soe taco des mie Sr ett Atop rte depo Lane, Rin Mea SE teh. 989, Women, are ote: Wn ose ‘lgngon, Indien Unversity Pros SiN signs, Nokne wore Prewvcabt Southeast Asi, Mion Keynes, Open University NUEVO ANALISIS DEL caxeno cx dentro del hogar hay patrones de poder lesitimados por la tradicién y pueden ser radicalmente modificados por cambios en los recursos di nibles para los miembros del hogar, Es necesario que los to6ricos del rrollo conozcan la dindmica hogarena de las esferas en las cuales ‘cuencias directas para los patrones familiares, ya que los miembros de familia son atrafdos al trabajo pagado, alejandose de la base del hogar. De una manera parecida, en el decenio de 1970, la preocupacién de corr por los patrones de empleo se centro inicialmente en el sector del am pleo remunerado. Sin embargo, en seguida fue manifiesto que los patroneg de vida de la gente en el Tercer Mundo entrafaban una actividad econ, ‘mica en una variedad de contextos mas vasta. Se present6 la idea del sso, tor informal, que intent6 captar las actividades de todas esas précticas de empleo irregulares. El trabajo de muchas mujeres cae en esta categoria. No fbstante, una vez mas el problema es de exclusion.» El sector informal ue considerado distinto del formal y la solucién se comprendié por Io quese refiere ala integracién. Sin embargo, algunos comentaristas han sehalado que las actividades de la gente en el sector informal no estan separadas dal sector formal sino que se relacionan con él en una serie de maneras, Los eriticos dicen que lo que esta en juego no es la separacién de los sectores sino la naturaleza exacta del papel del sector informal y, dentro de , dl papel de las mujeres. En una perspectiva amplia es manifiesto que el paso de las sociedad ta- dicionalee a lac cociedades modemas entrafaré cambios en el patron de as relaciones entre los dos sexos. Un patron semejante de rchacer continuode las relaciones seguird a las demandas variables del sistema eapitalista dustrial global existent En la actuaidad los observadores no determinan con claridad si el impulso poscolonial hacia el desarrollo econémico ha ie nido un efecto benéfico en la situacin de las mujeres, Es posible sosterer 4que, conforme progresa el paso al mundo moderna, tienden a ser los hom- bres los que aprovechan las nuevas oportunidades, mientras que las mue- res quedan a la zaga en una esfera tradicional que se contrae.” En ete «aso, una vez mas, es probable que sean las mujeres quienes sufran la ex- periencia mas directa de las malas condiciones.®® En general podemos decir que las mujeres son responsables de la repro- 25. Worsley, 1984, The thre works: Culture and wor development, Londres, Weidenfdd. © Heyaer 1986 2 VeaseH, Afshar, 1985, Women, work and ideology nthe Third Worl, Londes, Tavistock 3, Momsen. 1991, Women aad development the Third World, Londres, Ruled, usa esta estrategia general de anslsi por Ia quc la stuaclén dl Tercer Mundo se intext ‘en Lermns que resuerdan I experiencia del Primero, Coma declaracion ical esto pd ‘Ser tl, pro luego es nocosari inclu los detalles de manera que no se produc un Ge lo ideokgieo mas AGENTE DE LA DWERSIDAD DE FORMAS DE VIDA “ ae jizacion ta botee ‘redes cornunitarias), y participan en la produccion Se te en ean pe oe pai ache fel ee eae a a ea reese ah ce coma esc Pa i se sa a na teal int ache nme me SE re ton aia de me Pryce ror tne ee Fe ce pe ce a ae fl lo le a en as ci Ee eee ry en ene a tyr an ni le fn au ce ete a he mg ems ol es a fer Pcs ce ae ce nl ey ni lac on is mulees pu er eet: hy posse pees de Se ee de cia ne ayy Soe art CE ey caro po inne eli on coment og ee ere > Heyer, 1986.49. 7. 0 NUEVO ANALISIS EL. CAMBIO mujeres, que busca que sean ellas quienes controlen su vida. En p res es ahora un elemento formal de los planes de desarrollo de muchos ses del Tercer Mundo, Sin embargo, los observadores opinan que el eg ‘greso en esta esfera ha sido relativamente lento y el optimismo futuro tiende a girar en toro del papel de los movimientos sociales pop Tares y de las oN6.*" Estos debates son constantes, ya menudo la situee de las mujeres se vincula con una preocupacién por el medio ambient situacién actual de las mujeres en el Tercer Mundo es de desventaja vay de pobreza. Debido a que sufren muchas privaciones, una preoay ci6n por mejorar su situacién coincide, con frecuencia, con una p pacin por el desarrollo sostenible Dado que las mujeres llevan la de los males del desarrollo, son también el grupo activo en el trabajo eo: munitario local y en las oxc. Por consiguiente, parecer‘a apropiado que log teéricos del desarrollo se concentrasen en el desarrollo sostenible ye1 leg necesidades particulares de las mujeres. En general, los andliss recientes han demostrado que: a] todas lasso! ca, en el mundo formal del trabajo y en la esfera social mas ampli; b] para tercambios dentro de los hogares, entre los hogares y la economia masam- plia, y en el mundo social en general; ¢] hay que abordar las maneras en ue el género se interpreta en la cultura y la ideologtia, y d] que el desarro- Ilo econdmico tiene efectos diferentes en lot dos soxor. Ahora e2 claro que Ja teorfa del desarrollo debe reconocer la cuestién del género, ya que estas relaciones impregnan las actividades practicas de todas las sociedades. Una apreciacion del patrén de vida local es, sin duda, una condicién necesaria de la planeacién eficaz del desarrollo. Las onc en el Tercer Mundo La reacci6n contra la explicacién estructural orientada a las necesidades de los planificadores autoritarios, y la preferencia recién declarada por aadll sis centrados en el agente, cuando se combinan con un compromiso com rnuo con la acci6n eficaz para el cambio, resulté en un nuevo interés por la 2 Momsen, 1991. 4 Heyzer 1986. + Pero wate Jackoon, 1944, * Veaze Momsen, 1931 tbe, 199 e de la satisfaccion de las “necesidades basicas", que se consideran las nece ciedades tienen divisiones de género que se expresan en la esfera domésti- captar el detalle de esas relaciones es necesario prestar atencién a los im- [AGENTE DE LA DIVERSIDAD DE FORMAS DE VIDA m sbor de las on. Se considers que éstas representaban precisamente el ac- Gyismo fundamental orientado a la potenciacién de los pobres que parecia far implicito en las erticas de la ortodoxia Durante el periodo de la posguerra la esfera de actividad de las oNG se ‘ampliado considerablemente. No sélo hay grupos de one dedicados a a amplia gama de actividades de desarrollo —en actividades para genc- ‘empleos, disposiciones para la asistencia social, organizacion politica y grupos interesados en proteger los legados culturales de las comunidades ocales— sino que shora son reconocidas rutinariamente en el marco de la Tabor del proyecto de desarrollo internacional y nacional. a labor de los grupos de one ha sido por lo general en pequefiaescala, Jocale interesada en potenciar ala gente ordinaria de la comunidad. Una jasificacion tebrica formal de estas actividades se ha encontrado en la idea sidades minimas de la existencia social humana —vivienda, alimentos, me- dicinas, asistencia a la escuela y bienestar—, necesidades que, segtin se sos two, podian ser satisfechas mejor por los organismos de desarrollo que trabajaran en estrecha cooperacién con la gente del lugar por medio de las, organizaciones no gubernamentales. El reconocimiento institucional del papel de las oNG tuvo un aspecto po- litco. Las principales organizaciones donantes vieron en ellas una manera, de soslayar las maquinarias estatales del Tercer Mundo, que consideraban, ineficientes o corruptas. El lugar de las oN¢ en el contexto general del tra- bajo de desarrollo institucionalizado es, en consecuencia, algo ambfguo en Jo que respecta a los estados receptores. En general, la esfera floreciente de las OXG constituye un campo dist to de accidn para el cambio en el nivel local. La esfera ha recibido apoyo de los gobiernos del Primer Mundo y, en particular, de organismos de ayu- da y beneficencia. El historial de la labor realizada por las onc suele con- siderarse bueno aunque, tal como ocurre con otras labores de proyectos de desarrollo, es conveniente recordar el consejo de Norman Long, quien ob- serv6 que toda esta labor entrafia un largo intercambio entre los proveedo- res, los receptores y quienes afirman, aunque sea modestamente, tener una experiencia al respecto, RESUMEN DEL CAPITULO La cuestién del andlisis de los problemas del desarrollo centrado en el agente puede ser examinada de manera formal y sustantiva. En primer Iu- gar, es posible revisar una serie de eriticas sutiles de los estilos de argu- ‘mento estructuralistas en la teorizacién del desarrollo. En el periodo que m NUEVO ANALISIS DEL CAMBIO CON, siguio a la segunda guerra mundial la teorizacion del desarrollo ha tend. 17. EL CARACTER FORMAL DE UN NUEVO do a centrarse en el cambio estructural con miras a servir de base a bin. ENFOQUE GENERAL DEL DESARROLLO tervencién, En afios recientes los criticos han sugerido que este enfoque pasa por alto el detalle de las formas de vida. En segundo lugar, es posible revisar los esfuerzos précticos de varios movimientos sociales que se han centrado en la accién de grupos en pequetia escala. Los movimientos so- Ciales principales que han tenido un impacto importante en la teorizaci¢n, del desarrollo comprenden tres amplios gruposipreocupaciones: a] el am- paiesaintitie susvenmeucen casei bientalismo; b] la situacién de las mujeres, y c] las actividades de las ox, Es evidente que en el futuro la teorizacién del desarrollo daré mas atencién Es posible argumentar que, en la actualidad, la teorfa del desarrollo se en- a la dindmica de las estructuras y los agentes en el proceso de desarrelo, cuentra en un proceso de reconstruccién mientras que teéricos y précticos se ajustan a las enseianzas aprendidas con el tiempo y al efecto de los cam- bios recientes en el sistema global. La reconstruccién de la teoria del desa- rrollo se vuelve mas torpe por la reconstruccién relacionada de la teoria so: cial misma, en la que ha habido una disminucién de la confianza respecto al andlisis positivo simple y un aumento del interés en la estrategia inter pretativa y critica del compromiso. Otra serie de complicaciones gira en torno del retiro del consentimiento intelectual y ético entre los tedricos y practicantes en cualquier afirmacién de prioridad del modelo del Primer Mundo. La reconstruccién formal de lo que ahora debe ser identificado como una tradicidn de la teorizacién del desarrollo especifico del Primer ‘Mundo entrafia Ia afirmacién clara de la naturaleza ligada al contexto de esa tradicin de la teorizacién. La reconstruccién general debe identificar ‘el meollo intelectual y étieo defendible dela traci de weorizacion del de- sarrollo del Primer Mundo, e indicar cémo este meollo defendible forma la base para un compromise dialégico con otras tradiciones.? En términos pricticos de fondo, un nuevo enfoque general del desarrollo se ocupard del andlisis estructural de la dindmica del sistema capitalista industrial global y de la dilucidacién de las maneras en que los grupos particulares inter- pretan las limitaciones y las oportunidades del sistema y teaccionan a ellas 1A DECLINACION DE LA TEORIA DEL PRIMER MUNDO A fines del decenio de 1980 result6 evidente que los debates sobre la teoria del desarrollo en el Primer Mundo habfan llegado a un callején sin salida, Era posible, también, discernir el amplio esboz0 del discurso recibido y ver "Otro gto de ests historia, que no examinaré aque rlacions con ls natraleza clara. ‘mente exropes del meolo intelectual yetico de ls eoria social del Primer Mundo, wna cus ‘on que porta ser més importante « medida que el sistema global se converte en un Ste ma ipo (731

También podría gustarte