Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
ANTROPOGIA APLICADA A LA MEDICINA

PROFESOR:
JOSE VAZQUE

INTEGRANTES:
LEWRIS MORILLO S.
FW1412
LUZ FRANNY GOMEZ
100494497
INDICE
1. Introducción

2. Marco teórico

2.1 El curanderismo

2.2 Vudú Dominicano

2.3 Mitos y creencias de la cultura dominicana

2.4 Historia de la brujería

2.5 Enfermedades que tratan los curanderos

2.6 Plantas utilizadas por curanderos para preparar


Medicamentos

3. Desarrollo

4. Conclusión
INTRODUCION

En este trabajo de investigación acerca de los mitos y creencias sobre el


Origen de las enfermedades y su proceso curativo de la Republica dominicana, se dan a
conocer las capacidades curativas del curandero brujo juan D JESUS el cual vive en la
provincia de Montecristi.

El curandero no es más que un médico que utiliza la curación folklórica e


Incorpora el uso de hierbas, masajes y rituales al igual que el espiritualismo
y misticismo, en sus prácticas.

El vudú dominicano es una religión sincrética satánica que se originó del


Vudú practicado en Haití y se mezcló con las tradiciones de la iglesia
Católica para seguir operando en secreto cuando los esclavos africanos
Traídos a la isla eran obligados a aceptar la religión católica.

Las 21 divisiones son cada una de las divisiones que implementan los
Principales espíritus o "Lúa", dividido por reinos y responsabilidades que
Se trata de un complejo panteón sincrético dentro del Vudú.

Los principales espíritus o loases en el panteón Vudú dominicana son:


Belíe Belcán, Anaísa Pie, El Barón del Cementerio, Ogún Balenjod, Marta
la Dominadora, Gran Toro y Ti Jean Petró
.
La cultura dominicana está repleta de mitos y creencias que enriquecen la
identidad de todo criollo y la hacen bien pintoresca. Entre estos mitos y
creencias podemos mencionar: los galipotes, zánganos, el bacá, el agua de
mayo, amarradores de agua, las cabañuelas, la ciguapa, las brujas, los
biembines, las marimatas, las nimitas, los zombies, el mal de ojo, el
guangúa, la pesadilla, el cuco, la piedra de rayo y los negros y las máscaras
del diablo.

La brujería es el grupo de creencias, conocimientos prácticos y


actividades atribuidos a ciertas personas llamadas brujas (existe también la
forma masculina, brujos, aunque es menos frecuente) que están
supuestamente dotadas de ciertas habilidades mágicas que emplean con la
finalidad de dañar.

Los curanderos saben curar y tratar ciertas enfermedades, entre estas


tenemos: epilepsia, culebrilla o herpes zoster, erisipela, jaqueca, migraña o
cefalea, asma o pecho apretado, el ajito o el empache, los golondrinos, la
seca, sinusitis, el mal de boca, entre otras.

Entre las plantas más utilizadas por los curanderos a la hora de preparar sus
medicamentos tenemos: manzanilla, menta, limón ácido, uña de gato, noni,
aloe vera, jengibre, salvia, hierba luisa, achigote, apazote, cardo santo, sen,
soro sí, higuera y orégano.
Marco Teórico
El Curanderismo
Curandero es el nombre dado en Latinoamérica y parte de Norteamérica al
médico tradicional que usa medios tanto físicos como espirituales para
curar. Por ello, su posición antropológica puede incorporar también los
roles tradicionales de hombre medicina y chamán. Sus funciones van desde
proveer curación a enfermedades mediante tratamientos herbolarios y
masajes hasta la limpia del espíritu y la sanación de males mágicos con la
ayuda de espíritus o deidades

Es una parte importante de la tradición latinoamericana de la curación


folklórica que incorpora el uso de hierbas, masajes y rituales al igual que el
espiritualismo y misticismo, en sus prácticas. Se cree que los curanderos
tienen un don divino para curar, el don de Dios.

2. Vudú Dominicano
El vudú dominicano es una religión sincrética satánica que se originó del
vudú practicado en Haití y se mezcló con las tradiciones de la iglesia
católica para seguir operando en secreto cuando los esclavos africanos
traídos a la isla eran obligados a aceptar la religión católica. Tiene muchos
elementos comunes con la santería cubana por lo que también se le
denomina santería dominicana, la santería cubana es de origen yoruba y la
dominicana de origen dahomeyano, es decir provienen de pueblos
diferentes por eso los nombres de los demonios cambian así como la
clasificación de los mismos igual que ocurre al compararlas con la religión
vudú haitiana. Sus seguidores se llaman espiritistas y no suelen realizar
frecuentemente sacrificios de animales como lo hacen los del vudú
haitiano. En el vudú haitiano predominan los hombres como sacerdotes y
en el vudú dominicano las mujeres. Los sacerdotes y sacerdotisas del vodú
haitiano tienen un proceso de iniciación más rígido y exigente que no se da
en el vudú dominicano además en el voodún dominicano no hay
organización jerárquica sacerdotal y las prácticas son individuales. El vudú
rinde culto a “dios” (no es el Dios Omnipotente sino el gobernador de las
tinieblas), a los santos de la iglesia católica y a los seres extra-humanos, que reciben el
nombre de luases, misterios o canses.Estos seres extrahumanos son demonios.

Los luases o misterios o potestades demoniacas se hallan agrupados en 21


divisiones o jerarquías que vienen a ser como una especie de clanes o
familias de demonios, probablemente corresponda a gobernadores (los
jefes), principados (dominan territorios, como el caso de las ciudades de
San Juan y Elías Piña), potestades (áreas geográficas más pequeñas y
familias de curanderos), legiones (los que poseen al practicante). Este
conjunto de luases o espíritus toman posesión del que se rinde a ellos o los
invoca y a cambio les concede dones o poder sobrenatural que van desde
la adivinación, poder curativo, hasta la capacidad para asesinar. La persona
que es poseída es llamada “caballo” porque es “montada” (poseída) por el
misterio o lua o demonios. Cada santo de los que integran las 21 divisiones
tiene una serie de características propias, tales como color, bebida y
atributos.

Las 21 divisiones son cada una de las divisiones que implementan los
principales espíritus o "Lua", dividido por reinos y responsabilidades que
se trata de un complejo panteón sincrético dentro del Vudú. El término
"Lua" Lu-ah es equivalente a espirito o misterio, usado en Vodun
dominicana y Haitiana.

Los principales espíritus o loases en el panteón Vudú dominicana son;


Belíe Belcán, Anaísa Pie, El Barón del Cementerio, Ogún Balenjod, Marta
la Dominadora, Gran Toro y Ti Jean Petró.
Los espíritus de las 21 divisiones tienen la capacidad de apoderarse de los
cuerpos de personas y manifestarse por medio de ellos, caminar, hablar,
bailar, comer, beber, fumar, etc.

Estos espíritus son muy conocidos en Haití, República Dominicana, Cuba,


Puerto Rico, Venezuela, Panamá, Colombia, Brasil y Estados Unidos. Cada
uno de ellos tiene su propio color, gustos y cualidades entre ellos podemos
mencionar los siguientes espíritus:

Las divisiones son:

1. División India o del Agua: En esta división encontramos a: Anacaona,


Caonabo, Cayacoa, Enriquillo, Guarionex y el Rey del Agua.

2. División de los Ogunes regida por: Ogun Balendyó (San Santiago) con
otros luases como: Ogun Badagrí (San Jorge).

3. División de los Guedés: que preside el Barón del Cementerio (San


Elías) pertenecen: Santa Marta la dominadora (llamada también la Culebra,
Lubana y no se corresponde con la Santa Marta católica, Candelo Sedifé
(San Carlos Borromeo) y Guedé Limbó ( San Expedito).

4. División de los Legbá o Leguá: que rige Papa Legbá (San Antonio).

5. División de los Radá: que dirige Belié Belcán (San Miguel) con otros
luases como: Asaca Dipié (San José), Damballah (San Patricio) entre
otros…

6. División de los Petrós: regida por Gran Bwá (San Cristóbal) con otros
luases como el Gran Toró (San Judas Tadeo).

7. División de las Metresas: regida por Anaísa Pié (Santa Ana ) y contiene
a otras metresas como: Metré Silí (Virgen de la Dolorosa), la Gunguna
( Santa Elena), Rosita Legbá (Santa Rosa de Lima) y la Virgen de la
Altagracia (Alailá).

8. División de los Marasás: los marasás son los mellizos, esta división está
presidida por San Damián y San Cosme (mellizos).

Otras divisiones solo mencionadas en los textos consultados pero que no


aparecen los luases que las rigen son:

9. División de lo Locós
10. División de los Simbís,
11. División Lucumís
12. División de los Congos
13. División de los Guinés,
14. División de los Ñiñigos,
15. División de los Caés,
16. División de los Danguelés
17. División de los Shuqués
18. División de los Picúes,
19. División de los Difemayos
20. División de los Petifonés.
21. División de los Nagos

Los luases femeninos se llaman Metresas y se distribuyen dentro de las


diferentes 21 jerarquías, constituyendo el lado femenino de cada una. El
jefe supremo de todas las divisiones es Legbá Manosé sin embargo el más
popular es el jefe de la jerarquía de los Ogunes, Ogún Balenyó. Las 21
divisiones están a su vez clasificadas en tres grupos
:
1. División Blanca: Agrupa a los demonios que se asisten sobre el altar.
Dentro de esta categoría están : Santa Ana (Anaísa), Patrón Santiago (Ogún
Balenyó), Virgen Dolorosa (Metresilí), San Antonio (Papá Legbá), San
Carlos Borromeo (Candelo), Santa Elena (La Gunguna), Santa Clara (La
Señorita), Virgen de la Candelaria (Candelina).

2. División India o Agua: es aquella en la que los loases o espíritus


proceden de los indígenas. Estos loases son del agua, y cuando se
manifiestan piden que se les rocíe con agua por la cabeza, se procede a
rociarlos, luego piden ron y tabaco. Algunos de ellos son completamente
secos como es el caso de Tindjo Alague (San Rafael). En esta división
tienen un papel predominante los luases de Anacaona y Caonabo. El Rey
del Agua tiene mucho peso en la población de Elías Piña a la que
terriblemente denominana “la tierra de los brujos” (El Señor reprenda a los
demonios territoriales de este lugar). “Cada fuente de agua tiene su dueño
porque son casas de indios”. “Son muchos reyes del agua, el rey del agua
es un indio que vive debajo del agua”.

La División India se coloca en el piso al igual que la División Negra, pero


se deben mantener lejos de los otros santos, ya que estas dos divisiones
nunca se deben unir. Esto se debe a que a los petroses de la División Negra
les gusta la sangre, contrario a los indios. A los demonios de la División
India se les ofrece ron, frutas, café sin endulzar y tabaco. Se acostumbra a
prenderles siete velas de diferentes colores y cada santo tiene un color
específico.

3. División Negra: Esta división demoníaca es conocida como los


“Petroses”, son “misterios” violentos y muy malvados, que son utilizados
para trabajos de magia negra o sea maleficios. Estos luases se atienden en
el piso o en un lugar acondicionado con tierra, comida especial cocida sin
sal ni aceite (moro de habichuela negra, cazabe, batata). Dentro de esta
categoría se incluyen: San Elías (Barón del Cementerio), San Expedito
(Guedé Limbó), Santa Marta (La Dominadora, Ezili Kénwa).
La correspondencia de algunos de los santos con los luases o demonios es
la que sigue:

1. – Adogan Pyé = San Marcos


2. – Alaila = La Virgen de la Altagracia
3. – Ana Mambro Pyé= La Dolorosa
4. – Anaísa Pyé- = Santa Ana
5. – Bakúlu Baká = San Felipe
6. – Barón Del Cementerio = San Elías – Barón Sandí = San Gerar

Las 7 Divisiones

 Los Ogunes: deidades guerreras, elemento aire, gusto por el ron,


tabaco, color azul
.
 Los Indios: perteneciente al panteón indígena, elemento agua, gusto
por las frutas, maíz pescado, tabaco y ron.

 Los Petroses: deidades guerreras muy agresivas, gustan de ron,


carnes, sangre y tabaco, elemento fuego.

 Los Candelos: deidades protectoras gustan del tabaco y el ron, color


rojo, elemento fuego y tiera.

 Los Belies: entidades que luchan contra el mal, gustan del ron,
tabaco, chivo, elemento aire y color verde.

 Los Guedes: entidades propias para los comercios, gustan de


ginebra, moros de habichuelas negras, cazabes, batatas asadas, arenques
y talcos, elemto tierra.

Las Metresas: son las deidades femeninas no tienen una división


propia, más bien están repartidas en todos los grupos, estas gustan
mucho de las prendas, perfumes, cidras, cervezas y bizcochos.

En el culto vuduista se usan ciertos objetos, tales como la maraca, la


campanita, el jarro divisional, los pañuelos, las banderas, los tambores, el
pito o silbato porque se usan los sonidos junto con olores específicos como
el del alcohol para preparar al medium o caballo para entrar en trance. La
música, la danza y la posesión mediúmnica, son elementos esenciales del
ritual vuduista o santero dominicano.

Anaisa Pyé (santa Ana) es una potestad demoníaca muy popular, en


República Dominicana le celebran fiesta es el 26 de Julio. Es la pareja de
trabajo de Belié Belcan , en todo altar de voodún dominicano se coloca la
imagen de Santa Ana al lado de la de San Miguel Arcangel (Belié Belcán).

Para los Dominicanos, ella es la Reina del amor. La invocan para los
problemas amorosos y hogareños. La poseída por esta deidad se perfuma
de pies a cabeza, usa ropas vistosas, ríe a carcajadas, baila, coquetea, fuma
y bebe cerveza en copa y luego que hace esto la consultan.
Belié Belcán es también uno de los más populares, está representado por
San Miguel Arcángel porque supuestamente “pisa” al demonio, en realidad
se trata de una potestad demoníaca que por tener mayor rango o jerarquía
que otros demonios, desaloja a estos para que algunos de los demonios de
esta potestad tomen posesión de la persona que dice proteger o resguardar.
Los dominicanos que creen en el voodún le atribuyen la defensa de la
verdad y justicia y de todo lo que está bien, a la vez que protege de los
enemigos. Se le describe como un hombre muy viejo y “chiquito”, cojo de
la pierna derecha, de voz suave, pausada y cordial, que “porta” un
machete en una mano y algunos dicen que una cadena gruesa en la otra.
También lo creen protector de niños, no tolera insubordinaciones y es
violento ante el fallo de sus servidores. Se manifiesta con una “fula”
(pañuelo) verde en la cabeza y una roja en el pecho. Lo atienden o sirven
con tabaco y “tafiá” (ron). Le celebran fiesta el 29 de septiembre mediante
un festejo que se hace con “palos”, cánticos y abundante carne de chivo.
Al manifestarse, los presentes le dicen: “Bon sua” (Bonsoir: buenas tardes
o buenas noches), a lo que él responde: “Bon sua a la societé” (Bonsoir
la société , se expresan en creol por los orígenes haitianos de esta
práctica) y luego de esto el medium está listo para las “consultas”. Lo usan
en trabajos poderosos combinado con otros misterios o potestades
demoniacas como Candelo o Anaisa Pye. Lo usan también para hacer
revocaciones, esto es para devolver demonios a quien los envía.

Nombre/Santo Color Gustos Atributos

Anaísa Pie/Santa Ana Amarillo


Cigarrillos,
cervezas y Reina del amor y del
perfumes, hogar.

Belíe Belcán/San
Miguel Verde Túbanos y Ron. Dominio del
maldemonios.

Filomena/Santa
Martha Morado Café, Maltas y
Huevos. Dominar a los hombres.

Ogún Balenjod/San
Santiago Azul Túbanos y Ron. Controlar la guerra y
espíritus guerreros.

El Barón/San Elías Negro Café, Ron y


Túbanos.
Dominio del mundo de
los muertos.
Metresili/La Dolorosa Rosado Joyas y Perfumes. Dar riquezas y amor.

3. Mitos y creencias de la cultura dominicana

La cultura dominicana está repleta de mitos y creencias que enriquecen la


identidad de todo criollo y la hacen bien pintoresca.

Galipotes
De acuerdo con las creencias populares, los brujos o curanderos tienen la
capacidad, por encargo o voluntad de los interesados, de convertir a las
personas en animales para su protección o para ellos mismos realizar mejor
su trabajo; son los "galipotes".

Zánganos
Los zánganos tienen las mismas características de los galipotes, pero se
diferencian de ellos en que caminan dando zancadas. Ambos tienen en
común también que les gusta salir por las noches a asustar a la gente y
hacer todo tipo de bellaquerías.

Bacá
Cuando una persona comienza a progresar económicamente de manera
rápida y poco comprensible para la gente, se comenta entonces que es
gracias a que tiene un "bacá". Este se consigue en un pacto con el diablo,
quien le dará riquezas, salud y le cuidará sus propiedades a cambio de la
entrega de algunos de sus seres queridos. En caso de incumplimiento,
perderá todas las riquezas y las propiedades, recibiendo como castigo
dolores, enfermedades, desgracias y perdiendo poco a poco a sus seres
queridos, familiares y allegados, culminando con él mismo.

El Agua de Mayo
Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando está cayendo, la
gente la recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para
purificarse, con las esperanzas en algunos de que les eliminará las arrugas y
los rejuvenecerá. También se recogerá el agua de mayo en botellas, la cual
servirá como protección y para resolver problemas de salud.

Amarradores de Agua
Cuando está nublado "negrecito", como dice la gente, en las comunidades
hay especialistas que con sus poderes mágicos espantan el agua para que no
dañe las cosechas o tumbe las flores de los árboles frutales. Estas personas
también tienen la capacidad para racionalizar las lluvias, haciendo que
caigan o no en determinados lugares que no conviene por fines agrícolas;
incluso, ellos pueden, de acuerdo con las creencias de la gente, caminar en
medio de la lluvia y no mojarse, cayendo el agua a sus espaldas.

Las Cabañuelas
En nuestros campos tenemos a los cogedores de cabañuelas, los cuales
realizan el diagnóstico de la lluvia que va a caer durante el año, a fin de que
los campesinos puedan planificar sus siembras. Las cabañuelas se hacen al
iniciarse el año. Los primeros doce días corresponden a los meses del año.
Los días que llueva o no indicarán los meses de lluvia o de sequía
respectivamente. También tienen la técnica de colocar doce granos de sal
en la solera de las viviendas, organizándolos en fila india el 31 de
diciembre por la noche, la humedad o no en cada uno de ellos indicará las
incidencias de lluvia durante el año.

La Ciguapa
Se tiene la creencia de que por las noches, sale de los montes una hermosa
mujer, de largos cabellos, pero con los pies hacia atrás, que recibe el
nombre de "la ciguapa", la cual es completamente inofensiva, sumamente
tímida, llegando incluso a asustarse de la gente.

Las Brujas
De acuerdo con las creencias populares, son frecuentes las apariciones de
brujas, las cuales se pueden trasladar a largas distancias en una escoba
voladora y gozan haciéndole daños y asustando a la gente. Su debilidad son
los niños, a los cuales les van chupando la sangre por el ombligo o el dedo
grande del pie hasta matarlos. Si el niño está bautizado, al chuparle el dedo,
la bruja comenzará a vomitar la sangre. Como protección de las brujas, se
coloca una escoba con la punta para abajo, a fin de que si llega al techo de
la casa no pueda volar; se le colocan también granos de sal, mostaza y
ajonjolí. Su mayor miedo es a la sal, ya que se le sala el cuerpo y se le
inmovilizan las coyunturas, haciéndole más impacto debido a que han
dejado su piel guardada.

Los Biembienes
En lo más profundo de los montes y las montañas habitan unos seres
inofensivos, mudos y desnudos que salen por las noches en busca de
alimentos, que son conocidos como "biembienes".

Las Marimantas
Las marimantas son seres indefinidos en la forma que, envueltos en una
sábana por las noches, salen a recoger a los niños malcriados para
asustarlos o llevárselos. Al ser atrapados por estas, los padres piden que se
los entreguen, lo cual ocurre. Desde ese momento los niños se portarán
bien.

Las Nimitas
Las "nimitas" son luciérnagas muy comunes en el campo que emiten una
luz por las noches cuando van volando en silencio. Las personas creen que
las "nimitas" son el alma de los difuntos que salen a cuidar a sus seres
queridos, especialmente a los niños. El nombre viene de animita, es decir,
ánima pequeña.

Mal de Ojos
Un niño pequeño bien hermoso puede despertar la envidia en algunas
personas, temiéndose que le echen un encantamiento que puede afectarle la
salud o producirle la muerte. A esto se le llama "mal de ojo". Por eso,
cuando una persona al ver al niño, se impresiona y dice " niño más
hermoso!" debe él mismo o la persona que esté cerca, terminar la
exclamación afirmando: " Dios Lo guarde!". Como protección se le
colocaen la muñeca un resguardo, que puede ser un azabache, el cual, para
mayor efectividad, debe ser ensalmado por un brujo durante tres martes
seguidos. Cuando el niño tiene mal de ojos, debe buscarse un brujo que lo
ensalme y lo cure de esta enfermedad mágica.

El Guanguá
Cuando una persona quiere librarse de un enemigo o por venganza cobrarse
una deuda personal, va donde un brujo y le paga para que lo enferme y
hasta pueda producir la muerte, echándole un "guanguá". El "guanguá" es
un "paquete" que prepara el brujo con una serie de sustancias y rituales
mágicos un martes o un viernes y deberá ser colocado en un lugar donde la
víctima pueda pisarlo o golpearlo al pasar cerca de él. Para neutralizarlo, el
"guanguá" debe ser retirado con la mano izquierda, mientras se hace la
señal de la cruz con la mano derecha o barrerlo con una escoba después de
hacer también la señal de la cruz.

La Pesadilla
La "pesadilla" es un ser o espíritu que se mantiene rondando a los
durmientes. Tiene una mano llena de hoyos y la otra está llena de riquezas
para dárselas al que logre agarrarla. Para lograrlo, sólo hay que ensartarla
con cualquier objeto por uno de los agujeros de la mano.

El Cuco
Es una entidad indefinida que se queda siempre como una amenaza que va
aparecer para amedrentar a los niños que se portan mal. Es una creencia
popular a nivel nacional.

Los Negros y las Máscaras del Diablo


En algunas comunidades de Guerra durante el Domingo de Resurrección
salen unas máscaras del carnaval cimarrón, que reciben el nombre de "los
negros", cuya tarea es fundamentalmente educativa, de amedrentamiento a
los niños que se portan mal en las comunidades. Igual ocurre en algunos
lugares de Elías Piña, como por ejemplo en Matayaya, con "las máscaras
del diablo".
La Piedra de Rayo
Al encontrarse con un hacha precolombina, muchas personas creen estar
ante una piedra mágica que sirve como protección en contra de los truenos
y rayos, ya que en la vivienda donde hay una de éstas, no cae nunca uno de
ellos, por eso la han bautizado como "piedra de rayo". También se
considera que éstas se producen donde cae un rayo.

Historia de la Brujería
Es el grupo de creencias, conocimientos prácticos y actividades atribuidos a
ciertas personas llamadas brujas (existe también la forma masculina,
brujos, aunque es menos frecuente) que están supuestamente dotadas de
ciertas habilidades mágicas que emplean con la finalidad de dañar.1
La creencia en la brujería es común en numerosas culturas desde la más
remota antigüedad, y las interpretaciones del fenómeno varían
significativamente de una cultura a otra. En el Occidente cristiano, la
brujería se ha relacionado frecuentemente con la creencia en el Diablo,
especialmente durante la Edad Moderna, en que se desató en Europa una
obsesión por la brujería que desembocó en numerosos procesos y
ejecuciones de brujas (lo que se denomina "caza de brujas"). Algunas
relacionan la brujería europea con antiguas religiones paganas de la
fertilidad, aunque ninguna de ellas ha podido ser demostrada. Las brujas
tienen una gran importancia en el folclore de muchas culturas, y forman
parte de la cultura popular.

Si bien éste es el concepto más frecuente del término "bruja", desde el siglo
XX el término ha sido reivindicado por sectas ocultistas y religiones
neopaganas, como la Wicca, para designar a todas aquellas personas que
practican cierto tipo de magia, sea esta maléfica (magia negra) o benéfica
(magia blanca), o bien a los adeptos de una determinada religión.
Un uso más extenso del término se emplea para designar, en determinadas
sociedades, a los magos o chamanes.
Enfermedades que tratan los curanderos
Papera
Es una enfermedad infecciosa que ocurre más frecuentemente en niños y
personas jóvenes entre las edades de cinco y quince años. La mayoría de
las personas tiene paperas sólo una vez en sus vidas, pero una persona de
cada diez puede tener un segundo ataque.

Síntomas de la Papera

-Hinchazón de las glándulas salivales.


-En niños, el primer signo de la papera es la hinchazón de las glándulas
salivales, pero los adultos a veces sufren de temperatura y se sienten
enfermos unos días antes de que las glándulas se hinchen. Si esta
enfermedad ocurre luego de la pubertad, los testículos se pueden hinchar y
doler en los hombres; una condición similar puede afectar los ovarios
femeninos, a veces llevando a la esterilidad.

Remedios populares

Remedio para las paperas #1: Hervir, por 5 minutos, 2 cucharadas de


flores de saúco en 1 taza de agua. Pasado ese tiempo, retirar del fuego,
tapar, dejar refrescar y luego colar. Tomar 1 o 2 tazas para bajar la fiebre.
Remedio para las paperas #2: Verter 2 cucharadas de caléndula en 1 taza
de agua que esté hirviendo. Tapar y dejar refrescar. Filtrar y tomar 2 tazas
al día para lograr bajar la inflamación glandular.
Remedio para las paperas #4: Aplicar compresas calientes de agua sobre
la zona inflamada para aliviar temporalmente el dolor.

Empache
Enfermedad que se presenta principalmente en la población infantil, y se
caracteriza por diversos trastornos digestivos, ocasionados por la ingestión
de determinados alimentos y sustancias no alimenticias, que se "pegan" en
el estómago o en los intestinos.

Mal de Ojo
El mal de ojo, es una creencia popular supersticiosa según la cual una
persona tiene la capacidad de producir mal a otra persona sólo con mirarla.
De esta persona afectada se dice que "está ojeada, o que le echaron mal de
ojo, o el ojo encima".

Migraña
Es un dolor de cabeza recidivante, pulsátil e intenso que habitualmente
afecta a un lado de la cabeza, aunque puede afectar a ambos. El dolor
empieza repentinamente y puede estar precedido o acompañado de
síntomas visuales, neurológicos o gastrointestinales.
Asma

¿Qué es?
-Pecho congestionado. –Cogestión pulmonar. –Falta de respiración

Causas:

-El cambio de temperatura.

-El mojarse con agua lluvia

Bañarse mucho en el rio.

-La gripe.

-El hacer desarreglo con los niños cuando están pequeños

-EL resfriado

-Los detergentes

-Mantener los niños desabrigados.

Síntomas:
Vómitos, fiebre, asfixia, tos, ojos rojos, falta de apetito, flema negra, el
corazón late mucho, estreñimiento, cansancio, diarrea, desesperación,
flemas, alteraciones y venas congestionadas.

Tratamientos:
-Tomar chocolate con coco, aceite de tiburón, café amargo con agrio de
naranja.

-Zumo de yapalma, cabra con aceite de coco. La dosis recomendada, una


cucharada 3 veces al día.

Cebolla con miel de abeja y limón. 3 veces al día.

Fricción con claveles de muertos y berrón y cebo flande. Se prepara de la


siguiente manera:

Los claveles de muerto se mojan con un chin de berrón y cebo flande. Uno
lo quema y se lo pone en pecho y la espalda antes de acostarse y en la
cabeza.

-3 castañitas de pan de fruta y se guaya, se saca con café amargo. Se toma


3 veces al día.

-Arenque frito en coco (se pone a hervir la mitad de un arenque en el aceite


de coco). Tomar una cucharadita por la mañana.

-Tomar aceite de culebra, 3 cucharadas al día.

-Zumo de: verbena morada, cebolla asada, cilantro sabanero, coco guayado,
cabra; esto hace que vomite la flema. 1 cucharadita al día.

Golondrino
Pequeño tumor tenso y molesto que se forma en las axilas a causa de una
inflamación de las glándulas sudoríparas.

Ojos de Pescado
El término correcto es he loma o ti loma y se trata de una de exaltación de
tejido muerto y firme, pequeño y redondo que se forma en los dedos de los
pies, principalmente en el hueso. Tienen un TONO amarillento, pero
pueden enrojecerse al irritarse o inflamarse. Contienen un núcleo duro
y ceroso que se forma en la capa externa de la piel, que después penetra
hasta el tejido o nervios subyacentes, causando dolor si se presiona.

También es originado por fricción o presión del pie, ya sea por el uso de
zapatos y calcetines incorrectos, o por participar en actividades artísticas,
laborales o deportivas que implican presión constante del pie. En algunos
casos los callos y ojos de pescado se desarrollan también por artritis o
deformidades en los huesos.

Culebrilla
Es una erupción vesicular aguda muy dolorosa, limitada a la región de la
piel inervada por un solo ganglio sensitivo, producida por la activación
endógena del virus varicela-zoster (VVZ), el mismo que causa la varicela o
"lechina", que había permanecido latente después de un ataque anterior de
dicha enfermedad eruptiva.
La erisipela
Es una infección muy dolorosa de la piel que aparece de repente. Forma
una mancha colorada, hinchada y caliente con el borde bien marcado. Va
cundiendo rápidamente por la piel. Empieza muchas veces en la cara, al
borde de la nariz, o en la pierna. Generalmente produce ganglios o secas,
calentura y escalofrío.

Sinusitis
Infección viral que afecta el SINUS y el pasaje nasal, causando inflamación
y exceso de moco. Esto dificulta que el sinus tenga un drenaje correcto por
lo que el moco se acumula permitiendo la acumulación de gérmenes. La
infección puede causar presión en el sinus y dolor.

El mal de boca
Surge generalmente por procesos de putrefacción provocados por bacterias.
Las bacterias producen productos metabólicos sulfurados que son la causa
real del mal aliento.

Orzuelo
Es un pequeño absceso (acumulación dolorosa de pus) en el párpado. Se
presenta como un nódulo doloroso en el exterior o en el interior del
párpado.

Epilepsia
Enfermedad del sistema nervioso, debida a la aparición de actividad
eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques repentinos
caracterizados por convulsiones violentas y pérdida del conocimiento

Plantas utilizadas por curanderos para preparar


medicamentos

Manzanilla
Características: Hierba aromática anual de la familia de las compuestas de
hasta 60 cm de altura. Tallos glabros erectos. Hojas divididas con lóbulos
dentados. Flores en capítulos de hasta 2'5 cm de diámetro; lígulas blancas,
que cuelgan a medida que maduran; flósculos amarillos, pentalobulados en
un receptáculo cónico.

Menta
Características: Es una hierba de 30 a 100 cm. Caracterizada por sus hojas
ovales gruesas y rugosas de peciolo muy corto o casi sin peciolo, con
vellosidad muy densa y blanca en el envés. Sus flores están agrupadas en
espigas ramificadas de 2 a 5 cm, a veces discontinuas por la parte debajo.

Limón Acido
Características: Árbol perennifolio de la familia de la rutáceas. Hojas
dentadas, lanceoladas o elípticas, acabadas en punta. Flores con pétalos
blancos interiormente y con los extremos rosados. El fruto es un hesperidio
de hasta 12,5 cm, de corteza gruesa y de un amarillo fuerte cuando está
bien maduro.
Uña de Gato

-Antiinflamatoria: en la artritis.

-Antimutagénica y citostática: útil en el tratamiento del cáncer.

-Depurativa intestinal y renal: diverticulosis, colitis, hemorroides,


fístulas, gastritis, úlceras, parasitosis, desequilibrios de la flora intestinal,
enfermedad de Crohn, incontinencia y desórdenes renales.

-Inhibidora de la coagulación: previene y reduce el riesgo de problemas


cardiacos, baja la tensión arterial, aumenta la circulación, inhibe la
formación de placa en las paredes de los vasos circulatorios del corazón,
cerebro y arterias.

-Alergias químicas o al polen: en bronquitis y asma.

-Antiviral: herpes genital, herpes zoster, virus del SIDA, y candidiasis


sistémica. Se ha visto que si se mezcla con AZT (quimioterápico) impide
que se multiplique el HIV y detiene el desarrollo de células cancerosas.

Noni
Características: es una fruta parecida a la piña, del tamaño de una papa, su
cáscara es semi-transparente y su color varía de verde a amarillo claro o
casi blanco, con el proceso de maduración. El Noni tiene una hoja muy
grande y pequeñas flores blancas que brotan durante todo el año. Las flores
del Noni se convierten en el fruto Noni. Cuando está madura, la cáscara del
fruto se vuelve delgado y transparente, y un olor muy ofensivo se
desarrolla. El fruto Noni contiene muchas semillas cafés que flotan y que
pueden ser transportadas en agua. Por eso la planta puede encontrarse por
todo el mundo. El Noni puede alcanzar alturas de 20 pies.

Aloe Vera
Características: Planta perenne de la familia de las liliáceas de hasta
sesenta cm de altura. Hojas suculentas en roseta basal, lanceoladas,
abrazadoras con el margen cubierto de espinas, glaucas y con tonos rojizos.
Flores amarillas, acampanadas, colgantes, de hasta 2,5 cm de longitud en
espigas terminales sobre tallos cilíndricos, leñosos sin hojas. Fruto en
cápsula.

Jengibre
Características: Planta perenne de la familia de las zingiberáceas de hasta
1,8 m de altura. Tallos rojizos de aspecto de hojas. Hojas lanceoladas y
flores blanquecinas en espigas. Rizomas característicos que se utilizan
como especie y con propiedades medicinales.

Salvia
Características: Arbusto de hasta 70 cm de altura. Tallos en gran número,
tomentosos grisáceos. Hojas pecioladas, oblongas o lanceoladas con el
envés blanco pubescente. Flores de color violeta o azulado o rosa
blanquecino agrupadas en espigas de verticilos bastante separados de hasta
díez flores cada uno. Corola de hasta tres cm, con el labio superior, a
diferencia de las salvias vistas anteriormente, plano. Cáliz no pegajoso y el
doble de corto que la corola.

Hierva Luisa
Características: Arbusto aromático caducifolio de la familia de las
verbenáceas de hasta 2,5 m. Tallos erectos de consistencia leñosa por la
parte superior. Hojas lanceoladas de hasta 10 cm, reunidas en verticilos de
3, pecioladas. Flores agrupadas en racimos, acampanadas, exteriormente de
color violáceo, más blanquecinas por dentro. Fruto en drupa.

Achiote
Características: Arbusto que a veces crece como un árbol de alrededor de
5 m de alto. Corteza pardusca y ramas escamosas. Las hojas son ovaladas y
acuminadas. Flores rosadas en panículas terminales en cápsulas
redondeadas cubiertas de largas espinas delgadas y suaves. Se utiliza solo
las hojas y semillas.
Apazote
Características: Hierba anual que se encuentra en escombros y lugares
secos, alrededor de las casas. Crece hasta unos 60 cm, con hojas surcadas,
alternas lanceoladas y dentadas. Flores verdes en pequeñas espigas; al
frotarlas, sueltan un olor característico.

Cardo santo
Características: Hierba silvestre muy corriente en los escombros y
cultivos en tierras de baja y mediana elevación. Hierba de tallo espinoso de
hasta 1 metro de altura, con hojas envainadoras con dientes espinosos.
Flores anaranjadas o amarillas. Produce un látex amarillo.

Sen
Características: Arbusto, parecido a la cassia, de hojas pinnadas; cada
hoja consiste de 8-10 hojuelas menuditas oblongadas. Su tallo tiene
apariencia vellosa. Las flores pueden ser rojas o amarillas en racimos que
posteriormente dan paso al fruto que consiste en pequeñas vainas parduscas
de unos 10 cm. Se utiliza la corteza y las hojas.

Soro sí
Características: Planta trepadora de tallos finos con zarcillos; hojas
delgadas y palmeadas. Flores muy vistosas, de color amarillo.
El fruto tiene la apariencia de un pequeño pepino arrugado y con pequeñas
crestas de color amarillo o anaranjado que al abrirse deja ver las semillas
negras con rojo.
Higuera

Características: Árbol perenne de la familia de las moráceas de hasta 4 m.


de altura, mucho más ancho que alto. Tallos lisos de corteza gris. Hojas
alternas, palmatolobuladas con 3 a 5 lóbulos redondeados, de tacto áspero
por el haz y con pubescencia por el envés.

Orégano
Características: Planta vivaz de la familia de las Labiadas, los tallos
alcanzan hasta 60 cm. de altura. Las hojas son pequeñas y crecen en cada
nudo del tallo, opuestas entre sí. Sus flores son pequeñas, de color rosa
purpúreo. Floración entre julio y septiembre (España).

Desarrollo
Datos generales:
 Nombre y apellido: Felipe Matías
 Lugar de nacimiento: Cana Chapetón, Montecristi
 Estado civil: soltero
 Religión: católico
 Números de hijos(as): dos hijos
 Nivel académico: 5to de básica
 Profesión u oficio: brujo-curandero
 Nombre profeso: no tiene

Contenido
1. ¿Tiene usted facultad para curar?

2. ¿Cuáles enfermedades usted puede curar?


 Muchas, excepto la epilepsia
2

3. Como adquirió usted capacidades curativas:


a Mediante un sueño
b Por herencia familiar ✓
c Aprendizaje particular
b) Por herencia familiar, por su abuela materna.

4. ¿Cómo usted se define a sí mismo brujo o curandero?


 Brujo

5. De las siguientes enfermedades, ¿cuáles usted sabe curar?


a Erisipela ✓
b Culebrilla ✓
c Pecho apretado o asma bronquial ✓
d Papera ✓
e Migraña ✓
f Mal de ojo ✓
g El emparche o ajito ✓
h Epilepsias x
i Golondrino ✓
j La seca ✓
k Ojo de pescado ✓
l El mal de boca ✓
m Sinusitis ✓
n Los orzuelos ✓
o Jaqueca ✓
p Migraña o cefalea ✓
q Herpes ✓

 De las enfermedades ya mencionadas, la única que el señor


Juan D Jesús no puede curar es la Epilepsia.

6. ¿Sabe usted curar la mala suerte y el mal de amor?


 Sí.

7. ¿Usted puede hacer que el/a esposo/a, novio/a o el/a


comprometido/a regrese?
 Sí, esos servicios son los más solicitados por los clientes

8. ¿Lee usted la baraja, la mano, la taza, o el tarot?


 Lee la baraja

9. ¿Usted da los números de la lotería?


Sí. El señor juan D Jesús nos dio los siguientes números:
- lewris (24, 99, 10)
- luz (33, 34, 15)

10. Utiliza usted en sus curaciones:


a Conjuros ✓
b Oraciones ✓
c Resguardos ✓
d Exorcismo ✓
e Ensalmos ✓

Sí, el señor juan D Jesús utiliza los medios ya mencionados.


También, utiliza baños de despojo, prepara ‘‘botellas’’ o tomas
y despojos en el hogar del cliente.

11. ¿Cuáles plantas utiliza para preparar los medicamentos?


Agua de rosas, agua bendita, agua del dinero, menta,
hierbabuena (para arreglar la suerte), romeo, aloe vera, sábila,
verbena, agua florida, verbasco o gordolobo, ajo, clavos de
olor, jengibre, entre otras.

12. ¿Ha experimentado alguna dificultad con un cliente o con


alguna autoridad religiosa o un médico?
 No ha experimentado alguna dificultad con sus clientes, ni con
la autoridad religiosa o médico.

13. ¿Cree usted en algún santo, metres a o espíritu en particular?


 Cree en los santos: San Miguel, San Ramón, Anaisa, San
Antonio, Virgen de la Altagracia, entre otros.

14. ¿Cobra usted por su servicio, cuanto y cuál es su ingreso


promedio mensual?

 El señor juan de Jesús trabaja de martes a viernes. Cobra quinientos


pesos por consulta y su ingreso mensual es de setenta mil a ochenta mil pesos, algunos
meses su ingreso mensual puede llegar hasta ciento veinte mil pesos.

Los clientes que más frecuentan por el servicio son de clase


baja, media y alta. Aunque sorprendentemente, es muy
solicitado por la clase alta.

Conclusión

En este trabajo se concluye que el señor Felipe Matías es un brujo curandero por
vocación, ya que, él se esfuerza porque sus clientes se marchen satisfechos y con sus
problemas resueltos.
En el proceso de la entrevista el señor Matías respondió cómodamente cada
pregunta. Percibimos que él fue honesto con nosotras y que no es farsante.

Valoramos la investigación ya que nos permitió obtener nuevos


conocimientos sobre los mitos y creencias en nuestro país, las
enfermedades que los curanderos pueden curar, las plantas que utilizan para
realizar sus medicamentos, sobre el origen de nuestro vudú Domiciano y
las habilidades que poseen los curanderos.

Algo que nos impactó mucho fue que el servicio del curanderismo es muy
solicitado por la población tanto por la clase baja como la clase alta y el
monto que las personas están dispuestas a pagar para que le hagan trabajos
en su hogar, les curen sus enfermedades y para hacer amarres y les
preparen botellas

También podría gustarte