Está en la página 1de 7

Tema 10

CONTRATOS MERCANTILES

Un contrato mercantil puede definirse como un acto de comercio en función de la


condición de las partes que intervienen en él (una de las partes debe tener la
condición de comerciante o empresario); en función de su objeto o de ambos
criterios tomados en conjunto.

En consecuencia podríamos definir un contrato mercantil como un acuerdo de dos


o más voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza
mercantil en la cual existe, en una de las partes, la presencia de un comerciante,
ya que su fin es la industria o el comercio o por el carácter mercantil del objeto
sobre el que recae, es decir, es un negocio jurídico bilateral que tiene por objeto
un “acto de comercio”. 

Valdríamos resumir que un contrato mercantil es un negocio jurídico bilateral que


tiene por objeto un "acto de comercio". Un "acto de comercio" es todo aquél acto
regulado en el Código de Comercio, o cualquier otro análogo.

Este contrato mercantil se perfecciona mediante la prestación del consentimiento


recíproco, que a su vez se manifiesta por la concurrencia de la oferta y la
aceptación sobre los demás elementos esenciales del contrato: el objeto y la
causa.

SOLIDARIDAD PASIVA

Cuando en las obligaciones solidarias la concurrencia de varios sujetos se


produce en el lado pasivo, se dice que hay una obligación solidaria pasiva o deuda
solidaria. Los deudores solidarios están obligados todos ellos a realizar la
prestación en favor del acreedor, debiendo pagar enteramente el codeudor
solidario al que el acreedor exigiere el cumplimiento. Una vez pagada la deuda, la
obligación se extingue. Mientras el acreedor no reciba la totalidad de la prestación,
está facultado para reclamar a los distintos deudores, conjunta o sucesivamente;
es el llamado «ius variandi» del acreedor. La solidaridad en la deuda, pues, no
significa una multiplicación del importe de la deuda, sino una multiplicación de las
posibilidades de obtener el cobro del crédito.

Código civil, artículos 1.145 a 1.148.

La solidaridad es pasiva cuando la obligación resulta contraída por varios


deudores, cada uno de los cuales está precisado a satisfacer al acreedor la
totalidad de la prestación debida, bien entendido que el cumplimiento de uno libera
a todos.

Esta especie de solidaridad tiene gran importancia practica, siendo su empleo muy
frecuente, pues llena la función de una garantía: el acreedor queda a cubierto de
la insolvencia del deudor.

LA OFERTA Y LA ACEPTACION

En materia mercantil para que los contratos puedan perfeccionarse y surtir plenos
efectos, es necesario la oferta y la aceptación. Cuando la aceptación se verifica en
consonancia con la oferta, el contrato se perfecciona y surte sus efectos, a menos
que se requiera de la forma escrita o de la formalidad de registro para la eficacia o
validez del contrato, es decir existencia y validez.

La oferta es la proposición que hace el comerciante a quien tiene interés en el


negocio sobre las condiciones del objeto y el precio.(Art. 110 C.Co.)

La aceptación es la manifestación de voluntad del destinatario de estar de acuerdo


pleno con el contenido de la oferta. (Art. 111 C.Co.)

Art. 1.137 C.Civil..” El contrato se forma tan pronto como el autor de la oferta tiene
conocimiento de la aceptación de la otra parte.
EFICACIA JURIDICA

LOS CONTRATOS ELECTRONICOS

Los contratos electrónicos son arreglos de voluntades celebrados a través de


medios electrónicos por los cuales las partes, dos o más sujetos, establecen
obligaciones exigibles, voluntariamente. Loa contratos electrónicos no son
especiales o diferentes a los demás contratos, ni se refieren a cosas electrónicas
nada más. El contrato electrónico es el contrato normal celebrado usando medios
electrónicos. Pero se les aplican ciertos requisitos adicionales de información,
plazos, forma y obligaciones.

LA FIRMA ELECTRONICA

La firma digital se basa en una clave pública y en una clave privada, de manera tal
que la autenticación de la firma se efectúa a través de la comparación efectuada
entre esas dos claves. LEER LEY DE MENSAJES DE MENSAJES DE DATOS Y
FIRMAS ELECTRONICAS

EFECTOS Y NORMATIVA QUE LAS RIGE

Ley De Mensajes De Mensajes De Datos Y Firmas Electrónicas

CUENTA CORRIENTE

Es un contrato mediante el cual se disciplinan futuras relaciones jurídicas,


emergentes de relaciones plurales, con especial referencia a las que el banco, en
los límites de su relación empresaria, realiza por cuenta y orden del cliente. En el
Código de Comercio Venezolano en el artículo 503 nos cita: "La cuenta corriente
es un contrato en que una de las partes remite a otra, o recibe de ella, en
propiedad, cantidades de dinero u otros valores, sin aplicación a un empleo
determinado, ni obligación de tener a la orden un valor o una cantidad equivalente,
pero a cargo de acreditar al remitente por sus remesas; liquidando en las épocas
convenidas por compensación, hasta la cantidad concurrente de las remesas
respectivas, sobre la masa total del débito y crédito, y pagar el saldo. En nuestro
código de comercio en la sección II, en el artículo 521 también nos expresa sobre
la cuenta corriente los siguientes:

"La cuenta corriente bancaria es de dos maneras: a descubierto, cuando el Banco


hace adelantos de dinero; o con provisión de fondos, cuando el cliente los tiene
depositados en él."

PRESTAMO

Es un contrato real, unilateral, de stricti iuris, principal, por el cual una persona
llamada mutuante entrega cosas fungibles a otra, llamada mutuataria,
trasmitiéndole la propiedad de ellas, para que las haga suyas y devuelva
posteriormente igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad. También el
código de comercio no expresa en su artículo 527 que: "el préstamo es mercantil 
cuando concurren las circunstancias siguientes:

1)         Que alguno de los contratantes sea comerciantes.

2)         Que las cosas prestadas se destinen a actos de comercio.

DEPOSITO

Según lo dispuesto en el artículo 1749 del Código Civil venezolano, el depósito es


un acto por el cual una persona recibe la cosa ajena con obligación de guardarla y
restituirla.

El depósito no siempre se trata de un contrato, ya que el secuestro judicial, que es


una variedad del depósito, no es un contrato; y que presupone la recepción de una
cosa ajena así como la doble obligación de cuidar de ella y restituirla. El depósito
así definido se divide en depósito propiamente dicho y secuestro.

DEUDA

Código de Comercio Artículo 108 Las deudas mercantiles de sumas de dinero


líquidas y exigibles devengan en pleno derecho el interés corriente en el mercado,
siempre que éste no exceda del doce por ciento anual.
FIANZA

Desde que existen las obligaciones, el hombre ha tenido la necesidad de contar


con una garantía que responda del incumplimiento de las personas con las cuales
interactúa, con el objeto de no salir perjudicado en la relación.

Dentro de las garantías personales hay una que se destaca por su gran utilización
en el mundo de los negocios, como lo es la fianza, la cual la define Aguilar (1996,
p. 24), de la siguiente manera: “El contrato de fianza es el contrato por el cual una
persona llamada fiador se obliga frente al acreedor de otra a cumplir la obligación
de ésta si el deudor no la satisface”.

La Fianza Mercantil establecida en el artículo 545 del Código de Comercio, dice:


“La Fianza debe celebrarse por escrito, cualquiera que sea su importe”. El
consentimiento debe estar libre de vicios, o sea de error, dolo y violencia.

CUENTAS EN PARTICIPACION

Las cuentas en participación constituyen una forma impropia de sociedad, son un


contrato mercantil, donde una compañía denominada asociante proporciona a una
persona denominada asociado o participante, la participación de las utilidades o
perdidas de una o más operaciones.

Estas requieren de una serie de elementos objetivos para que tenga lugar su
existencia, a saber:

1. Que su actividad tenga un objeto cierto.

2. Que las operaciones comerciales que le sirvan como causa sean licitas.

3. Que tanto el asociante como el asociado gocen de capacidad para celebrar el


contrato.

4. Que el contrato sea escrito y registrado a fin de evitar beneficios fraudulentos o


divisiones de pérdidas que nunca existieron, debe indicar el porcentaje de
participación, integrantes, grado de responsabilidad ante el Fisco Nacional y fecha
cierta de creación.

Así mismo, la estructura que debe conformar esta asociación supone:

a) Concurrencia de sujetos denominados asociados, que le concede la facultad a


otro de ser participe de sus utilidades y perdidas; y asociante, según sea el sujeto
que toma parte de las utilidades y perdidas de una o todas las operaciones
mercantiles del asociado.

b) Una relación estrictamente bilateral entre (asociante y asociado) sin


relacionarse el u o con el otro; que no existía relación entre la cuenta en
participación con terceros, puesto que la misma no puede ser considerada como
un ente jurídico distinto a los sujetos que la estatuyen.

El contrato de cuentas en participación esta en la actualidad regulado por los


artículos 359 a 364 del Código de Comercio, específicamente el articulo 359 nos
define el contrato y lo denomina asociación en participación y el articulo 364 nos
indica contrato como asociaciones puntualizando que ellas están exentas de las
formalidades de la compañías. El articulo 201 se refiere ellas incluyéndolas
aparentemente dentro del genero de las sociedades accidentales o de cuentas en
participación y aclaran que no tienen personalidad jurídica.

COMISION

El contrato de comisión mercantil es un típico contrato de colaboración entre dos


comerciantes, o entre un comerciante y otra persona, por el que una de las partes
(comisionista) se obliga a realizar, por encargo y cuenta de la otra (comitente) una
o varias operaciones mercantiles a cambio de una comisión pactada previamente.
Este documento puede ser usado tanto por comitentes personas físicas y
personas jurídicas como por comisionistas personas físicas y personas jurídicas.

AGENCIAS

CONCESION
Se entiende por concesión el contrato por medio del cual una persona pública,
denominada concedente, encarga a otra persona, denominada concesionario, la
realización o explotación de una obra destinada al uso público, la gestión y
explotación de un servicio público o bien la ocupación de ciertas dependencias del
dominio público, mediante una remuneración que deriva del derecho del
concesionario a percibir las tarifas, precios o ganancias, durante un tiempo
determinado suficiente para recuperar la inversión efectuada por éste.

ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Se entiende por arrendamiento financiero, el contrato mediante el cual el


arrendador concede el uso y goce de determinados bienes, muebles e inmuebles,
por un plazo de cumplimiento forzoso al arrendatario, obligándose éste último a
pagar un canon de arrendamiento y otros costos establecidos por el arrendador.

También podría gustarte