Está en la página 1de 2

DEFINICIÓN DE ÉTICA.

El ser humano tiene libertad, es decir, es dueño de sus acciones. Cualquier persona puede
decidir entre hacer el bien o el mal. La justicia es la ciencia que regula el orden social con el
objetivo de castigar esas acciones injustas que merecen una sanción. La ética está vinculada con
la moral que rige el obrar correcto. La ética está marcada por normas que son la base para
diferenciar entre el bien y el mal, uno de los temas filosóficos por excelencia.
La Ética como raíz de la Moral
La ética es un área de la filosofía que muestra cómo se rigen las bases de la moral vinculando
siempre la realización del bien con la felicidad y la realización del mal con la infelicidad y el
sufrimiento. La ética es una disciplina teórica que versa sobre lo práctico: la acción, es decir, los
hechos. Esta orientación teórica es un marco de reflexión ideal para que todo ser humano tome
decisiones de acuerdo al criterio de aquello que es correcto o aquello que es justo.
La ética marca las pautas o principios del obrar humano. Sin embargo, conviene puntualizar que
la ética también es objeto de debate en sí misma como muestra el hecho de que existen actos
humanos sobre los que existe distinto punto de vista. Este es el caso, por ejemplo, del aborto o
de la eutanasia.

Existen normas sociales que rigen el orden común y quedan reflejadas en leyes. Pero también
existen normas personales que cada ser humano ha interiorizado a lo largo de su vida a partir
de la formación recibida en su niñez. Sin embargo, con el proceso de madurez y la capacidad de
reflexionar en la etapa adulta sobre la felicidad personal, cualquier ser humano también puede
reflexionar sobre esos valores recibidos en la infancia.

La ética puede definirse como la ciencia de la conducta moral, puesto que, al realizar un
minucioso análisis de la sociedad, se establece como deberían actuar o comportarse todos los
individuos que hacen vida en ella. Esta disciplina filosófica está unida a las normas, éstas sirven
de base para marcar una diferencia entre el bien y el mal.

La capacidad que tiene un individuo para decidir si algo está moralmente correcto o no, recibe
por nombre criterio ético. Existen diferentes tipos de criterios que pueden ser utilizados en la
toma de una decisión, entre ellos se encuentran el criterio utilitario, centrarse en la justicia y
centrarse en los derechos.

Cada individuo está en la capacidad de ir forjándose una imagen de lo que es y desea ser en una
sociedad, la cual cada vez está más sumergida en situaciones de riesgo en cuanto a la identidad
individual de las personas. A partir de ese momento la familia juega un papel de suma
importancia ya que infunde valores éticos y morales. Adicional a esto, guía al individuo en la
evaluación de sus acciones, permitiéndole una mejor comprensión de las personas que le
rodea, logrando que el sujeto tenga su propio criterio ético.

https://conceptodefinicion.de/etica/

DEFINICIÓN DE MORAL.

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata
de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo
social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones
son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más
alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son
generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que
la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser
identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.
El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos
sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los cuales la
persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.
Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el
accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra inconsciente
(ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga,
etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede
forjarse un mejor destino.

https://definicion.de/moral/

La palabra moral es un término de origen latín, que proviene de moris, lo que significa


costumbre. La moral de una persona representa su conjunto de creencias, los valores con los
que vive, las normas que respeta porque las ha aprendido de su familia.
Generalmente, la moral con la que uno vive es una herencia, le fue transmitida por su
familia desde muy pequeño y así fue criado. Cuando la moral se encuentra tan firme en la
mente de alguien (sea o no positiva para una persona) es muy difícil que la cambie, puesto que
es su inconsciente quien no se lo permite.
La moral nos guiará señalando qué está bien y qué no, por lo tanto, qué no queremos para
nuestra vida y de lo que nos alejaremos. El comportamiento de una persona es directamente
fruto de su moral

https://significado.net/moral/

También podría gustarte