Está en la página 1de 4

Módulo 8

Ser social y sociedad


El desarrollo científico y la sociedad

El desarrollo científico
y la sociedad
En la actualidad se entiende que la ciencia es un conjunto de conocimientos
verificables, racionales, sistemáticos y falibles, que utiliza el método científico
para evitar la subjetividad (ideología del investigador) y la intromisión del
sentido común. Sin embargo, esto no siempre fue así, la ciencia ha ido
evolucionando gracias a aportaciones de pensadores, filósofos y científicos,
dicha evolución no ha sido aislada, sino que ha tenido impacto en diversos
ámbitos humanos; por ejemplo, fue modificando la forma de ver la sociedad
y también transformó la organización social. Explora estos cambios a lo largo
del tiempo.

Siglos de las Innovaciones (XV y XVI)


La vida de las personas durante los siglos XV y XVI consistía
en obedecer a la Iglesia, al rey y al señor feudal, y cumplir
el destino que le había impuesto una entidad divina. El
conocimiento hasta ese momento provenía de la religión
católica y se afirmaban dos ideas:

• Los acontecimientos de la naturaleza o la vida social eran


resultado de una decisión divina.
• El hombre y el planeta eran el centro del Universo. Los
científicos compaginaban diversos saberes como la
filosofía, la religión, la masonería, la astrología, la metafísica
y el esoterismo. Imagen 1. Teatro español del siglo XV y XVI

Haz clic en el icono para escuchar los audios (en caso de tener dificultad,
te recomendamos descargar el archivo y guardarlo en tu equipo).

En este contexto surgen dos propuestas ideológicas:

Racionalismo Empirismo
Representantes

Baruch Spinoza Wilhelm Leibniz Thomas Hobbes John Locke


René Descartes (1632-1677) (1646-1716) Francis Bacon
(1588-1679) (1632-1704)
(1596-1650) (1561-1626)

1
Módulo 8
Ser social y sociedad
El desarrollo científico y la sociedad

Estas ideologías establecieron el terreno que dio lugar a los siguientes sucesos:

• La lucha contra el dominio de la Iglesia y el orden feudal.


• El surgimiento del Renacimiento.
• Se realizaron propuestas individuales y luego sociales para la constitución de la ciencia, con el objetivo de volverla
la única vía de explicación de la realidad natural y social.
• Se planteó la racionalidad como un principio de la ciencia.
• Se empezó a aplicar la racionalidad para explicar la realidad y dar respuesta a los nuevos problemas y necesidades
del hombre.

La Ilustración (siglos XVII y XVIII)

Esta época representa cambios en el pensamiento y el conocimiento. Se empezó a considerar que las actividades
de los científicos, filósofos y escritores ilustraban, ya que remplazaban la oscuridad e ignorancia del pasado con la
luz de la verdad.

Las ideologías científicas impulsaron los siguientes cambios:

• La separación entre el conocimiento y el pensamiento religioso, así como entre las explicaciones morales y el
comportamiento humano.
• La aplicación del pensamiento científico en aquellos fenómenos de las ciencias sociales que sólo interpretaban.

Esta revolución científica permitió crear nuevos sistemas para la comprensión del mundo natural y social y redefinir
los siguientes conceptos:

Seres humanos Leyes Pensamiento empírico Universo


Defiende que la
Funciona como una
observación humana es
máquina, de acuerdo con
Pueden comprender un indicador confiable
Explican la conducta leyes naturales que pueden
y explicar el Universo de la naturaleza de los
humana y las interacciones ser predichas. Debido a
mediante sus sentidos. fenómenos. Si se repite
sociales. ello, puede ser manipulado
la observación, se podría
y reestructurado en
entender la causa o
beneficio de la humanidad.
naturaleza del fenómeno.

2
Módulo 8
Ser social y sociedad
El desarrollo científico y la sociedad

Haz clic en el ícono


para escuchar el audio
A continuación, conocerás las principales contribuciones
de los pensadores que influyeron en la Ilustración.

Thomas Hobbes Baruch Spinoza John Locke


1588-1679 1632-1677 1646-1723

Esta época también se caracteriza porque los iluministas franceses presentaron su Enciclopedia, que organizaba y
compilaba el trabajo de la ciencia. Esta creación pretendía suplantar a La Biblia como única vía de conocimiento
de la verdad.
Los cambios sociales que provocaron Entre los colaboradores de esta obra se encuentran:
las ideologías científicas empezaron
a ser visibles a finales del siglo XVIII
y durante el XIX, ya que se asumió
la racionalidad como única vía al
conocimiento. Se entendía que “no
había más que una verdad para
cada cosa”, por lo cual se empezó a
buscar, conocer y dominar el orden
de la naturaleza, pero también de
la economía y de la sociedad y sus
instituciones.
Auguste Comte Jean le Rond d´Alembert
(1798-1857) (1717-1783)

3
Módulo 8
Ser social y sociedad
El desarrollo científico y la sociedad

Haz clic en el ícono


Modernidad para escuchar el audio

En la modernidad la ciencia asumió el ideal de descubrir las causas que producen un fenómeno y conocer el orden
de la naturaleza o lo social con el objetivo de:

• Formular leyes inmutables o fijas, tales como la ley de la gravitación universal, las de la termodinámica, las de
la economía, la de la oferta y la demanda, entre otras.
• Predecir los comportamientos de los fenómenos que son de la misma clase o especie de los estudiados previamente.

En la búsqueda de una explicación no se trataba de descubrir las esencias de la realidad,


sino el orden espacio-temporal, que traía consigo el comportamiento de los fenómenos:

El comportamiento de un fenómeno
determinado antecede en el tiempo y en el El comportamiento de otro fenómeno
espacio a otra acción y constituye la causa. constituye la consecuencia o el efecto.

Escucha el siguiente planteamiento de Émile Durkheim:


El postulado de Durkheim dejaba de lado las especificidades de cada
campo del conocimiento, ya que se consideraba que la realidad era simple y
predecible. Por lo tanto, el científico analizaba los hechos y luego los colocaba
en una teoría con una explicación universal, así se empezó a entender la
función de las disciplinas de la siguiente manera:

• Psicología: readaptaba al individuo.


• Sociología: equilibraba las instituciones y las modernizaba.
Émile Durkheim • Política: actualizaba y organizaba al Estado.
(1858-1917)
• Antropología: culturizaba y civilizaba a las etnias.
• Economía: establecía las políticas económicas de los gobiernos.
Esta división de la ciencia sólo representaba una realidad fraccionada y mal
interpretada, en la que nunca se solucionaban los problemas estudiados.

Conclusión

Como puede verse, las ciencias sociales plantean la construcción de un


nuevo conocimiento de la economía, la sociedad, la política y la cultura, que
son su objeto de estudio. Las ciencias sociales plantean que la interacción
social está regida por diversas reglas y normas, a diferencia de las ciencias
naturales que trabajan con objetos reales y pueden utilizar el método científico
con mayor rigurosidad

También podría gustarte