Está en la página 1de 7

MEDICINA LEGAL: TIPOS DE LESIONES

Resulta necesario como abogados y estudiantes de materias como criminalística,


criminología, victimología y la medicina legal, conocer y saber de tipos de lesiones, más
de alguna vez en tu vida en especial trabajando dentro del ministerio público, litigante
del derecho penal o simplemente como estudiante de estas materias necesitamos
conocer los tipos de lesiones a continuación un resumen al respecto:

LESIÓN.- La lesión consiste en todo daño en el cuerpo de alguien o


cualquier alteración de la salud, producida por una causa externa
imputable a una persona.

LESIÓN.- Toda alteración funcional, orgánica o psíquica, consecutiva tanto


a factores internos como externos.
ESTUDIO DE LAS LESIONES
TIPO:                    Herida, excoriación, equimosis, etc.
LONGITUD:          Por un solo o combinado.
LOCALIZACIÓN:  Región anatómica, lugar en el cuerpo.
PROFUNDIDAD: Planos que interesa hacia adentro.
BORDES:             Regulares o irregulares.
FORMA:               Estrella, “Y” “L” etc.

TIPO DE LESIONES

CONTUSIÓN.- Son lesiones producidas por la acción de cuerpos duros,


romos es decir no tienen bordes cortantes que actúen sobre el organismo
por intermedio de una fuerza más o menos considerable.
ESCORIACIÓN.- Es una lesión superficial de la piel, con destrucción de la
epidermis y afectación leve de la dermis.
Estudio.-    forma,    costra,    secreciones, localización, edema circundante.
EQUIMOSIS.- Es una infiltración sanguínea bajo la piel en la dermis por
una ruptura de vasos sanguíneos con indemnidad de la epidermis.
Estudio.-    forma,    dimensión, coloración, localización.
Cronología:
Rojo-negruzco.- 1 a 3 días
Azul-violaceo.- 3 a6 días
Verde.- 7-10 días
Amarillo- 11 a 15 días
HEMATOMA.- Acumulación de sangre líquida intersticial en un espacio
formado por la separación de planos de tejidos.
Estudio.- forma, dimensión, localización.
HERIDAS.- Solución de continuidad de la piel.
Estudio.-    Localización,    mecanismo, longitud, profundidad, bordes y
forma.
HERIDA POR CONTUSIÓN.- Es una lesión (herida) producida por la acción
de un instrumento contundente.
Estudio.- Bordes: irregulares, despegados, la pared es de superficie
irregular con puentes dérmicos. El fondo es desigual.
LACERACIÓN.- Es una solución de continuidad de un órgano interno,
producida por un agente contundente.
FRACTURA.- Es una solución de continuidad de un hueso,   originada   por  
un   agente contundente.
CONTUSIONES COMPLEJAS.- Son producidas por la asociación de dos o
más mecanismos de contusión.
MORDEDURA.- Es una lesión contusa producida por los dientes, se debe a
un mecanismo combinado dé presión y de tracción. Las lesiones quedan
dispuestas en dos líneas curvas opuestas por su concavidad.
APLASTAMIENTO.- Es la lesión producida por la acción convergente    de   
dos    agentes contundentes,    que    actúan    por compresión, por lo
general uno de los agentes es inmóvil y debido a su mayor superficie actúa
de apoyo, mientras el otro origina compresión a causa del peso.
CONTUSIONES CON DESPRENDIMIENTO.- Son aquellas lesiones en las que
el agente contundente produce desprendimiento de tejidos o de
segmentos corporales.

LOCALIZADAS:

ARRANCAMIENTO O AVULSIÓN.- Es el desprendimiento parcial o


completo de las partes blandas de una región del cuerpo, producido por
acción de un agente contundente, se origina por presión, seguida de
tracción.
AMPUTACIÓN.– ” Es la separación de un miembro o parte del mismo, el
agente contundente puede hacerlo por presión o por tracción.
DECAPITACIÓN.- Es la separación de la cabeza del resto del cuerpo, la
presión es ejercida sobre el cuello, el que a su vez esta apoyado en un
plano duro.
GENERALIZADAS:
ATRICIÓN.- Es la división del cuerpo en múltiples fragmentos que  se 
mantienen  en relación, mediante estrechas bandas de tejidos blandos.
DESCUARTIZAMIENTO.- Es la división del cuerpo en segmentos que
quedan separados entre sí.
 
LESIONES   POR   ARMA   BLANCA
ARMA BLANCA.- Es el instrumento lesivo, manejado manualmente que,
ataca la superficie corporal por un filo, una punta o ambas a la vez.

HERIDA CORTANTE.- Producidas por instrumento de una hoja de poco


espesor y sección triangular que obra solo por el filo.
Ejemplos: Cuchillos, navajas, bisturí, laminas delgadas de metal, trozos de
vidrio.
>>           Son heridas extendidas predominantemente en superficies
también llamadas HERIDAS ENCISAS.
CARACTERÍSTICAS:   Forma   elíptica,   bordes lineales, extremos con una
cola de entrada: profunda y corte, y una cola de salida: superficial y larga.
Profundidad: piel, tejido subcutáneo y vasos superficiales. Paredes;    no
hay. Hemorragia: externa.

HERIDA PUNZANTE

Son producidas por instrumentos de forma alargada, de diámetro variable,


pero nunca considerable, de sección reducida circular o elíptica que
terminan en puntas más o menos agudas.
Ejemplos: Espinas, aguijones, alfileres, agujas, clavos, flechas, lanzas,
picahielo, cuernos de ganado, etc.
HERIDA extendida predominantemente en profundidad.
CARACTERÍSTICAS: Forma circular o triangular, bordes con anillo de
contusión, no hay extremos. Profundidad: llega a cavidades y órganos
profundos. Las paredes son lisas (conducto), hay veces que presenta
orificios de salida (cuello, miembros) la hemorragia es interna.
HERIDA PUNZO CORTANTE
El modo de obrar puede considerarse como la suma o término medio de
los instrumentos punzantes y cortantes. Tiene un orificio de entrada, un
trayecto y en ocasiones orificio de salida.
Ejemplos: Puñal, cuchillos de punta (cocina), tijeras, navajas, estiletes.
>>   Son heridas extendidas predominantemente   en   profundidad.
CARACTERISTICAS:   Forma   variable, según el filo, bordes lineales, los
extremos uno agudo y el otro en escotadura. Profundidad llega a
cavidades y órganos profundos. Paredes lisas. La hemorragia es intensa.

HERIDA CORTO CONTUNDENTE

Son   producidas   por   instrumentos provistos de una hoja afilada, pero


que poseen un peso considerable, por lo que al efecto cortante se añade
el de una gran fuerza viva.
Ejemplos: Machetes, sables, hacha, azadón, cuchillos pesados.
Son HERIDAS extendidas predominantemente en superficie.                  ;
CARACTERÍSTICAS: De forma elíptica por lo regular, de bordes lineales
equimoticos, de extremos agudos. Profundidad: hasta músculo o hueso.
Fondo es regular. Las paredes son lisas y planas. Con hemorragia
predominantemente externa.

OTRAS      HERIDAS

DEGÜELLO.- Herida en lascara anterior del cuello con arma cortante, que


alcanza profundidad notable, interesando todos los planos, corta arterias,
venas y en ocasiones la traquea.

HARA KIRI o EVENTRACIÓN.- Es una herida en la pared abdominal


originada por instrumento punzó-cortante, se realiza en dos tiempos, uno
para seccionar la pared (tejidos blandos) y el segundo para seccionar las
asas intestinales y los elementos vasculares.

HERIDA POR PROYECTIL DISPARADO POR ARMA DE FUEGO

ARMAS DE FUEGO.- Son Instrumentos que disparan un proyectil por la


acción de una carga explosiva y otro medio de impulso a través de un
cilindro metálico.
Estudio: Localización, medida, forma, bordes, tatuaje, anillo de contusión.
CARACTERES SECUNDARIOS

CUARTO DE MINA.- Restos negruzcos (humo, partículas metálicas, granos


de pólvora, mezclada de sangre y fibras de vestido).
MANCHAS NEGRAS O GRIS (zona de difuminación).- Es una areola
nebulosa que representa el depósito pulverulento de los productos de la
combustión (humo).
Secundarios TATUAJE.- Procede de los granos de la pólvora no quemada,
cuya fuerza de penetración es suficiente para desgarrar la epidermis e
incrustarse.
ORIFICIO DE SALIDA:
CARACTERÍSTICAS: El orificio es de mayor tamaño, su forma es mas
irregular, bordes evertidos, ausencia de anillo de enjugamiento y de
contusión, ausencia de tatuaje y ahumamiento.
TRAYECTORIA: Es la dirección que toma el proyectil desde que sale del
arma, hasta que se introduce en el cuerpo.
TRAYECTO: Es la dirección que sigue el proyectil dentro del cuerpo.

QUEMADURAS
Son producidas por agentes caloríficos, que transmiten el calor,’mediante
objetos sólidos, líquidos en ebullición, vapores, gases o llamas.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

I GRADO.- Eritema, es un enrojecimiento de la piel por vaso-dilatación


capilar local, prurito, dolor, solo se localiza en epidermis.
II GRADO.- Vesículas por licuefacción de la dermis, hay edema, placa
apergaminada, amarillo-negruzca o gris-blanquecina.
III GRADO.- Destrucción parcial de la piel, escara que interesa dermis y
tejido conjuntivo, aspecto blanco-grisáceo o gris-pardo al curar deja
cicatrices,
IV, V, VI GRADO.- Total destrucción del tejido, llegando a  la 
carbonización,  incluso afectando hasta el hueso.

También podría gustarte