Está en la página 1de 55

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

DERECHO PROCESAL LABORAL


MATERIAL DE APOYO

CONTENIDO RESUMEN SOBRE EL DERECHO PROCESAL DEL


TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL LABORAL

Derecho Procesal: Es el conjunto de normas, que regulan el proceso


judicial, es decir, que regulan los requisitos, el desarrollo y los efectos del
proceso.

¿Creen que es necesaria la existencia de un Estatuto Procesal del


Trabajo?. ¿Por qué?

El Código del Trabajo y de la S.S., contenido en el Decreto 2158 de 1948,


vigente desde el 08 de julio de ese mismo año y expedido al amparo de
la declaración de estado de sitio de la época, fue adoptado como
legislación permanente mediante el Decreto 4133 del mes de diciembre
del mismo año.

El C.P.T. y S.S. ha sufrido diversas reformas, pues a pesar de haber


incluido principios modernos del Derecho Procesal como la oralidad, la
gratuidad, la publicidad, la impulsión oficiosa y la búsqueda de la verdad
real por encima de la formal, entre otros, ha sido considerada una
regulación precaria con vacíos procesales, que ha hecho necesario para
los legisladores de justicia, acudir a otras normas procesales para llenar
esos vacíos.

Se acude a normas procesales diferentes a las laborales por remisión


expresa de los artículos:

Art. 40 del C.P.T. y S.S. = Libertad del Juez para adelantar determinados
actos procesales. (Explicar ejemplo de la notificación por aviso)

Art. 145 del C.P.T. y S.S. = Analogía o principio de integración normativa.


(Explicar ejemplo de la capacidad y representación)

1
El presente documento se construye con apoyo del libro Guía Teórico Práctica de Derecho Procesal del
Trabajo y de la Seguridad Social. Autor: Gerardo Botero Zuluaga. Editorial: Ibañez. Sexta Edición. Bogotá D.C.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

Estas distintas posiciones por parte de los jueces laborales, ha generado


la vulneración del derecho a la igualdad, debido proceso, confianza
legítima, buena fe, seguridad jurídica, entre otros. Motivo por el cual se
han proferido sentencias de tutela y constitucionalidad como la T – 762
de 2011 y C – 634 de 2011, que han otorgado protección procesal a esas
distintas formas de adelantar los trámites o actos procesales, los cuales
han propiciado una diversidad de regímenes procesales, que en nada
contribuyen a que se fije un estatuto procesal con preceptos claros,
concretos y precisos.

Muestra de esa desarticulación se ve reflejada en que durante los últimos


años han sido creadas normas en materia procesal que han modificado el
estatuto procesal del trabajo. Para solo citar las de mayor impacto,
tenemos; la Ley 712 de 2001, Ley 1149 de 2007 y Ley 1395 de 2010, lo
cual ha generado que hoy tengamos un estatuto instrumental disperso,
desarticulado e incoherente por las varias modificaciones que se le han
introducido y, que aún no logran conjurar los vacíos que al día de hoy se
mantienen. (Dejar control de lectura de estas normas)

 La entrada en vigencia del Código General del Proceso para Bogotá


y Popayán fue el 01/12/2015. (Contar inconvenientes surgidos con
las distintas fechas establecidas por el Consejo Superior de la
Judicatura para la entrada en vigencia de este código. Pag. 37 – 38)

REGLAS QUE DEBEN SER TENIDAS EN CUENTA PARA ACUDIR A


LAS NORMAS PROCESALES CIVILES Y APLICARLAS AL PROCESO
LABORAL

El Código General del Proceso es el estatuto madre por excelencia del que
se alimentan los otros estatutos especiales cuando se agotan sus normas.

Algunos temas que no regula el Código Procesal Laboral son:


 La capacidad y la representación
 Las nulidades procesales
 Los impedimentos y reacusaciones
 El amparo de pobreza
 La interrupción y suspensión del proceso
 Desistimiento y transacción
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

 Recurso de queja (No tiene desarrollo propio)


 La intervención de terceros. Etc.

La analogía no es propiamente un método de interpretación de la Ley sino


más exactamente un modo de llenar los vacíos o lagunas en la legislación.
Solo es posible aplicar las normas del Código General del Proceso al
procedimiento laboral, cuando nuestro estatuto no cuente con regulación
propia y específica sobre la materia y que la misma sea compatible y
necesaria para definir el asunto.

En el estatuto laboral no existe la notificación por aviso al disponerse que


el aviso no notifica, no obstante, ello no significa que debo acudir al
Código General del Proceso, pues no existe un vacío normativo que así lo
amerite, sencillamente la inexistencia de la notificación por aviso está
determinada en el Estatuto Laboral. No obstante, con base en el principio
de libertad del Juez el trámite establecido en el artículo 29 para el
emplazamiento del demandado se hace de manera indistinta dependiendo
de cada despacho.

Con respecto al principio de analogía o integración normativa,


anteriormente llegó a existir una confusión frente a la notificación del auto
que libra mandamiento ejecutivo de pago, por cuanto el Código de
Procedimiento Laboral estatuye que debe notificarse personalmente el
primer auto que se profiera dentro de un proceso, mientras que el Código
General del Proceso antes Código de Procedimiento Civil, señala que
cuando el proceso ejecutivo se adelante como continuación del proceso
ordinario, el auto que libra mandamiento ejecutivo debe notificarse por
estado. Lo anterior, porque el proceso ejecutivo puede adelantarse dentro
del mismo proceso ordinario con una solicitud de continuación de proceso
ordinario a proceso ejecutivo, entendiéndose que el mandamiento de
pago ya no sería la primera providencia dictada dentro de un proceso.

El anterior conflicto fue resuelto por Corte Constitucional en sentencia T


– 565 del 19 de julio de 2006, estableciéndose por este órgano que el
mandamiento ejecutivo de pago debe notificarse por estado al resultar
más favorable y menos desgastante para el trabajador demandante.
Se concluye entonces que a falta de legislación expresa en el Código
Procesal Laboral sobre un asunto o materia del procedimiento laboral, se
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

acudirá excepcionalmente al Código General del Proceso aunque para su


aplicabilidad es necesario tener en cuenta la fecha de entrada en vigencia
que para Popayán se llevó a cabo el 01 de diciembre de 2015.

AUTORIDADES DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Se clasifican en administrativas y judiciales:

 AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS

Con la introducción del esquema implementado por la Ley 100 de 1993 y


sus decretos reglamentarios, es decir, el Sistema General de Seguridad
Social Integral, surgieron otras entidades o instituciones encargadas de
la vigilancia y el control de la correcta aplicación de las normas en las
relaciones de trabajo, fuera del Ministerio de Trabajo como por ejemplo;
la Superintendencia Nacional de Salud o la Superintendencia Financiera,
entre otras.

La labor que le asigna la ley a cada una de las entidades administrativas


del trabajo y de la seguridad social, consiste en ejercer un control
preventivo en materia laboral, que de ejercerse correctamente, conlleva
inexorablemente a evitar la iniciación de eventuales pleitos ante la
jurisdicción ordinaria y de contera a lograr una mejor justicia social.

El papel que juegan las autoridades administrativas del trabajo y de la


seguridad social, se constituye en el instrumento más útil a fin de prevenir
que el empleador o las entidades que administren el Sistema de Seguridad
Social, incumplan con las obligaciones sociales que a ellos incumbe, lo
cual evita de antemano el surgimiento de posteriores pleitos judiciales,
contribuyendo a descongestionar en gran medida los despachos
judiciales.

Estas entidades deberían asumir con responsabilidad y severidad, la


función que les es propia, puesto que sólo si se ejerce un verdadero
control preventivo, la intervención de los jueces laborales para dirimir
conflictos, se constituiría en la excepción y no en la regla general como
sucede en la actualidad.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

MINISTERIO DEL TRABAJO

 Ley 96 de 1938: Elevó a categoría ministerial los asuntos del


trabajo, sustrayéndolo del Ministerio de Industrias y Trabajo,
adicionando de manera integral, funciones de higiene, previsión
social y cooperativismo, por lo cual, adquirió un papel moderno y
trascendental en el Estado Colombiano.

 Ley 790 de 2002: Fusionó el Ministerio de Trabajo y S.S. con el


Ministerio de Salud, conformando el Ministerio de Protección social,
el cual se regía por el Decreto 205 de 2003.

 Ley 1444 de 2011: En su artículo 7º y 9º decidió dividir el


Ministerio de la Protección Social en Ministerio de Salud y Protección
Social y Ministerio del Trabajo.

 Decretos 4107 y 4108 de 2011: Fijaron para cada uno de los


Ministerios sus objetivos y estructura.

 Ley 1610 de 2013: Fijó algunos aspectos sobre las Inspecciones


del Trabajo y los Acuerdos de Formalización Laboral, además del
trámite de las querellas administrativas o policivas del trabajo.

El Ministerio del Trabajo con sus diferentes Direcciones Regionales del


Trabajo, ubicadas en distintas zonas del país, especialmente en las
capitales de departamentos y ciudades de importancia, de conformidad
con lo establecido en el artículo 485 del C.S.T., ejerce la vigilancia y el
control en el cumplimiento de las normas laborales, correspondiéndole:
formular, adoptar, dirigir, liderar, coordinar, conciliar y monitorear las
políticas sociales en materia laboral y de seguridad social, entre otras
funciones que le asigne la ley.

Para ejercer el anterior control, la ley le ha otorgado un poder coercitivo


y sancionatorio al Ministerio del Trabajo con multas que van de 1 a 100
SMLMV a favor del Sena. (Ley 50 de 1990 Mod. Art. 486 del C.S.T.)

Dentro de sus funciones principales están:

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

1. La función preventiva
2. La función coactiva o de policía administrativa
3. La función conciliadora
4. La función de mejoramiento de la normatividad laboral
5. La función de acompañamiento y garante del cumplimiento de las
normas laborales del S.G.R.L. y de pensiones. (Preguntar en clase
por qué no las de salud)

 De acuerdo a lo establecido por la Ley 1610 de 2013, la iniciación


de las actuaciones administrativas pueden ser de oficio o a solicitud
de parte.

El Ministerio del Trabajo y sus Direcciones Seccionales, cumplen funciones


policivas y no jurisdiccionales, puesto que no tienen esa capacidad de
dirimir conflictos jurídicos donde se reconozca el derecho de las partes, al
formar parte de la rama ejecutiva del poder público y no de la rama
judicial.

Algunos casos en que actúa el Ministerio de Trabajo como autoridad


administrativa en ejercicio del poder policivo son:
 Jornada suplementaria o de horas extras
 Trabajo de menores de edad
 Vigilancia de la salud ocupacional (seguridad y salud en el trabajo)
 Reglamento interno del trabajo
 Depositario de los convenios colectivos y pactos colectivos

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

Fue creada en 1977 para el control y vigilancia en la administración de


los servicios y prestaciones de la salud, mediante los decretos 1650 y
1700 de 1977 reglamentados por el Decreto 776 de 1978.
Con la entrada en vigencia de la ley 100 de 1993 se le otorgaron
facultades al presidente de la república para adecuar la
Superintendencia Nacional de Salud (antes Sistema Nacional de
Salud), por lo cual se expide el Decreto Ley 1259 de 1994, que la
define como un órgano de carácter técnico, adscrito al Ministerio de
Salud, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
independiente.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

En la actualidad la Supersalud se rige por el Decreto 1259 de 1994 y


la Resolución 1320 de 1996, aunque con la Ley 1122 de 2007, se
dispuso la Inspección, Vigilancia y Control del Sistema de Seguridad
Social en Salud y con el Decreto 1018 del 30 de marzo de 2007, se
modificó la estructura y se reestructuró la entidad en virtud de las
nuevas competencias.

Sus funciones principales son las de vigilar, inspeccionar y controlar


las entidades que administran el Sistema de Seguridad Social en Salud
en lo referente a el financiamiento, aseguramiento, prestación del
servicio de salud, atención al usuario, entre otros.

 En virtud de la Ley 1122 de 2007 en su artículo 41, adicionado por


la Ley 1438 de 2011 le fueron asignadas funciones jurisdiccionales,
por lo que cumple función de autoridad administrativa y autoridad
judicial.

Algunos de los sujetos sometidos al control de la Supersalud son:


 E.P.S.
 I.P.S.
 Entidades de medicina prepagada
 Cajas de Compensación Familiar
 Empleadores como aportantes del Sistema de Salud

Otras entidades sometidas a la vigilancia de la Supersalud, son los entes


territoriales (Alcaldías y Gobernaciones) y funcionarios y empleados
públicos que administren los recursos del Sistema de Salud.

Las sanciones impuestas por la Supersalud en ejercicio de su poder


coercitivo y sancionatorio dentro de sus facultades como ente
administrativo son la imposición de multas que van de 1 a 1000 salarios
mínimos y la revocatoria de la licencia de funcionamiento.

Por virtud de lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley 1122 de 2007,


adicionado por los artículos 126 y 127 de la Ley 1438 de 2011, le fueron
asignadas funciones jurisdiccionales, por lo cual, la Superintendencia
Nacional de Salud hace las veces de organismo administrativo y judicial.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA

Es un organismo de carácter técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y


Crédito Público, con personería jurídica, autonomía administrativa y
financiera y patrimonio propio, que en su calidad de autoridad de
supervisión de la actividad financiera, aseguradora y previsional, tiene a
su cargo el deber de asegurar la confianza del público en el sistema
financiero y velar porque las instituciones que lo integran mantengan
permanente solidez económica y coeficientes de liquidez apropiados para
atender sus obligaciones, entre otros tantos objetivos.

La Superfinanciera surgió de la fusión de la Superbancaria y la


Superintendencia de Valores, conforme a lo dispuesto en el artículo 10
del Decreto 4327 de 2005.

La Superintendencia Financiera tiene 3 áreas de supervisión:

1. Intermediación Financiera
2. Seguridad social y otros servicios Financieros
3. Seguros y capitalización

DECRETO 1284 DE 1994: Creó en la Superfinanciera la delegatura para


entidades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, cuya
función es la inspección, vigilancia y control de las entidades
administradoras de pensiones, tanto en el régimen de prima media como
en el de ahorro individual, respecto al reconocimiento de pensiones
cualquiera que sea la causa.r
 La Superfinanciera podrá vigilar que las AFP o Colpensiones
reconozcan los derechos de sus afiliados de conformidad con las
disposiciones legales, dentro de los plazos establecidos y con el
monto correspondiente.

ARTÍCULO 15 DE LA LEY 1562 DE 2012: Otorgó a la Superfinanciera


la vigilancia y el control de las Administradoras de Riesgos Laborales bajo
el ejercicio de funciones sancionatorias cuando estas incumplan con el
pago de las prestaciones económicas.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

Al igual que el Ministerio del Trabajo y la Superintendencia de Salud, la


Superintendencia Financiera cuenta con un poder coercitivo y
sancionatorio, consistente en imponer a las instituciones vigiladas multas
no menores de $500.000 ni superiores a $2.000.000, como también la
liquidación de la entidad o su posesión inmediata de bienes.

AUTORIDADES JURISDICCIONALES DEL TRABAJO Y DE LA


SEGURIDAD SOCIAL

Se ejercen a través de la Rama Judicial del poder público, mediante los


procedimientos estatuidos legalmente (Código Procesal del Trabajo y de
la Seguridad Social). Su misión es dirimir controversias jurídicas en
materia laboral y de seguridad social, pues a diferencia de las autoridades
administrativas del trabajo, los jueces sí reconocen o niegan controversias
en litigio mediante providencias judiciales.

1. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA – SALA DE CASACIÓN


LABORAL

Es el máximo órgano de la jurisdicción ordinaria, de conformidad con el


artículo 234 de la C.P.

Sus funciones están establecidas en el artículo 235 de la C.P.

Está integrada por 23 Magistrados que conforman la sala plena de la


corporación, a su vez se divide en 3 salas de acuerdo a su especialidad:
 Sala Civil Agraria = 7 Magistrados
 Sala Penal = 9 Magistrados
 Sala Laboral = 7 Magistrados

La sala plena conformada por los 23 Magistrados, se reúne para la


elección de Magistrados de los Tribunales, decidir situaciones
administrativas y para el cumplimiento de las demás funciones
constitucionales y legales.

Su elección se hace por la misma corporación de una lista enviada por el


Consejo Superior de la Judicatura – Sala Administrativa, para periodos de
8 años.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

2. TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO JUDICIAL

Por regla general, existe un Tribunal Superior en cada Departamento, con


sede en su capital.

El algunos Departamentos por su extensión e importancia existen 2


Tribunales, por ejemplo:

 BOGOTÁ: Tribunal de Bogotá y Tribunal de Cundinamarca


 MEDELLÍN: Tribunal de Medellín y Tribunal de Antioquía
 CALI: Tribunal de Cali y Tribunal de Buga

Actualmente existen 33 Tribunales Superiores de Distrito Judicial.

El número de Magistrados que integran cada Tribunal también depende


de su nivel poblacional y volumen de negocios que manejen.
 POPAYÁN: Sala laboral = 3
 MANIZALES: Sala laboral = 3
 BOGOTÁ: Sala laboral = 21 (2019)

El nombramiento de estos Magistrados se hace por la Corte Suprema de


Justicia, de la lista de elegibles que remite la sala administrativa del C.S.J.
de acuerdo con el sistema de concurso de méritos que prevea la ley
estatutaria de administración de justicia y la ley del concurso (reglas de
la convocatoria), y su permanencia en el cargo está condicionada a:

1. Que no incurran en causal de mala conducta que los lleve a su


desvinculación
2. Calificación insatisfactoria en la prestación del servicio
3. Edad de retiro forzoso

3. JUZGADOS LABORALES DEL CIRCUITO

No en todos los circuitos judiciales del país existen juzgados en la


especialidad laboral, por cuanto, si de acuerdo a las estadísticas emitidas
por el Consejo Superior de la Judicatura, los procesos laborales que se
tramitan en un municipio cualquiera son mínimos, no hay justificación
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

alguna para que en esa localidad se tenga funcionando un juzgado de esa


especialidad con los consecuentes gastos que tal actividad implica.

El nombramiento de los jueces laborales del circuito se hace por el


Tribunal Superior del Distrito Judicial al que pertenezca el juzgado, de la
lista de elegibles remitida por la sala administrativa del Consejo Superior
de la Judicatura, de acuerdo con el sistema de concurso de méritos.

4. JUZGADOS CIVILES Y PROMISCUOS DEL CIRCUITO

Se citan a los jueces civiles y promiscuos del circuito dentro de la


estructura de las autoridades jurisdiccionales del trabajo, en atención a
que dichos funcionarios hacen las veces de juez laboral, cuando en la
localidad correspondiente no existe juez con tal especialidad. Los jueces
civiles y promiscuos municipales, no tienen competencia para adelantar
este tipo de litigios, por cuanto en vigencia de la Ley 712 de 2001, estos
funcionarios ya no son competentes para conocer de asuntos laborales.

 Se ha considerado, que el juez que conozca de temas laborales debe


ser un funcionario de mayor preparación y experiencia.
(Anteriormente si se permitía acudir a un despacho municipal)

5. JUZGADOS MUNICIPALES DE PEQUEÑAS CAUSAS Y


COMPETENCIA MULTIPLE

La ley 1395 de 2010, en su artículo 42, le asignó a estos jueces en los


lugares donde existan, el conocimiento en única instancia de los
asuntos laborales cuya cuantía no exceda de 20 SMLMV.

Esto contradice la reforma introducida por la Ley 712 de 2001 al


señalar la pertinencia de que el juez que conozca de temas laborales
debe ser un funcionario de mayor preparación y experiencia, por
cuanto, si en el lugar existe juez municipal de pequeñas causas o
competencia múltiple, este será el competente para asumir el
conocimiento del proceso laboral en única instancia, pero si no lo hay,
el mismo deberá conocerlo un juez del circuito laboral, civil del circuito
o promiscuo del circuito.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

6. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

En virtud de la Ley 1122 de 2007 artículo 41, adicionado por los


artículos 126 y 127 de la Ley 1438 de 2011, se le permitió conocer y
fallar en derecho con carácter definitivo y con las funciones propias de
un Juez de la República asuntos relacionados con:

1. Cobertura de los procedimientos médicos


2. Reconocimiento económico de los gastos en que haya incurrido el
afiliado.
3. Conflictos relacionados con la multiafiliación
4. Conflictos relacionados con la libre elección de E.P.S. e I.P.S. y la
movilidad entre las mismas.
5. Prestaciones excluidas del plan de beneficios (Antes Pos)
6. Conflictos derivados de las devoluciones o glosas a las facturas
entre entidades del Sistema de Salud.
7. Conocer y decidir sobre el reconocimiento y pago de las
prestaciones económicas por parte de las EPS o el empleador.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCEDIMIENTO LABORAL

Son reglas que estructuran, le dan forma y delimitan las diferentes fases
del proceso, su importancia radica en que su desconocimiento en el curso
del juicio, puede conllevar a la nulidad de la actuación adelantada o a la
de todo el proceso laboral.

1. ORALIDAD: Art. 42 y 72 del C.P.T., busca darle al proceso una


mayor celeridad. Las audiencias en laboral son eminentemente
públicas y no reservadas o privadas. Los procesos no son 100%
orales sino mixtos.

2. PUBLICIDAD: Art. 42 y 43 del C.P.T., 29 y 228 de la C.P., guarda


relación con el principio de la oralidad, todas las actuaciones
judiciales, diligencias, prácticas de pruebas y sustanciación deben
realizarse en audiencia pública so pena de nulidad. No obstante,
existen ciertos casos en los cuales la propia ley le permite al juez

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

llevar a cabo audiencias privadas, como por ejemplo por razones de


orden público o de buenas costumbres.

La publicidad también puede ser limitada o restringida por la Ley,


cuando se quiera cumplir con la reserva del sumario, que consiste
en mantener en reserva ciertas actuaciones judiciales porque
buscan determinar responsabilidades.

3. INMEDIACIÓN: Art. 52 C.P.T., tiene que ver con la comunicación


personal del juez con las partes y las pruebas de ahí la obligación
de que el mismo sea quién publique las pruebas, aunque existe una
excepción por factor territorial, donde se le permite comisionar a
otro funcionario para que las practique.

CARACTERISTICAS: 1. Presencia de los sujetos procesales ante el


juez, 2. Falta de intermediación judicial, 3. La identidad física entre
el juez que tuvo contacto con las partes y el que dictará la
sentencia.

4. CONCENTRACIÓN: Art. 45 del C.P.T., busca que el desarrollo del


proceso se efectúe en una o pocas audiencias. La concentración
exige que la actividad probatoria se desarrolle en una sola
audiencia, o de ser imposible, en varias próximas.

Busca que los actos procesales se lleven a cabo con el menor


número de audiencias, a fin de evitar un mayor desgaste en la
administración de justicia.

El Art. 5º de la ley 1149 de 2007, prevé que en ningún caso podrán


celebrarse más de 2 audiencias y que las mismas no pueden
suspenderse. También exige al juez señalar la fecha y hora en la
que se llevará a cabo la próxima audiencia.

5. IMPULSIÓN OFICIOSA: Art. 30 – 48 y 59 del C.P.T., el juez está


en la obligación de impulsar el proceso cuando quiera que las partes
se desinteresen de su trámite. Asimismo el juez tiene la potestad
de decretar pruebas de oficio.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

El artículo 17 de la ley 712 de 2001 que modificó el artículo 30 del


C.P.T. establece una especie de sanción a la desidia de quien pone
en movimiento el aparato jurisdiccional del Estado sin procurar la
notificación al demandado, al disponer que transcurridos seis (06)
meses a partir del auto admisorio de la demanda o de la
reconvención, sin que se hubiere efectuado gestión alguna para su
notificación, el juez ordenará el archivo de las diligencias o
dispondrá que se continúe la demanda con la principal únicamente.

Además ha de precisarse, que el archivo de las diligencias a que se


refiere la norma en cita, no es por el simple hecho de resultar fallida
la notificación al demandado dentro del término que allí se indica,
sino por el no adelantamiento de alguna gestión en ese lapso y con
dicha finalidad.
Cuando el sujeto pasivo es plural y la notificación solo se ha hecho
a uno de ellos, no puede archivarse el proceso, puesto que el
archivo de las diligencias debe ser total y no parcial.

6. LEALTAD PROCESAL: Art. 49, 25 y 31 del C.P.T., propende porque


las personas que intervienen en el curso de un proceso, tanto las
partes como sus apoderados y el juez, asuman una postura
transparente, pulcra y sin trampas, que contribuya a brindarle
credibilidad a la administración de justicia.

7. GRATUIDAD: Art. 39 del C.P.T., encuentra justificación en el


mismo espíritu proteccionista que inspira el derecho del trabajo.
Este principio es relativo pues existen diligencias que tienen costos,
por ejemplo:
- Honorarios a los auxiliares de justicia
- Registro de embargos
- Gastos que impliquen estadía
- Transporte de testigos
- Práctica de pruebas que conlleven algún costo

la condena en costas no constituye gratuidad puesto que se le


impone a la parte vencida.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

8. CONCILIACIÓN: Art. 20 y 78 del C.P.T., la inobservancia de la


audiencia de conciliación genera nulidad.

9. LIBRE APRECIACIÓN DE PRUEBAS: Art. 61 del C.P.T., en virtud


de este principio, siempre que la prueba cumpla con los requisitos
exigidos para su validez y eficacia, el juez goza de plena libertad
para formar su convencimiento sobre los hechos materia del litigio.

El juez tiene la obligación de motivar por qué razón le da más


credibilidad o convicción a una prueba frente a otra que puede
resultar antagónica o contradictoria.

Guarda también concordancia este principio con la obligación del


juez de buscar la verdad real por encima de la meramente formal
para lo cual se le faculta a decretar prueba de oficio, en aras de
esclarecer del modo más completo todos los aspectos y
circunstancias reales del asunto sometido a su escrutinio.

10. PROTECCIÓN AL TRABAJADOR DEMANDANTE: Este


principio lo podemos ver reflejado en dos aspectos a saber:

 La facultad del juez de fallar ultra y extra petita.


 La obligación de consultar las sentencias cuando fueren totalmente
adversas al trabajador demandante.

EXTRA PETITA: Créditos no solicitados en la demanda


ULTRA PETITA: Sumas mayores a las pedidas

ACTIVIDADES PREPROCESALES

Son las actividades que las partes hacen antes de acudir a la jurisdicción
ya sea de forma voluntaria u obligatoria.

obligatoria cuando la ley o el contrato a través de una cláusula


compromisoria lo exija, aunque esta cláusula solo tiene validez cuando se
pacte en convención o pacto colectivo.

en materia laboral existen dos:


Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

CONCILIACIÓN

Es un mecanismo de solución de conflictos mediante el cual las partes


llegan a un acuerdo directamente y en la cual hay intervención de un
tercero.

en la conciliación son las partes las que tratan de llegar a un acuerdo


directamente y el tercero lo aprueba. En la transacción no hay tercero,
las partes de forma directa arreglan sus diferencias y en el Tribunal de
Arbitramento las partes conceden a un tercero que debe ser juez, la
jurisdicción para que resuelva el litigio, lo cual se hace por medio de un
laudo arbitral.

• Que el derecho sea cierto o incierto depende de dos cosas: la realidad


fáctica y la prueba.

EFECTOS: 1. Cosa juzgada


2. Merito ejecutivo

• No todo acto de conciliación presta mérito ejecutivo, solamente los casos


previstos en el artículo 488 del C.C.

ANTECEDENTES: El decreto reglamentario 2511 de 1998 en forma


expresa estableció que en materia laboral se entiende como conciliador el
juez, el inspector de trabajo y la persona designada por el centro de
conciliación como posible conciliador, pero en virtud de lo dispuesto en la
sentencia C - 893 de 2001, un particular no puede estar facultado
permanentemente para conciliar, al haberse declarado inexequible la
expresión contenida en el artículo 23 de la ley 640 de 2001, la cual
reiteraba la facultad a los particulares para ejercer funciones como
conciliadores, en el entendido que este conciliador como persona
particular no puede ejercer permanentemente función jurisdiccional.

la ley 640 de 2001 reguló también lo relativo a la conciliación laboral,


estableciendo nuevamente la obligatoriedad de acudir a ella como
requisito de procedibilidad. A su vez, el artículo 28 de la citada ley faculta
actuar como conciliadores a:
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

• Inspectores de trabajo
• Delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo
• Delegados de la Procuraduría
• A falta de los anteriores, los personeros del Municipio
• A falta de los anteriores, los jueces municipales y promiscuos

• La ley 640 de 2001 también hacía referencia a los notarios pero esto fue
declarado inexequible con la sentencia C - 893 de 2001.

El artículo 40 de la ley 1395 de 2010 que modificó el artículo 38 de la


citada ley, consagró nuevamente la conciliación como requisito de
procedibilidad en asuntos civiles, siempre y cuando la materia de que se
trate sea susceptible de un acuerdo amigable.

Hoy en día con los distintos pronunciamientos de la Corte Constitucional


en donde se han demandando las preceptivas que estatuían la conciliación
como requisito de procedibilidad en materia laboral, han sido declaradas
inexequibles, bajo el entendido de que la conciliación prejudicial no puede
tornarse en una etapa indefinida que frustre el oportuno acceso a la
justicia.

RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA

Es un privilegio de la administración pública que consiste en que antes de


acudir a la vía judicial es obligatorio reclamarle por escrito los derechos
que se pretenden.

• Las acciones contenciosas pueden ser de orden declarativo o de condena


y de orden ejecutivo.

• La reclamación se presenta contra las entidades públicas. Las entidades


públicas se crean a nivel nacional por el Congreso de la República, a
nivel departamental por la Asamblea y a nivel municipal por el Concejo
Municipal.

• Cuando no se haya agotada la reclamación administrativa debe


interponerse una excepción previa por falta de agotamiento del requisito
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

de procedibilidad, falta de competencia o incompetencia de la demanda.

• Cuando el demandado no declare la falta de agotamiento del requisito


de procedibilidad, el demandante sanea la irregularidad puesto que el
juez no puede declarar de oficio dicha excepción.

• Cuando se pretenda reclamar derechos acordados en una conciliación,


la reclamación administrativa debe contener la solicitud de nulidad de
dicho acuerdo conciliatorio, y con posterioridad en la demanda, también
debe solicitarse igual pretensión.

AGOTAMIENTO: 1. Con la respuesta de la entidad pública que debe


darse antes de 1 mes.
2. Por el silencio administrativo una vez vencido el término.

El silencio positivo se prueba protocolizando y llevando la petición ante un


notario público y se registra.

EFECTOS: 1. Permite que la entidad pública estudie las pretensiones


2. Se cumple con el requisito de procedibilidad
3. Se interrumpe la prescripción

PRESCRIPCIÓN: Artículo 488 del C.S.T. y 151 del C.P.T., el reclamo del
trabajador sobre el derecho que pretenda interrumpe la prescripción.

El artículo 6o dice que se suspende es decir, que no borra el tiempo, pero


el artículo 151 dice que se interrumpe, es decir que se borra el tiempo,
por lo que existe un conflicto entre normas de un mismo código.

La ley 153 de 1987 dice que se debe aplicar la norma posterior, no


obstante, estas normas fueron creadas por la misma norma, es decir, que
tienen igual fecha de entrada en vigencia, por lo que debemos aplicar el
principio de la norma más favorable.

• Dar ejemplos de quienes deben agotar la reclamación administrativa y


quienes deben agotar la vía gubernativa.
• Trabajador particular contra entidad pública
• Trabajador oficial contra entidad pública
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

• Empleado público contra entidad pública

E.P = Jurisdicción Contencioso Administrativa


T.O = Jurisdicción Ordinaria Laboral

CÓMO DIFERENCIAR UN EMPLEADO PÚBLICO DE UN


TRABAJADOR OFICIAL

1. FORMA DE VINCULACIÓN

EMPLEADOS PÚBLICOS = Vinculación legal y reglamentaria (Acto de


nombramiento + posesión)
TRABAJADORES OFICIALES = Contrato de Trabajo
El criterio de vinculación no se tiene en cuenta para nada.

2. FACTOR ORGÁNICO

1. Nación
2. Ministerios Regla General: Empleados Públicos
3. Superintendencias Excepción: Trabajadores Oficiales
4. Departamentos Administrativos
5. Establecimientos públicos

6.Empresas Industriales y Comerciales del Estado Regla General: T.O


7.Sociedades de Economía Mixta Excepción: E.P

8.ESE Regla General: Los enfermeros y médicos son E.P


Excepción: Los auxiliares y técnicos son T.O

3. FACTOR FUNCIONAL

Si el trabajador labora en cargos de mantenimiento y construcción de


obra pública, será trabajador oficial, los demás serán empleados públicos.
Ejemplo: Los trabajadores de dirección, confianza y manejo.

El estado puede celebrar contratos de prestación de servicios pero


siempre y cuando:
1. Los trabajadores de planta no puedan cumplir esa función
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

2. La actividad no sea propia de la función de la entidad


3. El contrato sea por un tiempo limitado

TIPO DE CST CST CPT y SS


CLASE DE TRABAJADOR CONTRATO
P. P.
Individual Colectiva
Contrato de
Trabajador Particular Trabajo ok ok ok

Trabajador Particular (P y Contrato de C.C./C.Co No ok


P) P.S.
Contrato de Ley 6/1945
Trabajador Oficial Trabajo Dcto ok ok
2147/45
Organización
Empleados Públicos (R.A.) sindical No ok ok
Legal y
Empleados Públicos Reglamentaria No No No
(V.G.)

Los empleados públicos solo para procesos de fuero sindical y ejecución


de obligaciones derivadas de derechos colectivos.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

La jurisdicción es la facultad que tiene el Estado, en ejercicio de su


soberanía, de administrar justicia para el caso particular, en las
relaciones de trabajo. Esa función de administración de justicia, es
atribuida a la rama judicial del poder público por mandato expreso del
artículo 228 de la C.P.

En la sentencia con Rad. 40514 del 21/02/2012, la Sala de Casación


Laboral de la CSJ, precisó que el juez puede declarar la falta de
jurisdicción en cualquiera de las etapas del proceso cuando quiera que
la advierta, independientemente de que sea propuesta o no por las
partes. (Dejar esta sentencia para quiz)

La falta de jurisdicción impide entrar en el examen de fondo de las


pretensiones formuladas en la demanda o las excepciones propuestas
por el demandado en su contestación.

Lo anterior, por cuanto no tener competencia sobre determinado asunto,


se constituye en una nulidad absoluta que es insanable o insubsanable.

1. JURISDICCIÓN ORDINARIA

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

 Penal
 Laboral
 Civil – Agraria
 Familia

2. JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

3. JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
 Acciones de Tutela (Jueces de Tutela, Corte Const. = Revisión)
 Acciones de control de constitucionalidad
 Demandas de inconstitucionalidad
 Exequibilidad de los tratados internacionales

4. JURISDICCIÓNES ESPECIALES
 Jueces indígenas (Elegidos mediante voto popular)
 Jueces de paz (Elegidos mediante voto popular)

5. JURISDICCIÓN DISCIPLINARIA
Se encarga de administrar el presupuesto, la disciplina y la
organización de la Rama Judicial Colombiana. El máximo órgano de
esta jurisdicción es el Consejo Superior de la Judicatura, el cual se
encuentra dividido en una sala administrativa y una sala
disciplinaria.

6. JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ - JEP

La competencia por su parte, es la medida en que esa jurisdicción se


distribuye entre las diversas autoridades judiciales o la facultad que tiene
un juez para ejercer la jurisdicción en determinados asuntos.

Los conflictos de competencia que se susciten entre jueces de distinta


jurisdicción (Ordinaria Vs. Administrativa), son dirimidos por la Sala
Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura conforme lo prevé la
Ley Estatutaria de Administración de Justicia (Ley 270 de 1996). Para
conflictos entre jueces de igual jurisdicción serán los Tribunales los
encargados de resolver dichos conflictos de competencia.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

Cuando un juez admita la demanda y la parte demandada no propone la


falta de competencia de este por el factor territorial, el juez no puede
despojarse del conocimiento del proceso, en tanto que esa situación se
entiende subsanada ante el silencio del sujeto pasivo de la acción (Rad.
24947 del 24/01/2012).

No obstante, antes de trabarse la relación jurídico procesal e inclusive a


pesar de haberse admitido la demanda y contestada la misma, la sala de
casación laboral en las providencias del 10/07/2013 Rad. 60688 y
25/09/2013 Rad. 62716, ha aceptado que el operador jurídico deje sin
efecto la actuación surtida hasta ese momento y proceda a remitir el
expediente al juez que considere competente.

ASUNTOS QUE CONOCE LA JURISDICCIÓN DEL TRABAJO


ART. 2º DEL CPT Y SS

1. Los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en


el contrato de trabajo.

Conflictos jurídicos: Cuando versan sobre la aplicación, no


aplicación o interpretación de una fuente formal del derecho,
llámese ley, disposiciones contractuales fallos arbitrales o
reglamentos de trabajo. Ejemplo: Reconocimiento de una prima de
servicios, auxilio de cesantías o vacaciones.

Conflictos económicos: Llamados también como de intereses.


Este no versa sobre la interpretación de un derecho adquirido, sino
sobre la modificación de un derecho existente o creación de uno
nuevo, pero ya no fundado en la ley o el contrato por no existir
norma invocable para el efecto, sino porque se constituye en
aspiraciones de los trabajadores por mejorar las condiciones
laborales. Normalmente estos conflictos se presentan a través de
los llamados pliegos de peticiones. Ejemplo: Organización sindical
que reclama por un aumento salarial o prestaciones extralegales.

 Los conflictos jurídicos directos se dan entre empleador y


trabajador, los indirectos se dan entre un tercero beneficiario
(cónyuge) y el empleador.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

 Los conflictos jurídicos también pueden ser individuales y


colectivos.

Los empleados públicos nunca estarán frente a un conflicto de carácter


económico, por cuanto tienen establecida una forma de vinculación
legal y reglamentaria que les impide ejercer el derecho de negociación
colectiva, precisamente por tener a su cargo el ejercicio de una función
pública.

Los sindicatos de empleados públicos no tienen la posibilidad legal de


generar un conflicto colectivo para entrar a discutir a través de un
proceso de negociación colectiva incrementos salariales o cualesquiera
otros beneficios relativos a la situación laboral de sus afiliados, toda
vez que la fijación del régimen salarial y prestacional de estos a nivel
nacional se encuentra atribuida expresamente por la Constitución al
Congreso de la República (Art. 150 # 19) y al Presidente de la
República (Art. 189 # 14), a nivel territorial a las Asambleas
Departamentales y a los Concejos Municipales (Art. 300 # 7 y Art. 313
# 6), ora a los Gobernadores y Alcaldes en las precisas circunstancias
previstas en los artículos 305 # 7 y 315 # 7 de la Constitución.

En el evento de que existiera el derecho de negociación colectiva a


favor de esta clase de trabajadores, se podría llegar a paralizar la
función pública correspondiente y atentar contra el interés colectivo.

Además de lo anterior, es la misma Constitución Política la que delimita


en los literales e y f del numeral 19 del artículo 150, las escalas de
remuneración de las distintas categorías de empleos y el régimen de
prestaciones sociales de los empleados públicos. Es por ello, que tienen
expresa prohibición legal de presentar pliegos de peticiones y firmar
convenciones colectivas de trabajo, dando cabida únicamente a la
presentación de peticiones respetuosas.

Lo anterior, no va en contravía de los convenios No 151 y 154 de la


OIT, porque en tales instrumentos internacionales se consagra de
forma opcional para el Estado miembro la negociación colectiva de los
empleados públicos.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

Los trabajadores oficiales por su parte, al tener una vinculación


contractual, gozan del derecho de negociación colectiva, pudiendo
solicitar incrementos salariales o mejoras en las condiciones del
trabajo, mediante la proposición de un conflicto de carácter económico
a través del llamado pliego de peticiones.

 Entregar copia de Taller para explicar diferencias entre conflicto


jurídico y económico.

2. Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la naturaleza de la


relación laboral.

Fuero sindical: Es la garantía de que gozan ciertos trabajadores


de no ser despedidos, trasladados, ni desmejorados de sus
condiciones laborales, sin justa causa y previa autorización del juez
del trabajo. Esa protección es otorgada por la ley, se deriva de la
misma posición jerárquica que ostentan algunos asalariados dentro
de la estructura de la organización sindical a la que pertenecen o en
virtud de las situaciones especiales, como es el caso de los
fundadores del sindicato.

La protección que otorga el fuero sindical se conoce como


estabilidad laboral reforzada y la tienen tanto los empleados
públicos, como los trabajadores oficiales y los trabajadores
particulares, aunque en la sentencia C-593 de 1993 se estableció
que pueden existir circunstancias que inhiben esa prerrogativa a
ciertos trabajadores, como sería el caso de los empleados o
funcionarios que ejercen jurisdicción, autoridad civil o política o
cargos de dirección o administración.

Cuando se tiene una justa causa de despido frente a un trabajador


aforado, debe iniciarse el correspondiente proceso de levantamiento
de fuero sindical para que el juez del trabajo examine y califique la
falta cometida por el trabajador, a efectos de que autorice retirarlo
del servicio. Igual situación ocurre con cuando se pretenda trasladar
al trabajador o a adoptar alguna decisión que implique una
desmejora en sus condiciones de trabajo.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

Quiénes pueden tener fuero sindical?

El artículo 406 del C.S.T. señala que los trabajadores amparados


por fuero sindical son:

A. Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución


hasta dos meses después de la inscripción en el registro sindical,
sin exceder de 6 meses.
B. Los trabajadores que con anterioridad a la inscripción en el
registro sindical, ingresen al sindicato, para quienes el amparo
rige por el mismo tiempo que para los fundadores.
C. Los miembros de la junta directiva y subdirectiva de todo
sindicato, federación o confederación de sindicatos, sin pasar de
5 principales y 5 suplentes, y los miembros de los comité
seccionales, sin pasar de un principal y un suplente. Este amparo
se hará efectivo por el tiempo que dure el mandato y 6 meses
más.
 Dos de los miembros de la Comisión Estatutaria de Reclamos
designada por los sindicatos, federaciones o confederaciones por
el mismo periodo de la junta directiva y por 6 meses más, sin
que pueda existir en una empresa más de una Comisión
Estatutaria de Reclamos.
 El periodo de la junta directiva debe estar establecido en la
Convención Colectiva.
 En caso de cambio el antiguo miembro continúa gozando de
fuero durante los tres meses subsiguientes. Art. 407 del C.S.T.
 Excepciones: Por renuncia al cargo antes de haber cumplido la
mitad del periodo y por sanción disciplinaria impuesta por el
sindicato.

El empleador tiene dos meses para iniciar el proceso de


levantamiento de fuero sindical, contados a partir del momento en
que se tuvo conocimiento de la falta o desde que se agotó el
procedimiento disciplinario interno.

La Corte Constitucional mediante sentencia C-381 de 2000, al


resolver una demanda de inexequibilidad presentada contra el
artículo 114 del Código Procesal Laboral, señaló que en el juicio de
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

fuero sindical se debe notificar al sindicato, por medio de su junta


directiva para que se haga parte dentro del juicio.

Fuero circunstancial: se da solo mientras se presenta el pliego de


peticiones, es diferente al fuero sindical.

 Pueden formar sindicatos los trabajadores oficiales, empleados


públicos y trabajadores particulares.

Los trabajadores particulares, trabajadores oficiales y los


empleados públicos tienen fuero sindical y pueden tener
negociación colectiva, puesto que solo se encuentran excluidos del
derecho de negociación colectiva los empleados de alto nivel que
ejerzan funciones de dirección, conducción institucional, cuyo
ejercicio implica la adopción de políticas o directrices, tales como
ministro, viceministro, director y subdirector de Departamento
Administrativo, secretario general, secretario y subsecretario de
despacho, gerente, presidente o director, subgerente,
vicepresidente o subdirector y el personal uniformado de las
Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.

 En el proceso de fuero sindical como si hubo despido hay


reintegro, en el proceso de fuero circunstancial hay ineficacia
y como consecuencia reinstalación porque nunca hubo
despido.

3. La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación


del registro sindical.

Las organizaciones sindicales deben cumplir con las obligaciones


establecidas en el artículo 379 del C.S.T., so pena de la imposición
de sanciones como esta.

Esta acción debe promoverse por el Ministerio del Trabajo ante la


jurisdicción del trabajo (Art. 380 del C.S.T.).

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

Cuando se trata de ilegalidad de la huelga, tanto el empleador,


como Ministerio Publico y el Ministerio del Trabajo, pueden iniciar
esta acción.

4. Las controversias relativas a la prestación de los servicios de la


seguridad social que se susciten entre los afiliados, beneficiarios o
usuarios, los empleadores y las entidades administradoras o
prestadoras , salvo los de responsabilidad médica y los relacionados
con contratos.

Los de responsabilidad médica son de competencia del Juez civil y


los que tengan que ver con entidades del sector público, son de
competencia del Juez Contencioso Administrativo.

Antes de la expedición del Código General del Proceso existía


controversia frente a la competencia en los procesos de
responsabilidad civil médica. Debate que quedó clausurado con la
expedición del artículo 622 de la mencionada disposición.

El artículo 104 # 4 del CPACA le asignó competencia al Juez


Contencioso Administrativo frente a los asuntos relativos a la
seguridad social de los servidores públicos con vinculación legal y
reglamentaria.

Cuando este numeral se refiere a lo pretendido con contratos hace


referencia a aquellos contratos de carácter civil, comercial o
administrativo que celebran las entidades administradoras y
prestadoras de servicios de salud con terceros, como por ejemplo:
contrato de arrendamiento de locales, contrato de consultoría,
contrato de suministro de medicamentos, contrato de prestación de
los servicios médicos entre EPS e IPS, etc.

Explicar forma de afiliación al SGSS y dar ejemplos así:

 Empleado público Vs. Colpensiones o UGPP


 Trabajador particular Vs. Colpensiones, Positiva, Porvenir, UGPP
 Usuario vinculado Vs. Adress
 Empleado público R.E. Vs. FPSM Fiduprevisora S.A.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

 Empleado público Vs. Alcaldía o Gobernación


 Trabajador Vs. Alcaldía, Gobernación y/o Colpensiones

5. La ejecución de las obligaciones emanadas de la relación de trabajo


y del Sistema de Seguridad Social Integral que no corresponda a
otra autoridad.

Las condenas impuestas por la Jurisdicción Contencioso


Administrativa serán de competencia de esta autoridad. El título
ejecutivo debe ir incluido por el fallo de condena y el acto
administrativo que me reconoce el derecho.

6. Los conflictos jurídicos que se originen en el reconocimiento y pago


de honorarios o remuneraciones por servicios personales de
carácter privado, cualquiera que sea la relación jurídica que los
motive.

Los conflictos pueden derivarse de procesos ordinarios o ejecutivos.

Los conflictos derivados de contratos estatales, han sido asignados


por el numeral segundo de la Ley 1437 de 2011, al Juez Contencioso
Administrativo al disponer “Los relativos a contratos, cualquiera que
sea su régimen, en los que sea parte una entidad pública o un
particular en ejercicio de funciones propias del Estado”.

 Los servicios personales son aquellos realizados por el mismo


trabajador que se comprometió a ejecutar la labor contratada
y no por persona distinta, pues si los honorarios o
remuneraciones que se pretenden demandar no tienen ese
carácter por haberse desarrollado a través de terceras
personas, donde se contrataron los servicios sin consideración
a la persona llamada a ejecutarla, no es viable obtener el
reconocimiento de dicha acreencia ante la jurisdicción
ordinaria laboral sino civil, por no tratarse de servicios
personales.

Para el autor del libro, Dr. Gerardo Botero Zuluaga, por la vía ordinaria
laboral no puede reclamarse el reconocimiento y pago de la indemnización
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

de perjuicios o la cláusula penal pactada, por cuanto son los honorarios


los que se asimilan al salario que devenga un trabajador subordinado, en
el sentido de que ese pago constituye la retribución de un servicio
personal necesario para la subsistencia del trabajador.

Sin embargo, existen criterios en contrario, puesto que para algunos


jueces, tal reclamación si es de competencia del Juez Ordinario Laboral
(Pag 165).

Con respecto a los honorarios del abogado, debe destacarse que el


artículo 76 del Código General del Proceso, establece que dentro de los
30 días siguientes a la notificación del auto que admitió la revocatoria del
poder, el apoderado a quien se le haya revocado el poder, puede pedir al
juez de conocimiento del caso que regule sus honorarios mediante
incidente que se tramitará con independencia del proceso o de la
actuación posterior. Una vez vencido este término, la regulación de los
honorarios podrá demandarse ante el juez laboral.

No obstante, cuando el abogado pretenda ejecutar el pago de la


obligación, con independencia del juez que haya regulado sus honorarios
(civil, familia o penal), siempre deberá acudirse al juez ordinario laboral,
puesto que el artículo 2º del C.P.T., le asignó exclusivamente esta
competencia a dicha autoridad.

Ejemplos:

1. Pedro celebra contrato de prestación de servicios con la Cámara de


Comercio del Cauca y pretende reclamar el pago de sus honorarios.
Al ser las cámaras de comercio entidades con personería jurídica de
derecho privado, conoce el juez laboral.
2. Pedro celebra contrato de asesoría jurídica con el municipio de
Popayán y hay un conflicto en el contrato de prestación de servicios.
Conoce el juez contencioso administrativo por tratarse de una
entidad de carácter público.
3. Servagro celebra un contrato de prestación de servicios de
vigilancia privada con la FUP y pretende el pago de los honorarios o
remuneraciones pactadas. Al no ser un servicio personal porque

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

Servagro es persona jurídica, conoce el juez civil. Si fuera entidad


pública se demandaría al contencioso.

7. La ejecución de las multas impuestas a favor del Servicio Nacional


de Aprendizaje – Sena, por incumplimiento de las cuotas
establecidas sobre el número de aprendices, dictadas conforme al
numeral 13 de la ley 119 de 1994.

Los empleadores deben mantener el número de aprendices que les


corresponde o celebrar los contratos respectivos al iniciarse cada
periodo de enseñanza. Las multas por incumplimiento en dicha
función se imponen mediante actos administrativos susceptibles de
los recursos en la vía gubernativa, que una vez en firme prestan
merito ejecutivo y son de conocimiento de la jurisdicción ordinaria
laboral.

Artículo 32 ley 789 de 2002: Todos los empleadores personas


naturales o jurídicas (entidades públicas o privadas) deben
contratar un aprendiz por cada 20 trabajadores, y uno adicional por
cada fracción de 10 o superior que no exceda de 20.

8. El recurso de anulación de laudos arbitrales.

Los laudos arbitrales tienen un recurso de anulación que consiste


en dejas sin efecto las decisiones tomadas por el Tribunal de
Arbitramento.

La labor que le corresponde al funcionario competente para conocer


del recurso de anulación, se circunscribe al examen y verificación
de la regularidad del Laudo para efecto de establecer si viola o no
los derechos consagrados en la Constitución, en la ley o en normas
convencionales conforme lo disponen los artículos 142 y 143 del
CPT y SS.

9. El recurso de revisión

Esta competencia fue asignada por la ley 712 de 2001, puesto que
este medio de impugnación era patrimonio propio y exclusivo del
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

Proceso Civil y Penal, cuya finalidad consiste básicamente en


proteger los derechos fundamentales del debido proceso y de
defensa del recurrente o eliminar las sentencias que se hayan
proferido con ocasión de maniobras fraudulentas o actuaciones
ilícitas o de mala fe.

Es un medio de impugnación extraordinario, el cual no procede


contra sentencias de tutela, así se trate de temas relacionados con
el derecho laboral y de la seguridad social, pues procede
únicamente contra sentencias proferidas en procesos ordinarios.

10. La declaratoria de legalidad o ilegalidad de la huelga (Ley 1210 de


2008, artículo 2º y 4º)

Con anterioridad a la ley 1210 de 2008, esta competencia estaba


asignada exclusivamente al Ministerio de Trabajo y de la Seguridad
Social, de conformidad con lo establecido por el artículo 451 del
C.S.T., es decir que su trámite era meramente administrativo por
lo cual, la decisión adoptada estaba sujeta a las acciones
correspondientes ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa,
en la medida en que la providencia respectiva constituía un
verdadero acto administrativo.

Sin embargo, dicha competencia fue objeto de reiterados y diversos


reparos por parte de organismos como la OIT, Organizaciones
Sindicales, Juristas, Corte Constitucional, entre otros, que señalaron
la falta de parcialidad del Ministerio de Trabajo frente a los ceses de
actividades cuando el empleador era una entidad estatal.

Fue así como, el artículo 2º y 4º de la ley 1210 de 2008, le asignó


esa competencia a la Sala Laboral del Tribunal Superior en primera
instancia, y a la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de
Justicia en segunda instancia.

11. La apelación de las decisiones que adopta la Superintendencia


Nacional de Salud, cuando esta ejerce función jurisdiccional
respecto de los asuntos asignados por el artículo 41 de la ley 1122
de 2007.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

Frente a la competencia de las autoridades administrativas, como


la Superintendencia Nacional de Salud, debemos remitirnos a lo
establecido en el artículo 14 del Código General del Proceso, el cual
en su parágrafo tercero dispone que:

“Las autoridades administrativas tramitarán los procesos a través


de las mismas vías procesales previstas en la ley para los jueces”.

“Las providencias que profieran las autoridades administrativas en


ejercicio de funciones jurisdiccionales no son impugnables ante la
jurisdicción contencioso administrativa”.

“Las apelaciones de providencias proferidas por las


autoridades administrativas en primera instancia en
ejercicio de funciones jurisdiccionales se resolverán por la
autoridad judicial superior funcional del juez que hubiese
sido competente en caso de haberse tramitado la primera
instancia ante un juez y la providencia fuere apelable”.

“Cuando la competencia la hubiese podido ejercer el juez en única


instancia, los asuntos atribuidos a la autoridades administrativas se
tramitarán en única instancia”.

“Parágrafo cuarto: Las partes podrán concurrir directamente a los


procesos que se tramitan ante autoridades administrativas en
ejercicio de funciones jurisdiccionales sin necesidad de abogado,
solamente en aquellos casos en que de haberse tramitado el asunto
ante los jueces, tampoco hubiese sido necesaria la concurrencia a
través de abogado.”

No obstante, lo dispuesto en el parágrafo cuarto del artículo 14 del


C.G.P., no es aplicable a los asuntos tramitados por la Supersalud,
puesto que la ley 1438 de 2011, en su artículo 126 dispone que “la
acción podrá ser ejercida sin ninguna formalidad o autenticación,
por memorial, telegrama u otro medio de comunicación que se
manifieste por escrito, para lo cual se gozará de franquicia. No será

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

necesario actuar por medio de apoderado”, sin que se haga alguna


distinción sobre el derecho de postulación.

Se debe tener en cuenta también, que el procedimiento adelantado


por la Superintendencia debe desarrollarse de conformidad con lo
establecido por el artículo 126 de la ley 1438 de 2011, el cual señala
que dicho procedimiento se desarrollará mediante un procedimiento
preferente y sumario. (Los términos no son los mismos)

En ese sentido entonces, la decisión jurisdiccional que adopte la


Superintendencia Nacional de Salud, es susceptible del recurso de
apelación, cuya alzada le corresponde conocerla al Tribunal
Superior del Distrito Judicial respectivo.

12. Las controversias que se susciten en relación con los dictámenes


emitidos por las Juntas de Calificación de Invalidez que estén en
firme (Artículo 44 del Decreto 1352 de 2013).

La demanda deberá promoverse contra el dictamen de la Junta de


Calificación correspondiente. El Director Administrativo y Financiero
representará a la junta como entidad privada del régimen de
Seguridad Social Integral.

Las juntas de calificación de invalidez anteriormente se encontraban


reguladas por el Decreto 2463 de 2001, el cual en su artículo 40
indicaba que pese a que las juntas no tenían personería natural o
jurídica, para los efectos de capacidad procesal, se asimilaban a una
entidad privada del régimen de seguridad social, representadas por
su secretario.

Actualmente dicha discusión corresponde al pasado, en tanto el


artículo 16 de la Ley 1562 de 2012, norma que modificó el Sistema
de Riesgos Laborales, dispuso que: “las Juntas Regionales y
Nacionales de Calificación de Invalidez son organismos del Sistema
de Seguridad Social del orden nacional, de creación legal, adscritas
al Ministerio del Trabajo, con personería jurídica de derecho privado
y sin ánimo de lucro”.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

Las actuaciones de las juntas de calificación no constituyen actos


administrativos, motivo por el cual los conflictos que versen sobre
sus dictámenes de calificación, no son de competencia del Juez
Contencioso Administrativo.

13. Las diferencias que surjan entre las Cooperativas de Trabajo


Asociado y sus afiliados (Artículo 59 Ley 79 de 1988 y Artículo 22
del Decreto 468 de 1990).

Aun cuando los trabajadores de las Cooperativas de Trabajo


Asociado no están gobernados por la legislación laboral, en tanto
son verdaderos trabajadores independientes, el conocimiento de
sus controversias está asignado a la justicia ordinaria laboral en
virtud de lo preceptuado en las normas señaladas.

14. Controversias en asuntos laborales que se susciten entre las


Embajadas o Misiones Diplomáticas radicadas en Colombia y sus
trabajadores. (Leer pag. 179 – 182)

15. Las conductas constitutivas de acoso laboral en el sector privado


(Ley 1010 de 2006, Artículo 12)

Cuando la víctima de acoso laboral, sea un trabajador o empleado


particular, pretenda reclamar la protección de sus derechos
fundamentales y laborales, corresponde el juez laboral con
jurisdicción en el lugar donde hayan ocurrido los hechos, conocer
de los mismos y aplicar las sanciones que prevé la citada ley,
mediante el procedimiento especial que allí mismo se establece, de
conformidad con lo dispuesto en su artículo 12.

COMPETENCIA

La competencia es la facultad que tienen los jueces o tribunales para


ejercer la jurisdicción, por autoridad de la ley, en determinado negocio o
asunto. También puede definirse como la facultad de administrar justicia
en un caso o controversia determinada. Es también la capacidad tanto
funcional como territorial que el Estado otorga a determinados
funcionarios públicos.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

Por regla general, la competencia se rige por los siguientes principios:

 LEGALIDAD: Porque es determinada por la ley


 IMPERATIVIDAD: Porque no es derogable por la voluntad de las
partes.
 INMODIFICABILIDAD: Por cuanto no se puede variar en el curso de
un proceso.
 INDELEGABILIDAD: Porque no puede ser transferida por quien la
detenta.

FACTORES QUE SE TIENEN EN CUENTA PARA FIJAR LA


COMPETENCIA

1. Factor objetivo: Hace referencia a la naturaleza del asunto o


materia del proceso y la cuantía.
2. Factor subjetivo: Hace referencia a la calidad de las personas que
son parte del proceso.
3. Factor territorial: Se tiene en cuenta el sitio o lugar donde debe
adelantarse el proceso.
4. Factor funcional: Se deriva de la misma naturaleza especial de la
acción y de las funciones que le son asignadas a los jueces en sus
diferentes jerarquías, por eso se habla de jueces de primera y
segunda instancia.
5. Factor de conexión: Se da cuando existen pretensiones entre las
cuales concurre algún elemento que permite el trámite a través de
un solo proceso.

 El juez laboral tiene categoría de circuito, aunque la Ley 1395


de 2010 le asigno competencia a los jueces de competencia
múltiple para conocer asuntos laborales en única instancia.
 En el cauca solo hay 4 juzgados laborales, 1 en puerto tejada
y 3 en Popayán.

 Leer artículos 5º, 7º - 15º del C.P.T.

Ejemplo 1: Pedro era trabajador de Luis y laboró en Timbio, ahora vive


en Puerto Tejada y Luis vive en el Bordo, Pedro va a demandar por
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

$10.000.000 de pesos. Conoce el Juez Laboral del Circuito de Puerto


Tejada (Art. 2 # 1) en única instancia.

Ejemplo 2: Luis es un empleado público con fuero sindical, la entidad


pública va a demandar el levantamiento del fuero que ampara al
trabajador, con la finalidad de pedir permiso para desvincularlo. Conoce
el Juez Laboral del Circuito (Art. 2 # 3), pero si el servicio se prestó en el
Bordo Cauca, sería el Juez Civil del Circuito del Bordo al no existir Juez
Laboral y en primera instancia, al ser un asunto sin cuantía.

ASUNTOS DE COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


EN SU SALA DE CASACIÓN LABORAL

1. Del recurso extraordinario de casación contra sentencias de


segunda instancia proferidas por las salas laborales de los
Tribunales Superiores o las de primera instancia dictadas por los
jueces laborales cuando se recurra en casación per saltum.

2. Del recurso de anulación de los laudos arbitrales proferidos por los


tribunales de arbitramento que decidan conflictos colectivos de
carácter económico. (En donde aparezcan involucrados servicios
públicos esenciales)

3. Del recurso de queja contra los autos en que se deniegue el recurso


de casación o el de anulación de laudos arbitrales.

4. De los conflictos de competencia que en asuntos laborales se


presente entre dos Tribunales de distinto distrito, un Tribunal y un
Juez Laboral de otro distrito, o entre dos Jueces Laborales de
distinto distrito judicial.

5. Del recurso de revisión que no esté atribuido a los Tribunales


superiores de Distrito Judicial.

6. Del recurso de apelación contra la providencia que defina la


declaratoria de legalidad o ilegalidad de una suspensión o paro
colectivo de trabajo, proferida en primera instancia por el Tribunal
Superior del Distrito Judicial.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

7. En única instancia, de los procesos laborales respecto de


trabajadores al servicio de embajadas o misiones diplomáticas
acreditadas en Colombia.

ASUNTOS DE COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES


DE DISTRITO JUDICIAL EN SU SALA LABORAL

1. En segunda instancia del recurso de apelación contra los autos


señalados en el artículo 29 de la ley 712 de 2001, que modificó el
artículo 65 del Código de Procedimiento Laboral y de la Seguridad
Social y contra las sentencias proferidad en primera instancia.

2. Del recurso de anulación de los laudos arbitrales proferidos por


Tribunales de Arbitramento que decidan conflictos de carácter
jurídico. (Excepto cuando se trate de servicios públicos esenciales)

3. Del grado jurisdiccional de consulta respecto de sentencias


proferidas en primera instancia, cuando la ley lo ordene, esto es,
cuando sea totalmente adversa al trabajador, afiliado o beneficiario,
o a su vez, cuando sea total o parcialmente adversa a la Nación, a
un departamento a un Municipio, o a aquellas entidades
descentralizadas en las que la Nación sea garante.

4. Del recurso de queja contra los autos que denieguen el recurso de


apelación o el de anulación.

5. De los conflictos de competencia entre juzgados laborales de un


mismo distrito judicial.

6. Del recurso de revisión, contra las sentencias dictadas por los jueces
laborales del circuito.

7. En primera instancia la declaratoria de legalidad o ilegalidad de una


suspensión o paro colectivo de trabajo.

8. Del recurso de apelación frente a las decisiones que adopta la


Superintendencia Nacional de Salud, cuando esta ejerce función
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

jurisdiccional, respecto de los asuntos asignados por el artículo 41


de la Ley 1122 de 2007.

9. Del recurso de apelación que se interponga contra la sentencia que


le ponga fin a la actuación adelantada por acoso laboral (Art. 13 de
la Ley 1010 de 2006)

LA DEMANDA

La demanda es el instrumento a través del cual se pone en movimiento


el aparato jurisdiccional del Estado para obtener el reconocimiento de un
derecho que se estime violado o desconocido por alguna persona.
También puede definirse como el mecanismo mediante el cual, se pone
en ejercicio el derecho de acción o como el medio escrito que representa
la voluntad de quien pone en actividad la jurisdicción, o el acto inicial que
fija las bases para la controversia jurídica.

DERECHO DE ACCIÓN: Es el derecho subjetivo público que le asiste a


toda persona para obtener la aplicación justa de la Ley a un caso
específico y concreto y que tiene como sujeto pasivo al Estado.

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN: Para que se configure es necesario:


1. Que concurran unas personas (parte accionada y parte accionante).
2. Una causa petendi (situación de hecho)
3. Una peitium (reclamación o pretensiones)

 La demanda es el requisito indispensable e insustituible para iniciar


el proceso laboral, dado que el juez laboral no puede oficiosamente
dar inicio al mismo, a diferencia de lo que ocurre en materia penal.

FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA

Puede ser verbal o escrita, aunque la forma verbal solo es permitida en


los proceso ordinarios de única instancia, para lo cual basta que la persona
acuda al juez ordinario laboral correspondiente, quien deberá levantar un
acta donde se consigne lo manifestado por él, de acuerdo con los
requisitos que debe contener una demanda laboral. Esta será suscrita por

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

el juez, el secretario, y el interesado adjuntando las respectivas pruebas


documentales y los demás anexos que exige la ley.

En los demás procesos deberá presentarse escrita, puesto que se requiere


de representación judicial por parte de un profesional en derecho, quien
cuenta con las capacidades intelectuales para elaborar la demanda en
medio escrito.

REQUISITOS DE LA DEMANDA Art. 25 C.P.T.

 Cuando la demanda se dirige contra un menor que hace las veces


de empleador, se debe especificar por quien se encuentra
representado.
 Las empresas públicas demandadas no requiere probar su
existencia porque estas son creadas por Ley y por ende se presume
su existencia.

1. La designación del juez a quién se dirige.

2. El nombre de las partes y el de su representante si aquellos no


comparecen o no pueden comparecer por sí mismos.

El Código Civil señala que la capacidad de las personas es de dos


clases:

Capacidad de goce o sustancial: Consiste en la aptitud que


corresponde a toda persona natural y jurídica para ser sujeto de
derechos y obligaciones.

Capacidad legal: Habilidad que la Ley reconoce para intervenir en


el comercio jurídico, por sí mismas y sin el ministerio o
representación de otras personas, es decir la capacidad de ejercicio.

 A las anteriores capacidades se les conoce en el derecho procesal


como capacidad para ser parte y capacidad procesal o para
comparecer al proceso.

IMPORTANTE
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

Una sucesión no tiene personería jurídica, ni es persona, pero ello no


significa que no se le pueda demandar puesto que ello es posible mediante
la teoría de patrimonio autónomo, pero a través de los herederos.

Existen entidades que a pesar de que tengan capacidad para contratar,


no tienen capacidad para ser parte en un proceso. Tal es el caso de los
consorcios, las uniones temporales, las juntas calificadoras de invalidez,
entre otros.

En un principio las Juntas de Calificación de Invalidez no tenían personería


jurídica, el artículo 16 de la Ley 1562 del 11 de julio de 2012 en
concordancia con el artículo 4 del Decreto 1352 de 2013 dispuso que “las
Juntas Regionales y Nacionales de Calificación de Invalidez son
organismos del Sistema de Seguridad Social del orden nacional, de
creación legal, adscritos al Ministerio del Trabajo con personería jurídica
de derecho privado, sin ánimo de lucro”.

En ese sentido y al ser organismos con personería jurídica de derecho


privado, pueden convocarse al proceso en calidad de demandados y ante
la Jurisdicción Ordinaria Laboral.

Con respecto a los consorcios y uniones temporales existen posiciones


encontradas de la siguiente manera:

 Sentencia con Rad. No 2006 – 00777 – 01 de 2006: La Sala


Laboral del Tribunal Superior de Bogotá con ponencia del Dr.
Gerardo Botero Zuluaga, señaló que los consorcios y uniones
temporales al tener capacidad para contratar son sujetos
habilitados para adquirir derechos y contraer obligaciones en el
marco de la negociación estatal, por lo cual, a pesar de que estas
formas de asociación no constituyan una persona jurídica autónoma
y por ende no tienen personería, no existe impedimento para que
contra ellas se direccione el derecho de acción.

 Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia


sentencia del 13 de septiembre de 2006: La Corte le niega esa
capacidad procesal a los consocios y uniones temporales,
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

expresando que no pueden demandar directamente ni ser


demandados, a menos que se haga por intermedio de las personas
que de manera independiente lo integran, puesto que la
representación que prevé la ley se establece solo para la
adjudicación, celebración y ejecución de los contratos.

Afirma la Sala que quienes tienen la capacidad procesal son las


personas naturales o jurídicas que integran el consorcio o la unión
temporal, constituyendo un Litis consorcio necesario por pasiva, en
la medida en que las relaciones sustanciales sobre las cuales debe
pronunciarse el juez, no son susceptibles de ser fraccionadas.

 Sentencia Consejo de Estado expediente No 28407 del 13 de


noviembre de 2013: indicó que los consorcios y las uniones
temporales, si pueden ser reconocidos como partes en procesos
judiciales, debido a su capacidad contractual, “como quiera que por
Ley cuentan con capacidad suficiente para ser titulares de derechos
y obligaciones derivados tanto de los procedimientos
administrativos de selección contractual como de los propios
contratos estatales. También se encuentran facultados para
concurrir a los procesos judiciales que pudieren tener origen en
controversias surgidas del mencionado procedimiento
administrativo de selección de contratistas o de la ejecución y
celebración del contrato estatal respectivo.

3. El domicilio y la dirección de las partes, y si se ignora la del


demandado o la de su representante si fuere el caso, indicando esta
circunstancia bajo la gravedad de juramento, el cual se entenderá
prestado con la presentación de la demanda.

 Si no se manifiesta a propósito la dirección del demandado se


incurre en un fraude procesal.

4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del


demandante, si fuere el caso.

5. La indicación de la clase de proceso que corresponda, es decir si es


proceso ordinario o si es proceso especial.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

6. Lo que se pretenda expresado con precisión y claridad.

Anteriormente la acumulación de pretensiones se realizaba bajo la


aplicación del artículo 82 del Código de Procedimiento Civil y por
conducto del principio de integración normativa establecido en el
artículo 145 del C.P.T. y S.S., toda vez que el estatuto procesal no
reglamentaba esta materia.

Acumulación objetiva: A través del artículo 13 de la Ley 712 de


2001 se adicionó el artículo 25A, permitiendo al demandante
acumular las pretensiones contra el mismo demandado, aun cuando
no sean conexas, siempre y cuando concurran los siguientes
requisitos:

1. Que el Juez sea competente para conocer de todas las


pretensiones.
2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se
propongan como principales y subsidiarias.
3. Que todas puedan tramitarse x el mismo procedimiento.

Ejemplo 1: Cuando una trabajadora demanda el reintegro


aduciendo que goza de fuero sindical por ser presidenta de la junta
directiva del sindicato y además solicita fuero de maternidad,
circunstancial o de discapacidad, no sería procedente la
acumulación de pretensiones, en tanto la primera reclamación se
demanda por medio de un proceso especial y la segunda por medio
de un proceso ordinario.

Ejemplo 2: Pedro Pérez presenta una demanda ordinaria laboral


en la que pide como pretensión principal el reconocimiento de la
calidad de trabajador oficial de hecho y el pago de los derechos
laborales causados dentro del tiempo laborado y como pretensión
subsidiaria solicita el reconocimiento y pago de honorarios por los
contratos de prestación de servicios que celebró con la entidad. Esta
última pretensión no sería acumulable, puesto que el Juez Ordinario
Laboral no tendría competencia para conocer sobre la pretensión de
los honorarios por tratarse de una entidad pública.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

Acumulación subjetiva: Varios demandantes contra el mismo


demandado o varios demandados cuando provengan de igual
causa.

Requisitos:
1. Provengan de igual causa
2. Versen sobre el mismo objeto
3. Sirvan de las mismas pruebas

 Para que haya acumulación subjetiva pueden cumplirse cualquiera


de los requisitos anteriores.

 Si no se cumple con los requisitos de la acumulación subjetiva, pero


se tienen bien los requisitos de la acumulación objetiva y el
demandado no presenta excepción previa de indebida acumulación
de pretensiones, se sanea la demanda, siempre y cuando el juez
sea competente para conocer de todas las reclamaciones, es decir,
que cumpla con los requisitos de la acumulación objetiva.

Prestaciones periódicas inciso 2 artículo 25: En la demanda podrá


pedirse que se condene al demandado a pagar las prestaciones o mesadas
causadas o que se llegaren a causar entre la presentación de la demanda
y la sentencia de cada una de las instancias.

Acumulación en procesos ejecutivos inciso 4 artículo 25: en las


demandas ejecutivas podrán acumularse las pretensiones de varias
personas que persigan, total o parcialmente, unos mismos bienes del
demandado.

 Ante la eventualidad de que se formulen pretensiones que se tornan


excluyentes, la corte ha considerado que el juez puede proferir
sentencia respecto de aquellas pretensiones que se propongan
adecuadamente.
 Si la demanda es en única instancia y la que se requiere es en causa
propia no es necesario invocar los fundamentos de derecho.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

7. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las


pretensiones, debidamente clasificados y enumerados.

Los fundamentos de hecho que aduzca el actor en el escrito de


demanda, deben corresponder a las pretensiones que se formulan,
pues no tiene ningún sentido consignar situaciones tácticas que en nada
atañen con la cuestión debatida.

 El hecho de que una demanda contenga la narración de hechos y


pretensiones en una proporción exagerada e inconveniente, esa
situación conduce inexorablemente a su inadmisión y posterior
rechazo, puesto que la manera de relatar los hechos, atañe más
a una cualidad relacionada con la capacidad de síntesis y a la
forma en que el autor utiliza el lenguaje para transmitir sus ideas,
que es el sello personal y privado de cada ser humano.

8. Los fundamentos y razones de derecho.

Este requisito no será necesario cuando la parte ´pueda litigar en causa


propia.

Los fundamentos de derecho consisten en señalar cual es la norma


aplicable al derecho reclamado. Las razones de derecho, consisten en
dar una explicación breve donde el demandante indique porque motivo
considera que se deben aplicar las normas relacionadas, sin que sea
necesario plasmar un discurso jurídico extenso y poco concreto.

Las razones de derecho no siempre pueden hallarse en el capítulo


correspondiente a las fuentes de derecho, el juez tiene la obligación de
analizar el escrito de demanda, pues puede suceder que las razones de
derecho se encuentren consignadas en los mismos hechos, por lo que
no es motivo de inadmisión y rechazo que na demanda no contenga un
capítulo de razones de derecho. Ello en virtud del deber de
interpretación del juez. (AUTO del 16 de Junio de 2006,sad. N° 2005-
0110801 M.P Auristela Daza Fernández. Tribulas Superior de Bogotá.)

9. La relación en forma individualizada y concreta de los medios de


prueba que se pretendan hacer valer.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

10. La cuantía cuando sea necesaria para fijar la competencia.

ANEXOS DE LA DEMANDA
ARTICULO 26 C.P.S Y S.S.

1. Poder
2. Copias de la demanda. (De acuerdo al número de demandados y
archivos.)
3. Pruebas documentales y las anticipadas que se encuentren en poder
del demandante.
4. La prueba de la existencia y representación legal si se demanda a una
entidad privada.
Este requisito fue derogado tácitamente por la ley 712 de 2001, al
señalar la posibilidad de que a través del juzgado se obtenga esta
prueba o anexo cuando al actor le sea imposible obtenerla.
5. La prueba del agotamiento del requisito de probabilidad de que trata
la ley 640 de 2001, cuando se exija.
6. La prueba del agotamiento de la reclamación administrativa si fuere
el caso. En un principio se prueba con la contestación, pero es mejor
también aportar la reclamación.

PERSONAS A QUIEN SE DIRIGE LA DEMANDA


ARTICULO 27 C.P.T S.S.

 El empleador y no al representante.
 En un proceso de levantamiento de fuero sindical se demanda al
trabajador aforado.
 Cuando hay demanda de reconvención se demanda al trabajador.
 En un proceso de suspensión o cancelación del sindicato la demanda
se dirige al sindicato.

PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA

Artículo 84 C.P.C  Artículo 41 de la ley 1395 de 2010.

la demanda se tiene como presentada cuando se lleva a la oficina de


reparto, ya no se requiere la presentación personal del escrito de
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

demanda, pues basta la forma de quien la suscribe, para que se presuma


su autenticidad.

Así mismo el artículo 89 del C.G.P eliminó la presentación personal del


escrito de demanda, perspectiva que también es aplicable al proceso
laboral, en atención al principio de integración normativa (Artículo 145.)

CONTROL DEL JUEZ SOBRE LA DEMANDA.

Presentada la demanda, corresponde al juez de conocimiento verificar si


la misma cumple con todos y cada uno de los requisitos formales y si se
aportaron los anexos requeridos por la ley; de lo contrario procederá a su
inadmisión indicada cada uno de los defectos de que adolece, para lo cual
se le concederá un término de 5 días al demandante para que proceda a
subsanar las falencias destacadas.

Cuando la demanda cumple con todos los requisitos el juez procede a


expedir un acto admisorio de la demanda, ordena su notificación a la parte
demandada, ordena que se le dé el trámite correspondiente, vincula a las
personas que crea deban hacerse parte dentro del respectivo proceso y
por ultimo le concede personería jurídica al apoderado para actual como
tal, dentro del proceso.

 Tanto el acto admisorio de la demanda como el acto inadmisorio se


notifican por escrito.
 si la demanda tiene un nuevo error que en acto de devolución no se
manifestó, el juez rechaza la demanda. Frente a este rechazo debo
interponer recurso de reposición y en subsidio el de apelación,
alegando que la demanda no debe ser rechazada sino devuelta, por
cuanto dicha falencia no estaba señalada en el acto de inadmisión
de la demanda.

Rechazo de la demanda de plano.

1. Por falta de jurisdicción.


2. Por falta de competencia.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

En laboral no hay caducidad, hay prescripción. Pero por prescripción no


se puede rechazar una demanda, toda vez que esta debe ser alegada por
la parte contraria pero nunca declarada de oficio.

CAUSALES DE INADMISIÓN DE LA DEMANDA

1. Cuando no reúna los requisitos formales.


2. Cuando no se acompañan los anexos ordenados por la ley.
3. Cuando las pretensiones acumuladas no reúnan los requisitos
legales.
4. Cuando el demandante sea incapaz y no actué por conducto de su
representante.
5. Cuando quien formule la demanda carezca de dato de postulación
para adelantar el respectivo proceso.
6. Cuando no contenga el juramento estimatorio, siendo necesario.
7. Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial
como requisito de procedibilidad.
8. Cuando no se haya agotado la reclamación administrativa.

RETIRO, SUSTITUCIÓN Y REFORMA DE LA DEMANDA

1. Retiro de la demanda: se puede hacer hasta antes de notificar a


los demandados o hasta antes de practicar las medidas cautelares
(C.G.P Articulo 145 C.P.T)

2. Sustitución de la demanda: cuando se cambia la vieja demanda


por otra demanda, se debe hacer antes de notificar al demandado
y antes de practicar las medidas cautelares. Solo procede por una
sola vez.

 En relación con la prescripción se tiene en cuenta con la


presentación de la demanda inicial, pero si en la segunda
demanda se incluye otro demandado este puede alegar que él
fue vinculado al proceso después de la presentación de la
demanda inicial.

3. Reforma de la demanda: la demanda podrá ser reformada,


corregida o enmendada por una sola vez, dentro de los 5 días
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

siguientes al vencimiento del termino de traslado de la inicial o de


la reconvención.

El acto que admita la reforma de la demanda, se notificará por


escrito y se correrá traslado por 5 días para su contestación. Si se
incluyen nuevos demandados, su notificación se hará
personalmente.

 En procesos de única instancia, la reforma de la demanda,


deberá hacerse en la misma audiencia, una vez el demandado
haya concluido con la contestación de la demanda. Esto en
aplicación del artículo 40 del C.P.T (libertad del juez), al no
existir regulación expresa al respecto.

 Las correcciones, aclaraciones o enmiendas de la demanda


pueden versar sobre:
1. Hechos
2. Pretensiones
3. Medios probatorios
4. Una mejor redacción
5. Incluir o suprimir demandantes o demandados, pero no
todos

Lo importante es que la controversia siga siendo el fondo de


la misma.

 Una vez presentada la reforma de la demanda, el juez puede


ordenar su integración con el escrito de la demanda, para lo cual
concederá el termino de 3 días, so pena de que se tenga no
presentada la reforma, de conformidad con lo establecido por el
artículo 93 del C.G.P. en aplicación de los artículos 40 y 145 del
C.P.T y S.S.

De la reforma de la demanda se corre traslado a la parte


demandada para que proceda a contestarla, termino en el cual
podrá proponer nuevos.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

Excepciones de fondo o demerito y previas, siempre y cuando


tengan que ver con lo que fue objeto de reforma.

El artículo 20 del C.P.T y S.S señala que “el auto que admita la
reforma de la demanda, se notificará por escrito y se correrá
traslado por 5 días para su contestación”. Para los nuevos
demandados el termino será de 10 días si se trata de un proceso
de primera instancia y en la próxima fecha para audiencia en
procesos de única instancia.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
ARTICULO 31 DEL C.P.T

La contestación de la demanda es el medio que brinda la ley a quien es


convocado a un proceso en calidad de demandado, para que se pronuncie
sobre los hechos y las pretensiones del libelulo inicial, y aduzca las
razones de su defensa a su allanamiento a ella. La oportunidad para la
contestación de la demanda es inclusive un mandato constitucional, que
se encuentra dentro del derecho de defensa, en la medida en que nadie
podrá ser condenado si antes haber sido oído y vencido en juicio.

Ese acto procesal como cualquier otro, se encuentra sujeto a unos


términos u oportunidades y a unos requisitos de que trata el artículo 31
del C.P.T, como son:

1. E termino para contestar la demanda en procesos de primera


instancia es de 10 días, mientras que la contestación en procesos
de única instancia se hace en la misma audiencia.
2. Se deben contestar una por una las pretensiones diciendo: acepto
o me opongo.
3. Un pronunciamiento expreso y concreto sobre los hechos explicando
uno por uno diciendo: es cierto, no es cierto, no me consta.

Si se contesta mal se tiene como probado el hecho. Cuando los


hechos no son ciertos o no le constan al demandado hay que
manifestar las razones de la respuesta, sino se hace así se tendrá
como probado el hecho.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

4. Hechos, fundamentos y razones de derecho, cuando la demanda ha


sido muy mal elaborada en la contestación se deben colocar los
verdaderos fundamentos de derecho.
5. Excepciones, se clasifican en previas, de mérito o fondo y mixtos.

PARÁGRAFO 1
ANEXOS

1. El poder cuando no ha sido presentado en la notificación.


2. Fuera de aportar mis propias pruebas debo aportar las solicitadas
por el demandante.
3. Pruebas anticipadas en poder del demandado.
4. Prueba de la existencia y representación legal si es una persona
jurídica de derecho privado.

PARÁGRAFO 2
La falta de contestación de la demanda dentro del término legal se tendrá
como indicio grave en contra del demandado.

El indicio grave se puede desvirtuar, para lo cual el demandado deberá


acudir a todas las audiencias y controvertir las pruebas del demandante
para que, si un testigo dijo a favor de él, desvirtué el indicio grave.

PARÁGRAFO 3

Cuando la contestación de la demanda no reúna los requisitos o no esté


acompañada de los anexos, el juez dará un término de 5 días para que el
demandado subsane os defectos de los que adolezca la contestación de
la demanda. Si no lo hace se entenderá que la demanda no ha sido
contestada (indicio grave.)

LAS EXCEPCIONES EN EL PROCESO LABORAL

Las excepciones son un derecho que tiene el demandado y deben


formularse en el escrito de contestación de la demanda, en sentido
concreto las excepciones son aquellas cuestiones puntuales que el
demandado plantea frente a la pretensión del actor, con el objeto de
oponerse a la continuación del proceso, alegando que no se han satisfecho
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

los presupuestos procesales (excepciones procesales) o con el fin de


oponerse a la fundamentación del reclamo impetrado por la parte actora,
aduciendo la existencia de hechos extintivos, modificativos o impeditivos
de la relación jurídica invocada por el demandante. (excepciones
sustanciales).

CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES

Las excepciones se clasifican en:

1. Previas o dilatorias
2. De fondo o de mérito
3. Mixtas

1. EXCEPCIONES PREVIAS: tienen como finalidad suspender o


mejorar el procedimiento por existir verdaderos impedimentos
procesales, que obstaculizan u obstruyen el normal trámite del
juicio correspondiente, pues a través de ellas se objeta la valida
integración de la relación jurídica procesal y por ende no atacan el
fondo de la cuestión debatida o lo sustancial de la pretensión.

estas excepciones se encuentran taxativamente señaladas en la ley,


concretamente en el artículo 100 del C.G.P, aplicable al estatuto
laboral en virtud del principio de integración normativas. Estas son:

- Falta de jurisdicción o competencia.


- Compromiso o cláusula de compromisoria.
- Inexistencia del demandante o demandado.
- No haberse presentado la prueba de la calidad de heredero,
cónyuge, curador de bienes, etc.
- Ineptitud de la demanda por falta de requisitos formales o por
indebida acumulación de pretensiones.
- Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente,
al que corresponde.
- Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo
asunto.
- No comprender la demanda a todos los Litis consorcios
necesarios.
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

- No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley


dispone citar.
- Haberse notificado la admisión de la demanda a persona distinta
de la que fue demandada.

 En materia laboral las excepciones previas se formulan en el mismo


escrito de contestación de la demanda y no por separado, en
atención a que así lo prevé el artículo 31 del C.P.T y S.S., el cual a
su vez exige su fundamentación.

Sentencia. Radicado 40404 del 18 de septiembre de 2012 C.S.J.

2. EXCEPCIONES PARENTORIAS O DE FONDO: Estas atacan ya


no el procedimiento, sino la reclamación propiamente dicha. Se
encuentran en toda la normatividad sustantiva puesto que atan el
nacimiento del derecho o la exigibilidad.
Como ejemplos se pueden citar los siguientes:

- Inexistencia de la relación contractual laboral


- Carencia del dato reclamado
- Pago total o parcial de la obligación
- Compensación
- Transacción
- Novación
- Prescripción
- Cosa juzgada
- Petición antes de tiempo

3. EXCEPCIONES MIXTAS: Son aquellas que si bien es cierto por su


misma naturaleza tienen el carácter de ser de fondo o de mérito, la
misma ley expresamente le permite al demandado formularlos
como previos.

 El artículo 32 del C.P.T y S.S establece que también podrá


proponerse como previa la excepción de prescripción, cuando no
haya discusión sobre la fecha de exigibilidad de la pretensión o de
su interrupción o de su suspensión. Además de la cosa juzgada.

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

Este artículo señala que si el demandante debe contraprobar tiene


que presentar las pruebas en el acto y el juez resolverá allí mismo,
es decir, en la misma audiencia una vez agotada la etapa
conciliatoria. La prueba debe ser documental.

 Si la cosa juzgada no es propuesta por el demandado como


excepción previa el juez puede oficiosamente declararla probada.

La cosa juzgada no podrá resolverse como excepción cuando el


demandante acepte en su escrito de demanda que suscribió un
acuerdo conciliatorio o una transacción, pero a su vez reclama la
nulidad de la misma o su ineficacia jurídica por ausencia de uno de
los requisitos de validez. En este evento la excepción deberá
formularse con carácter de fondo, en la medida en que el éxito de
las pretensiones dependerá de lo que logre demostrarse en el curso
del proceso respecto de la ausencia de las exigencias legales para
la eficacia jurídica de acuerdo.

 En materia laboral solo pueden formularse como previas las


excepciones, lo declarará mediante sentencia anticipada, es decir
que ya no se hace mediante auto interlocutorio como se hacía
anteriormente, norma que aplica en materia laboral a través del
artículo 145 de C.P.T y S.S (principio de integración normativa).

Cuando la prescripción y cosa juzgada no involucren todas las


pretensiones del escrito de demanda, es decir, cuando han sido
declaradas de forma parcial, la providencia que así lo determine
tendría la condición de auto interlocutorio.

 La excepción previa no puede ser declarada de oficio por el juez.

OPORTUNIDAD PARA PROPONER EXCEPCIONES.

Se circunscribe única y exclusivamente al escrito de la contestación de la


demanda.

 La presentación de la demanda interrumpe el termino para la


prescripción e impide que se produzca la caducidad siempre que el
Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

auto admisorio o el mandamiento ejecutivo se notifique al


demandado dentro del término de un año, vencido este término los
efectos solo se producirán con la notificación.

 Si el gestor del proceso desea probar en contra de las excepciones


que ha propuesto la parte demanda, ha de presentar los medios
probatorios pertinentes en el curso de la audiencia de conciliación ,
decisión de excepciones previa, etc. Para que de esa forma el juez
tenga elementos de convicción que le permitan resolver sobre ellas.

Cuando el demandado propone las excepciones previas y el


demandante no puede conseguir las pruebas para contra atacar las
excepciones propuestas, según Gerardo Botero Zuluaga en su libro
“Guía teórico práctica y de dato procesal del trabajo y de la S.S”
para no vulnerar el derecho de defensa de la parte accionante ,la
solución más ajustada a derecho sería la de habilitar otra fecha a
fin de evaluar esos medios probatorios que considere tener en su
favor, teniendo en cuenta que no se le permite suspender la
audiencia de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la ley
1149 de 2007. Dicha habilitación bien puede ser fijada a petición
de parte oficiosamente por el juez, como director que es del
proceso, como sería el caso de una prueba documental que deba
conseguirse en el exterior.

 El juez tiene el deber de reconocer oficiosamente todas aquellas


excepciones que no han sido formuladas, pero, no obstante,
aparecen acreditadas en el juicio.

 La procuraduría y la Agencia nacional de defensa jurídica del estado,


como intervinientes, tienen todas las facultades que se le otorgan a
las partes, como es el caso de proponer mecanismos de defensa,
entre ellas las de formular excepciones, las cuales deberán
proponerse en los términos y condiciones establecidas para ello, es
decir, en el término de traslado para contestar la demanda.

REPRESENTACIÓN JUDICIAL

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
DERECHO PROCESAL LABORAL
MATERIAL DE APOYO

El artículo 33 del C.P.T y S.S. prevé que para litigar en causa propia o
ajena se requerirá ser abogado inscrito, salvo las excepciones de que rata
la ley 68 de 1945.

“Las partes podrán actuar por sí mismas, sin intervención de abogados,
en juicios de única instancia y en audiencias de conciliación.”

Elaboró:
Carol Eliana Muñoz Bastidas

También podría gustarte