Está en la página 1de 12

AMBITO: MEDIO AMBIENTE

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE SANTA TERESA- CCOLLPANI GRANDE


La central hidroeléctrica de Santa Teresa- Ccollpani Grande- presenta una misión
que va acorde a la norma ISO 14001: 2015 (ver anexo A) , norma que le fue
otorgada, además cuenta con las certificaciones ISO 9001 Y OHSAS 18001 , por
lo tanto contribuye al desarrollo del medio ambiente mediante la mitigación de
efectos secundarios según las condiciones ambientales de la empresa; teniendo
una perspectiva de mejora continua de sus instalaciones usando un enfoque
PHVA (ver anexo B) así mismo se efectúan mediciones de calidad de agua y aire,
emisiones gaseosas , electromagnetismo y el ruido. Todas estas actividades están
suscritas en y considerados en la resolución directoral N° 082-2011-MEN/AAEE
(ver anexo C), además presentando medidas recomendadas para implementar
programas para el monitoreo ambiental.

En el proceso de generación de energía eléctrica en la central hidroeléctrica de


Santa Teresa, se realiza captaciones de las aguas mediante una cámara ubicada
en la margen derecha que salen de la central hidroeléctrica de Machupicchu (ver
anexo D), el problema ocurre en este primer proceso, la población aledaña a la
cámara de derecha arroja los residuos sólidos a al Rio Vilcanota por falta de un
camión recolector de basura, toda esta basura ingresa a las captaciones de agua
del centro hidroeléctrico de Santa Teresa tiene que realizar un proceso de
filtración evitando así que la basura entre a las instalaciones, estos residuos
sólidos recolectados son transportados a un botadero, para esto presenta un
programa de manejo de residuos, realizando también un aprovechamiento de este
mediante el concepto de reusar, recuperar y reciclar (ver anexo E), luego se
procede a la comercialización de los residuos sólidos(ver anexo F) mediante la
normativa ambiental vigente, para luego ser transpiradas por la empresa
prestadora de servicios de residuo solidos (EPS-RS) ( ver anexo G)

Como se puede observar la municipalidad de Machupicchu no realiza sus


funciones según la ley orgánica de las municipalidades, estos según el artículo 15
y el artículo 27 (ver anexo H), donde nos dan a conocer que las municipalidades
deben ejecutar el servicio de limpieza pública, ubicando áreas para la acumulación
de basura y/o el aprovechamiento industrial de desperdicios. Tampoco se aprecia
un convenio con alguna de estas empresas generadoras de energía para poder
gestionar el desarrollo ambiental en el rio Vilcanota, en su PDC figura la gestión de
residuos sólidos (ver anexo I), pero no se aprecia algún convenio para el
mantenimiento del rio Vilcanota.
ANEXOS

Anexo A:
EL CONTENIDO DE LA NORMA ISO 14001
La norma ISO 14001 se ajusta a los requisitos de ISO para todas las normas de
los Sistemas de Gestión. Los requisitos incluyen una estructura de alto nivel, texto
básico idéntico y los términos comunes con definiciones muy básicas que han sido
diseñadas para beneficiar a los usuarios de aplicación de múltiples normas de
sistemas de gestión ISO. Este estándar internacional no incluye requisitos
específicos para otros sistemas de gestión, como puede ser la calidad, la salud y
la seguridad laboral, además de la energía o la gestión financiera.
La norma internacional facilita que la organización utilice el enfoque basado en los
riesgos y el pensamiento común con el que integrar el Sistema de Gestión
Ambiental con los requisitos de otros Sistemas de Gestión. La norma, contiene
todos los requisitos necesarios para realizar una evaluación de conformidad.
Una empresa que quiere demostrar la conformidad de esta norma, puede hacerlo
mediante:
• Autodeterminación y autodeclaración
• Búsqueda de la confirmación de su cumplimiento por las partes que tienen
un interés en la empresa
• Pedir confirmación de su autodeclaración por parte externa a la empresa
• La búsqueda de la certificación de su Sistema de Gestión Ambiental por
parte de una empresa externa.
En esta norma existirán diferentes formas verbales que son utilizadas como:

 Deberá: indica un requisito


 Debería: indica una recomendación
 Podrá: indica permiso
 Puede: indica una posibilidad

Objetivo de un Sistema de Gestión Ambiental


La Norma ISO 14001 proporciona a las organizaciones un marco con el que
proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales
cambiantes, siempre guardando el equilibrio con las necesidades
socioeconómicas. Se especifican todos los requisitos para establecer un Sistema
de Gestión Ambiental eficiente, que permite a la empresa conseguir los resultados
deseados.

Establecer un enfoque sistémico para gestionar el medio ambiente puede generar


que la gerencia de la organización tenga información suficiente para construir
construirlo a largo plazo con éxito. Existen diferentes opciones que contribuyen
con el desarrollo mediante:

 Protección del medio ambiente utilizando la prevención


 Mitigación de los impactos ambientales
 Mitigarlos efectos secundarios según las condiciones ambientales de la
empresa
 Ayuda a la empresa a cumplir con la legislación
 Controla la forma en la que se diseñan los productos y servicios que ofrece
la organización
 Consigue beneficios financieros y operaciones que pueden resultar de
aplicar alternativas ambientales relacionadas que fortalecen el
posicionamiento del mercado
 Comunica la información ambiental a las partes interesadas

Esta norma, al igual que otras muchas, no tiene la función de aumentar los
requisitos legales de la organización.

Anexo B
ENFOQUE PHVA (PLANIFICAR, HACER, VERIFICAR Y ACTUAR)
El modelo PHVA promueve un proceso interactivo usando las organizaciones para
conseguir la mejora continua. Se puede aplicar en un Sistema de Gestión
Ambiental completo y en cada uno de los elementos individuales.
Se puede realizar una descripción breve:
 Planificar: establece todos los objetivos ambientales y los procesos
necesarios para conseguir resultados de acuerdo con la política ambiental
de la empresa.
 Hacer: implantar los procesos como se encontraba prevista.
 Verificar: establece procesos de seguimiento y medir la política ambiental,
incluyendo los compromisos, los objetivos ambientales y los criterios de
operación.
 Actuar: establecer decisiones para mejorar de forma continua.
Anexo C:

Anexo E:

CONEXIÓN CON LA C.H. MACHUPICCHU Y CÁMARA DE CARGA


La Central Hidroeléctrica de Santa Teresa, ubicada a 2.5 km, aguas arriba del
poblado de Santa Teresa, aprovechará el salto existente entre las obras de
descarga de la C.H. de Machupicchu y la zona de Collpani.

El punto de inicio del Proyecto se ubica en el sistema de descarga de la C.H.


Machupicchu, después del vertedero en la cota 1,690 msnm, en la cámara de la
margen derecha. Esta estructura determina el nivel de agua de la cámara, que

para el caudal turbinado por la C.H. Machupicchu de 61.0 m 3 /s, representa una
elevación del espejo de agua a la cota 1,692.72 msnm.

Los niveles operativos máximos y mínimos de la cámara de carga fueron


establecidos en la elevación 1,680.30 y 1,677.30 msnm respectivamente.

La longitud de la estructura de la cámara es de 120.6 m y 11 m. de ancho. En la


zona de extremidad, aguas abajo, se ubica la estructura de conexión con el túnel
de conducción, en el cual se considera la instalación de 2 compuertas planas, con
dimensiones de 5.00 y 7.00 m., las cuales permitirán aislar las obras de la Central
Hidroeléctrica para la inspección y mantenimiento.

Anexo F:

REAPROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

El concepto de reaprovechamiento es obtener un beneficio del bien, artículo,


elemento o parte del mismo que constituye un residuo sólido. Se consideran
como técnicas de reaprovechamiento, reuso, recuperación y el reciclaje.
• Reusar

Es toda actividad que permita reaprovechar directamente el residuo sólido, con el


objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado inicialmente.
• Recuperar
Es toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o
componentes que constituyan el residuo sólido.
• Reciclar

Consiste en reaprovechar un residuo sólido, mediante un proceso de


transformación, para cumplir su fin inicial.
En el cuadro 5.3.3 se presenta un resumen de las técnicas de reprovechamiento
que se aplican con el fin de disminuir el volumen para la disposición final de los
residuos sólidos generados por el Proyecto.

Anexo F:

Comercialización de los residuos sólidos


La comercialización de los residuos sólidos se realizará de tal manera que se
asegure que la empresa comercializadora no va a causar daños a la salud y al
ambiente al momento de utilizarlos. Esto se logrará a través del uso de hojas de
registro, en donde se indicarán datos como: tipo de residuo, cantidad, empresa
comercializadora, destino final de los mismos, entre otros.
En el capítulo III, artículo 62° del Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos (D:S:Nº 057-2007-PCM), se indica que la comercialización de residuos es
realizada por empresas registradas y autorizadas por DIGESA para dicha
finalidad, las que deberán cumplir con lo dispuesto en el Reglamento y normas
que emane de éste, con excepción de los generadores del ámbito de gestión no
municipal, en caso que el uso del residuo sea directamente reaprovechado por
otro generador en su proceso productivo, lo cual será declarado en su respectivo
Plan de Manejo de sus Residuos.
De acuerdo a los residuos sólidos identificados, se propone la comercialización y/o
donación de los siguientes residuos:
• Papeles.
• Plástico.
• Chatarra.
• Cartón.
El Titular del Proyecto evaluará a la empresa comercializadora de residuos
sólidos, la cual deberá encontrarse autorizada por la DIGESA y la municipalidad
competente, según la normativa ambiental vigente.

Anexo G:

DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La disposición final consiste en el transporte externo, es decir, el traslado de los


residuos sólidos desde el almacén temporal hasta el relleno sanitario y/o de
seguridad dependiendo del tipo de residuo.

A. Disposición final

Una vez recolectados los residuos, estos serán seleccionados de acuerdo a sus
características físicas, químicas y biológicas, su grado de peligrosidad así como
su incompatibilidad con otros residuos, para luego decidir cuál será el
tratamiento o sistema de disposición final.

Para ello, se han considerado diferentes sistemas de disposición, no limitativos,


que se resumen a continuación por tipo de residuo generado:

 Residuos no peligrosos
− Residuos municipales: Se rehusarán o se reciclarán tanto como sea
posible. El volumen no reusable/ reciclable será dispuesto en rellenos
sanitarios mediante una Empresa Prestadora de Servicio de Residuos
Sólidos (EPS-RS).

− Residuos no municipales: Se dispondrán en contenedores de


almacenamiento temporal adecuadamente identificados, luego serán
transportados para su disposición final mediante una EPS-RS
autorizada por la DIGESA.

• Residuos peligrosos
− Los residuos peligrosos se almacenarán adecuadamente
identificados en contenedores sellados de plástico o de metal.
Periódicamente serán colectados y llevados al lugar de
almacenamiento temporal de residuos peligrosos y luego serán
transportados, para su disposición final en un relleno de seguridad
mediante una EPS-RS autorizada por la DIGESA.

− El almacenamiento de estas sustancias deberá realizarse de


acuerdo a las Hojas de Seguridad (MSDS). Asimismo, se debe
contar con un inventario de las mismas.

Anexo F:

TRANSPORTE EXTERNO

El transporte de los residuos, se realizará según el tipo de residuos para su


disposición final, en rellenos sanitarios o de seguridad autorizados por la
municipalidad. El transporte de residuos peligrosos deberá ser realizado por una
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) debidamente
registrada en la DIGESA y autorizado por la municipalidad.

La Supervisión de la empresa Titular del Proyecto, deberá inspeccionar el estado


de los vehículos que realicen el transporte de los residuos, a fin de garantizar que
estos cumplan con los estándares ambientales y de seguridad contemplados en la
Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos (Ley Nº
28256 del 18.06.2004).

Asimismo, una copia del Registro de Salida de Residuos será entregada al


operador de cada vehículo, donde se indicará el tipo de residuo a ser
transportado, peso, número de contenedores, nombre del operador, placa del
vehículo y el nombre del supervisor que realizó la verificación.

Anexo D:

ARTÍCULO 80.- SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD


Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las
siguientes funciones:
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:
1.1. Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos,
líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial.
2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:
2.1. Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de
agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de
residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente
centralizar provincialmente el servicio.
3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:
3.1. Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de
acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento
industrial de desperdicios.
3.2. Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los
establecimientos comerciales, industriales, viviendas, escuelas, piscinas,
playas y otros lugares públicos locales.
3.3. Instalar y mantener servicios higiénicos y baños de uso público.
4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:
4.1 Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de
agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de
residuos sólidos,
Anexo I

DIVISIÓN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


ARTÍCULO 100°- La División de Gestión de Residuos Sólidos está encargada de realizar
la gestión integral de los residuos sólidos, el mismo que implica los servicios de limpieza
pública, desde la generación, recolección de residuos domésticos y disposición final,
jerárquicamente depende de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental.

ARTÍCULO 101°.- La Unidad de Gestión de Residuos Sólidos tiene por funciones:


01. Planificar la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el ámbito del Distrito de
Machupicchu, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de los centros
poblados y comunidades, con las políticas de desarrollo local y regional.
02. Planificar, promover, regular y aprobar los aspectos técnicos y formales de gestión y
manejo de residuos sólidos de competencia municipal.
03. Planificar, organizar, coordinar, ejecutar los servicios de limpieza pública, recojo de
residuos domésticos, desde la generación hasta la disposición final de residuos sólidos,
dentro de la jurisdicción de la municipalidad.
04. Promover y gestionar el manejo adecuado de los residuos sólidos generados en la
ciudad hasta su disposición final.
05. Normar y regular la fijación de las tasas que se cobren por la prestación de servicios
de limpieza pública, recolección, transporte, transferencia y disposición final de acuerdo a
las normas legales vigentes.
06. Emitir opinión fundamentada previa sobre los proyectos de ordenanzas, referidos al
manejo y gestión de residuos sólidos.
07. Establecer y asegurar lugares de disposición final y erradicar los lugares de
disposición final inapropiados y recuperar las áreas degradadas por dicha causa, bajo los
criterios que establezca la autoridad de salud.
08. Establecer mediante normatividad municipal el uso correcto de los servicios de
limpieza pública en función a su capacidad operativa.
09. Fiscalizar y notificar el incumplimiento de las normas municipales en materia de su
competencia, cuando dichas actividades requieran de conocimiento especializado.
10. Programar operativos de limpieza pública en zonas pre establecidas de acuerdo a
disposición municipal.
11. Cumplir las metas del Plan de Incentivos respecto de la gestión de residuos sólidos.
12. Operar, administrar y mantener el funcionamiento de la planta de tratamiento de los
residuos sólidos.
13. Otras funciones propias del sistema nacional de gestión de residuos sólidos.
BIBLIOGRAFIA

 Certificado. (s.f.). ISO 14001:2015.


 EGEMSA. (2015). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. Santa Teresa.
 EGEMSA. (s.f.). MEMORIA 2015.
 EGEMSAA. (2011). Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Central Hidroeléctrica Santa Teresa. Santa Teresa-CUSCO.
 Jurídica, S. P. (2005). LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES.
Lima.
 Machupicchu, M. D. (2020). REGLAMENTO DE ORGANIZACION Y
FUNCIONES. Machupicchu.
 MEM. (2014). INFORME N° 202-2014-
MEM/DNA/DGAE/JLC/RPC/GACP.

También podría gustarte