Está en la página 1de 9

TRANSCRIPCION VIDEO EDUCACION PARA LA PAZ

bueno el proyecto de educación para la


paz es un proyecto conseguido de los
líderes y liderezas de la comuna 8 de la
comisión de educación y la mesa de
educación
básicamente el objetivo radica
promover la resolución de conflictos a
través de estrategias distintas y un
cambio en la mentalidad de los jóvenes
están en la
las diferentes instituciones educativas
de la comuna
a través del proyecto entonces la idea
era que ellos empezaran a conseguir y
haber de una forma más crítica a la
sociedad y el mundo que los rodea no tan
solo en la institución educativa sino
también en el barrio y en su núcleo
familiar involucrando los tres factores
e instituciones educativas medio social
o el barrio donde viven
y el grupo sobre el núcleo familiar
este proyecto surge en el marco
el proyecto planeación local y
presupuesto apariencia
cómo
cabeza de varios líderes planetas
pensaron en generales estrategias que
les permitiese a los chicos desde un
enfoque
educativo para la paz generar en este
contexto que en buena hora surge
una orientar la educación desde otra
perspectiva generar en los jóvenes
espacios de reflexión en torno al
a la fundaciã pacífica
con el otro tener espacios para el
encuentro entre varias actividades en
este caso de los jóvenes también con los
padres de familia y docentes
el colegio mayor de antioquia junto con
el programa de presupuesto participativo
la idea de ellos era darle una
capacitación y una formación a todos
estos chicos para disminuir el nivel de
violencia entonces el proyecto se llama
convivencia de paz o educación para la
paz que hacemos nosotros los talleristas
nos encargamos de darles una formación
direccionando los cosas que a ellos les
encante por ejemplo la música el deporte
que les encante de frente el porrismo
cosas que yo le encante y sacarlos a
sacarlos de ese espacio libre sin hacer
nada y convertirlos en un espacio libre
productivo
de manera que integral no solamente con
los y las jóvenes de las sesiones
educativas priorizadas
sino también con sus padres de familia y
con docentes y corredores
al proceso y sobre todo
ese es el marco amplio de que solamente
una intervención se hace eficaz en tanto
todos los actores tienen que digamos
afectados
tienen que ver en el proyecto educativo
de estas viejas educativas para la paz
se pensó entonces no solamente para
aquellos jóvenes de las instituciones
priorizadas por los por los líderes
comunitarios sino también para sus
familias
primero de un diagnóstico rápido
participativa sabiendo cuáles son sus
niveles de dificultad y por último
entonces ya direccionar los a hacer
actividades mucho más lúdicas y
participativas
dónde
los organizamos
el proyecto no lo pensamos básicamente
respondiendo a lo siguiente y es
que como miembros líderes comunitarios
como padres de familia como miembros de
un barrio y de una comuna a su vez nos
dimos cuenta de los índices de violencia
que estaban presentándose en las
diferentes instituciones educativas de
la comuna
y que estos índices de violencia o de no
convivencia estaban sobrepasando la
barrera del acoso escolar porque tienden
a
a mezclarse no solo con la violencia
interna de las instituciones educativas
que es basada en el acoso escolar sino
también con con el vandalismo pues de
las calles y el tráfico de drogas
entonces va creciendo la problemática
además que nos dimos cuenta que la
pérdida de valores es un común
denominador entonces ya él
la no convivencia o la violencia no sólo
era entre los adultos entre los jóvenes
perdón sino de los jóvenes hacia el
maestro y hacia las mismas directivas o
padres de familia entonces una violencia
o no convivencia que trasciende las
barreras de los compañeros de la misma
institución educativa que se ve
reflejado en el barrio y a su vez en la
común
desde educación para la mar en la forma
que otras personas que saben más y todos
quieren enseñarnos a nosotros y que
nosotros seamos unas mejores personas la
metodología que estamos haciendo en los
talleres he aprendido bastante porque
antes hacíamos trabajos entre los
profesores y no teníamos como la misma
enseñanza con esos talleres ya nos han
ayudado como a tener problemas a
solucionar problemas con los compañeros
del colegio porque siempre han habido
problema entre decimos jones y ya todos
andamos montoya apareció un proyecto
la metodología me va a servir para
demasiadas cosas porque son cosas que no
se están planteando para hacer alguien
mejor en la vida
seguir por los caminos en los que vamos
para dejar de atropellar a los otros
compañeros más débiles que nosotros para
tomar unos hábitos mejores a los que
tenemos es una metodología bastante
interesante la cual nos ha ayudado a
a reflexionar de una mejor manera
acumulamos
bien
para mi educación para la paz es como
educación para la convivencia es el
proyecto que tiene liderazgo con los
muchachos del colegio mayor en el cual
hace más fuerte a alumnos de todos los
grados
supuestamente somos los más canciones
los más indisciplinados pero allí nos
damos cuenta de que no hay que todos
podemos hacer grandes cosas por el
colegio para mí el proyecto educación
para la paz es muy importante primero en
la institución porque nos ayudan a
resolver conflictos que hay en esa
institución para mí como andrés me ha
ayudado mucho porque he cambiado muchos
muchos muchas cosas
he tenido malas y este proyecto me ha
ayudado pues a reflexionar porque es
como la base principal es cómo ayuda a
hablar reflexionar a uno y en verdad que
este proyecto lo está logrando y en la
institución se ha visto el cambio con
todos los compañeros pues que están en
el proyecto se ha visto el cambio de que
decide ya se han visto los frutos de
este proyecto de educación para la fase
de una actividad no seremos nuevos
yo tengo yo
como puede hacer también tocón entonces
en principio se hizo la convocatoria
obviamente por los mecanismos que
requería el proyecto y era desde la
misma institución con los rectores con
los coordinadores y los docentes primero
sensibilizando en que es un proyecto que
requería un acompañamiento especial y
muy importante en la institución y sobre
todo por la forma en que íbamos a
nombrar a aquellos jóvenes que hicieran
parte
quisiéramos tener un impacto con
muchísimo más jóvenes había unas
orientaciones desde el proyecto en cada
institución debían ser un grupo de 30
estudiantes aproximadamente y eso
requería entonces una sensibilización
previa eso se hizo por medio de
reuniones y encuentros con los docentes
y país incluso con padres de familia
para que el trabajo fuera
digamos llegar con un nivel de
compromiso de todos los actores
involucrados ya entonces los jóvenes
fueron seleccionados previamente por la
institución educativa ellos
privilegiaron obviamente estos productos
estos jóvenes que tenían dificultades en
el momento comportamentales a la
institución conformamos grupos desde
sexto a once no hubo discriminación por
género ni por edad fue un proyecto
integral lo que implicó para los
talleristas y para los digamos
coordinadores del proyecto
confrontar ese reto pedagógico de
integrar varios estudiantes de
características tan diversas y no
solamente en edades sino de pensamiento
pero yo creo que fue uno de los grandes
logros del proyecto lograr integrar
estos jóvenes pensar en un proyecto
enfocado desde
de la paz
y que ellos mismos desde esas mismas
diferencias fueran digamos
es motivo de reflexión mis maestros
veíamos que los cincos de 11 tenían una
forma de relacionarse con los del sexto
diferente lo que posibilitó la reflexión
en torno a por qué se generan formas de
comportamiento e incluso de conflictos
de poder desde las mismas edades ese
forma es como como los criterios o es
así la población no solamente son
jóvenes que tienen dificultades
económicas desde sus hogares la mayoría
son de estrato 12 sino que son jóvenes
que dentro de la misma institución
tienen
con sus compañeros con sus docentes y
realmente estás bueno pues como los
criterios para vincularlos del proyecto
y dos minutos
si ustedes quisieran tiene un conflicto
incluso como el día de la historia
convivencia jugar en equipo y no cambiar
y cumplí colas
no
el taller me gustó mucho aprendí mucho
sobre la responsabilidad sobre cómo hay
que ser responsable es cómo tratar los
compañeros
como hay que ser
y seguro de lo que hacemos cómo tratar
la profesora comportarnos en el salón
si hay respetuosos con los compañeros
colaborando les
ayudando
es más importante es cómo apreciarlos
y también nos enseñan pues cómo
compartir
esos valores me están enseñando a
convivir aceptar a mis compañeros como
yo si tienen alguna diferencia que el
racismo o alguna cosa no aceptarlos como
yo porque ellos también si me entendéis
de diferente manera pero todos somos
hermanos proyecto me parecen demasiado
buenos porque ahí aprendemos cómo tratar
a las personas y saber que todas las
personas somos iguales y no hay
diferencias

en la escuela del primer lugar donde el
chico ya ponen en juego los aprendizajes
que ha tenido sobre dos pero acá
difícilmente sacamos espacios para
reflexionar sobre la norma y por qué hay
que obedecer como
los profesores tenemos un problema de la
intimidad frente a los estudiantes y es
que ellos como nos están leyendo como
una figura simplemente de autoridad o de
autoritarismo todo el tiempo nos están
buscando la caída por la educación para
la convivencia en las instituciones es
muy importante porque permite buscar
mecanismos
y hagan sentir a los niños a las niñas
en los jóvenes
en sus espacios pero que empiecen a
respetarse en la diferencia
nosotros desde todos los docentes de la
escuela normal superior de medellín
tratamos que los muchachos se sientan
contentos en la institución
tratamos de respetar sus espacios pero
que ellos vayan proyectando y vayan
entendiendo que cada ser es un ser
diferente y que en esa diferencia se
tienen que respetar y que a eso es lo
que se le llama la verdadera convivencia
a ser capaz
de aceptar en el diseño
yo creo que el proyecto nos abre una
cantidad de perspectivas y de opciones
los foros nos permiten analizar un poco
como comunidad educativa municipal la
problemática que estamos enfrentando y
desde ahí puedes tomar estrategias o
diseñar estrategias de intervención
mucho más efectivas al ser mucho más
contextualizadas desde el diálogo desde
la retroalimentación constante entre las
instituciones
creo que es absolutamente pertinente y
espero que siga pues el proyecto
afianzando esa futuro
yo pienso que les va a servir como para
aceptar para aceptar que hay que
respetar que hay que hacer las cosas en
el momento que debe ser
para respetar espacios pues tengo que
hacer como profesor y y en los pocos
años que llevo me he dado cuenta que en
realidad hay muchas cosas que se dan en
la familia y lo que se tiene que
comenzar es por formar a la familia
antes de formar a el individuo creo que
es lo primero que se debe hacer formar a
la familia porque uno se da cuenta que
por ejemplo en primaria hay estudiantes
que son supremamente disciplinados y son
manejables pero cuando llegan a
secundaria escucha a uno a los
compañeros ya los mismos padres de
familia
él
punto
y
lo que aquí se necesita es que los
estamentos como el colegio mayor de
recibir del curso de del municipio que
sean los voceros de estas comunidades y
se digan a la administración aquí se
necesita esta inversión social
pero la educación para la paz tiene toda
la importancia ya que la problemática de
ciudad a la que nos estamos enfrentando
actualmente en algunas comunas sobre
toda la comuna 89
y requieren una intervención directa por
parte de la administración y más
utilizando como herramienta la
intervención educativa
vinculando los a los maestros con este
proyecto de ciudad que propender por la
convivencia y por estabilizar o sanear
ese tejido social que hoy en día tenemos
bastante afectado y que nuestros
muchachos desafortunadamente están como
en esa frontera siendo víctimas de esa
situación social pienso que el camino es
el adecuado
no desde lo positivo de la ley de
perseguir a los muchachos que como lo
dije anteriormente son víctimas de esta
situación sino de pronto formarlos
formarlos para la pasión sobre los
aciertos del proyecto de todas formar la
escuela normal superior de medellín es
una institución acreditada a nivel
municipal por su experiencia como
formadora de maestros y es mirar como
los niños los jóvenes empiezan a tener
sentido de pertenencia y que éste en el
sentido de pertenencia es querer lo que
se tiene y los espacios que se les wind
a pesar de las dificultades que tiene la
comuna que sabemos que estamos en una
comuna con muchísimas dificultades
sociales pero esa convivencia ha hecho
posible que los estudiantes se cumplan
estamos en un país que por cualquier
cosita estamos peleando
por cualquier cosita nos enojamos y
queremos responder a golpe
y por eso es necesario educarlos para la
paz porque por esas cosas que pasan pero
si nos enseñaran eso desde que nacemos
desde que pelear no es una solución
desde de todas estas cosas no sería
necesario pero cómo está el país y cómo
están las situaciones si es necesario
nos aprendió a hablar como los pájaros a
nadar como los peces pero no hemos
aprendido del sencillo arte de vivir
como hermanos
1
como tal
entonces
o
m
Español (generados automáticamente)

También podría gustarte