Está en la página 1de 31

HSEQ1-F-65

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Versión: 3
EVALUACIÓN HSE PARA USUARIOS/PROVEEDORES
2018-02-15
0. IDENTIFICACIÓN CONTRATO

Número Contrato Fecha de Inicio Plazo

Número de
Firma Contratista
trabajadores

IF período
Dirección Teléfono
evaluado:

Representante legal fax

Coordinador Seguridad y Salud en el IS período


JULIETH DE ALBA TORREGROSA ARL SURA
Trabajo evaluado:

Actividad económica Riesgo ARL

Labor que ejecuta Evaluador:

ENTREVISTADOS
NOMBRE CARGO EMAIL

REQUISITOS Y ELEMENTOS Respuesta Puntaje Máximo Resultado


I.      PLANEAR
RECURSOS (10%)

1.1. Recursos financieros, técnicos,  humanos y de otra índole requeridos para coordinar y
desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SG-SST) (4%)

1.1.1. Responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST 1 1 1

1.1.2. Responsabilidades en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – SG-SST 1 1 1

1.1.3. Asignación de recursos para el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo – SG-SST 1 1 1

1.1.4. Afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales 1 1 1

1.1.5. Pago de pensión trabajadores alto riesgo 1 1 1

1.1.6. Conformación COPASST / Vigía 1 1 1

1.1.7. Capacitación COPASST / Vigía 1 1 1

1.1.8. Conformación Comité de Convivencia 1 1 1

1.2. Capacitación en el Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (6%)

1.2.1. Programa Capacitación promoción y prevención PYP 1 1 1

1.2.2. Capacitación, Inducción y Reinducción en Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


1 1 1
SG-SST, actividades de Promoción y Prevención PyP
1.2.3. Responsables del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST con curso (50
1 1 1
horas)
2.1. GESTION INTEGRAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO (15%)

2.1. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (1%)

2.1.1. Política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST firmada, fechada y
1 1 1
comunicada al COPASST/Vigía

2.2. Objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo SG-SST (1%)

2.2.1. Objetivos definidos, claros, medibles, cuantificables, con metas, documentados, revisados del SG-
1 1 1
SST

2.3. Evaluación inicial del SG-SST (1%)

2.3.1. Evaluación e identificación de prioridades 0 1 0


HSEQ1-F-65
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Versión: 3
EVALUACIÓN HSE PARA USUARIOS/PROVEEDORES
2018-02-15
2.4. Plan Anual de Trabajo (2%)

2.4.1. Plan que identifica objetivos, metas, responsabilidad, recursos con cronograma y firmado 1 1 1

2.5. Conservación de la documentación (2%)

2.5.1. Archivo o retención documental del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo SG-
1 1 1
SST

2.6. Rendición de cuentas (1%)

2.6.1. Rendición sobre el desempeño 0 1 0

2.7. Normatividad nacional vigente y aplicable en materia de seguridad y salud en el trabajo (2%)

2.7.1. Matriz legal 1 1 1

2.8. Comunicación (1%)

2.8.1. Mecanismos de comunicación, auto reporte en Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


1 1 1
Trabajo SG-SST.

2.9. Adquisiciones (1%)

2.9.1. Identificación, evaluación, para adquisición de productos y servicios en Sistema de Gestión de


1 1 1
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

2.10. Contratación (2%)

2.10.1. Evaluación y selección de proveedores y contratistas. 0 1 0

2.11. Gestión del cambio (1%)

2.11.1. Evaluación del impacto de cambios internos y externos en el Sistema de Gestión de Seguridad y
1 1 1
Salud en el Trabajo SG-SST.
PUNTAJE I. PLANEAR (25%) 21.00%
II.      GESTIÓN DEL CAMBIO (HACER)
3. GESTIÓN DE LA SALUD (20%)

3.1. Condiciones de salud en el trabajo (9%)

3.1.1. Evaluación Médica Ocupacional 1 1 1

3.1.2. Actividades de Promoción y Prevención en Salud 1 1 1

3.1.3. Información al médico de los perfiles de cargo 1 1 1

3.1.4. Realización de los exámenes médicos ocupacionales: preingreso, periódicos, retiro 1 1 1

3.1.5. Custodia de Historias Clínicas 1 1 1

3.1.6. Restricciones y recomendaciones médico laborales. 1 1 1

3.1.7. Estilos de vida y entornos saludables (controles tabaquismo, alcoholismo, farmacodependencia y


1 1 1
otros).

3.1.8. Agua potable, servicios sanitarios y disposición de basuras. 1 1 1

3.1.9. Eliminación adecuada de residuos sólidos, líquidos o gaseosos. 1 1 1

3.2. Registro, reporte e investigación de las enfermedades laborales, los incidentes y accidentes
del trabajo (5%)

3.2.1. Reporte de los accidentes de trabajo y enfermedad laboral a la ARL, EPS y Dirección Territorial del
1 1 1
Ministerio de Trabajo.

3.2.2. Investigación de Accidentes, Incidentes y Enfermedad Laboral. 1 1 1

3.2.3. Registro y análisis estadístico de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral. 1 1 1

3.3. Mecanismos de vigilancia de las condiciones de salud de los trabajadores (6%)

3.3.1. Medición de la severidad de los Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral 1 1 1

3.3.2. Medición de la frecuencia de los Incidentes, Accidentes  de Trabajo y Enfermedad Laboral 1 1 1

3.3.3. Medición de la mortalidad de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral 1 1 1


HSEQ1-F-65
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Versión: 3
EVALUACIÓN HSE PARA USUARIOS/PROVEEDORES
2018-02-15
3.3.4. Medición de la prevalencia de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral 1 1 1

3.3.5. Medición de la incidencia de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral 1 1 1

3.3.6. Medición del ausentismo por Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral 1 1 1

4. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS (30%)

4.1. Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos (15%)

4.1.1. Metodología para la identificación, evaluación y valoración de peligros 1 1 1

4.1.2. Identificación de peligros con participación de todos los niveles de la empresa 1 1 1

4.1.3. Identificación y priorización de la naturaleza de los peligros (Metodología adicional, cancerígenos y


0 1 0
otros)

4.1.4. Realización mediciones ambientales, químicos, físicos y biológicos 0 1 0

4.2. Medidas de prevención y control para intervenir los peligros/riesgos (15%)

4.2.1. Se implementan las medidas de prevención y control de peligros 1 1 1

4.2.2. Se verifica aplicación de las medidas de prevención y control 1 1 1

4.2.3. Hay procedimientos, instructivos, fichas, protocolos 1 1 1

4.2.4. Inspección con el COPASST o Vigía 1 1 1

4.2.5. Mantenimiento periódico de instalaciones, equipos, máquinas, herramientas 1 1 1

4.2.6. Entrega de Elementos de Protección Persona EPP, se verifica con contratistas y subcontratistas 1 1 1

5. GESTION DE AMENAZAS (10%)

5.1. Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias (10%)

5.1.1 Se cuenta con el Plan de Prevención y Preparación ante emergencias 1 1 1

5.1.2 Brigada de prevención conformada, capacitada y dotada 0 1 0

PUNTAJE II. GESTIÓN DEL CAMBIO (HACER) (50%) 47.50%


III.      VERIFICAR
6. VERIFICACIÓN DEL SG-SST

6.1. Gestión y resultados del SG-SST (5%)

6.1.1 Indicadores estructura, proceso y resultado 1 1 1

6.1.2 Las empresa adelanta auditoría por lo menos una vez al año 0 1 0

6.1.3 Revisión anual por la alta dirección, resultados y alcance de la auditoría 0 1 0

6.1.4 Planificar auditoría con el COPASST 0 1 0

PUNTAJE III. VERIFICAR 1.25%


IV.      ACTUAR
7. MEJORAMIENTO (10%)

7.1. Acciones preventivas y correctivas con base en los resultados del SG-SST (10%)

7.1.1 Definir acciones de Promoción y Prevención con base en resultados del Sistema de Gestión de
1 1 1
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

7.1.2 Toma de medidas correctivas, preventivas y de mejora 1 1 1

7.1.3 Ejecución de acciones preventivas, correctivas y de mejora de la investigación de incidentes,


1 1 1
accidentes de trabajo y enfermedad laboral

7.1.4 Implementar medidas y acciones correctivas de autoridades y de ARL 1 1 1

PUNTAJE IV. ACTUAR 10.00%

PUNTAJE TOTAL DE LA EVALUACIÓN ESTÁNDARES MÍNIMOS 79.75%


HSEQ1-F-65
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Versión: 3
EVALUACIÓN HSE PARA USUARIOS/PROVEEDORES
2018-02-15

El presente formulario es documento público, no se debe consignar hecho o manifestaciones falsas y está sujeto a las
sanciones establecidas en los artículos 288 y 294 de la Ley 599 de 2000 (Código Penal Colombiano)
HSEQ1-F-65
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Versión: 3
EVALUACIÓN HSE PARA USUARIOS/PROVEEDORES
2018-02-15
OBSERVACIONES Y JUSTIFICACIONES

FIRMA DEL EMPLEADOR O CONTRATANTE Fecha de la Evaluación

FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL SG-SST

JULIETH DE ALBA
Nota: Cuando se cumple con el ítem del estándar la calificación será la máxima del respectivo ítem, de lo contrario su calificación será igual a cero (0).
Si el estándar No Aplica, se deberá justificar la situación y se calificará con el porcentaje máximo del ítem indicado para cada estándar. En caso de no justificarse, la calificación el
estándar será igual a cero (0)

PREGUNTA RESPUESTA
¿Su empresa realiza/presta servicios de trabajos en altura? No
¿Su empresa tiene Licencia Ambiental / Plan de Manejo? No
¿Su empresa presta servicio de Transporte? No
¿Su empresa presta servicios de Salud? No
¿Su empresa presta servicios de Alimentos? No
¿Su empresa transporta / maneja Sustancias Químicas / Peligrosas ? No
¿Su empresa presta servicio de Vigilancia / Seguridad Física? No
REGLAMENTO TRABAJO EN ALTURA: RESOLUCIÓN 1409 DE 2012

REQUISITOS Y ELEMENTOS Respuesta Puntaje Máximo

ARTÍCULO 3o. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


1. Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales
conforme a lo establecido en las Resoluciones 2346 de 2007 y 1918 de 2009 expedidas por el Ministerio de la 1
Protección Social o las normas que las modifiquen, sustituyan o adicionen.

2. Incluir en el programa de salud ocupacional denominado actualmente Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST), el programa de protección contra caídas de conformidad con la presente resolución, así
1
como las medidas necesarias para la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al trabajo en
alturas, a nivel individual por empresa o de manera colectiva para empresas que trabajen en la misma obra;

3. Cubrir las condiciones de riesgo de caída en trabajo en alturas, mediante medidas de control contra caídas de
personas y objetos, las cuales deben ser dirigidas a su prevención en forma colectiva, antes de implementar
1
medidas individuales de protección contra caídas. En ningún caso, podrán ejecutarse trabajos en alturas sin las
medidas de control establecidas en la presente resolución;

4. Adoptar medidas compensatorias y eficaces de seguridad, cuando la ejecución de un trabajo particular exija el
retiro temporal de cualquier dispositivo de prevención colectiva contra caídas. Una vez concluido el trabajo 1
particular, se volverán a colocar en su lugar los dispositivos de prevención colectiva contra caídas;

5. Garantizar que los sistemas y equipos de protección contra caídas, cumplan con los requerimientos de esta
1
resolución;
6. Disponer de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores autorizados en el nivel requerido y de ser
necesario, un ayudante de seguridad según corresponda a la tarea a realizarse; lo cual no significa la creación de 1
nuevos cargos sino la designación de trabajadores a estas funciones.
7. Garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el reentrenamiento, incluido el tiempo para recibir estos
1
dos últimos, no generen costo alguno para el trabajador;
8. Garantizar un programa de capacitación a todo trabajador que se vaya a exponer al riesgo de trabajo en alturas,
1
antes de iniciar labores.

9. Garantizar que todo trabajador autorizado para trabajo en alturas reciba al menos un reentrenamiento anual, para
reforzar los conocimientos en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas. En el caso que el trabajador
autorizado ingrese como nuevo en la empresa, o cambie de tipo de trabajo en alturas o haya cambiado las 1
condiciones de operación o su actividad, el empleador debe también garantizar un programa de reentrenamiento en
forma inmediata, previo al inicio de la nueva actividad.

10. Garantizar la operatividad de un programa de inspección, conforme a las disposiciones de la presente


resolución. Los sistemas de protección contra caídas deben ser inspeccionados por lo menos una vez al año, por 1
intermedio de una persona o equipo de personas avaladas por el fabricante y/o calificadas según corresponda.

11. Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas, exista acompañamiento
1
permanente de una persona que esté en capacidad de activar el plan de emergencias en el caso que sea necesario;

12. Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de protección contra caídas y/o los
certificados que lo avalen. Las pruebas deben cumplir con los estándares nacionales y en ausencia de ellos, con
estándares internacionales vigentes para cada componente del sistema; en caso de no poder realizar las pruebas, 1
se debe solicitar las memorias de cálculo y datos del sistema que se puedan simular para representar o demostrar
una condición similar o semejante de la funcionalidad y función del diseño del sistema de protección contra caídas;

13. Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección contra caídas; para ello debe evaluar
o probar completamente si el cambio o modificación de un sistema cumple con el estándar a través del coordinador 1
de trabajo en alturas o si hay duda, debe ser aprobado por una persona calificada;

14. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para la atención y rescate en alturas con recursos y
1
personal entrenado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 24 de la presente resolución; y,

15. Garantizar que los menores de edad y las mujeres embarazadas en cualquier tiempo de gestación no realicen
1
trabajo en alturas.
16. Es obligación del empleador asumir los gastos y costos de la capacitación certificada de trabajo seguro en
1
alturas o la certificación en dicha competencia laboral en las que se deba incurrir.

ARTÍCULO 4o. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES


1. Asistir a las capacitaciones programadas por el empleador y aprobar satisfactoriamente las evaluaciones, así
1
como asistir a los reentrenamientos;
2. Cumplir todos los procedimientos de salud y seguridad en el trabajo establecidos por el empleador; 1
3. Informar al empleador sobre cualquier condición de salud que le pueda generar restricciones, antes de realizar
1
cualquier tipo de trabajo en alturas;

4. Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean implementadas por el empleador; 1

5. Reportar al coordinador de trabajo en alturas el deterioro o daño de los sistemas individuales o colectivos de
1
prevención y protección contra caídas; y,
6. Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas, así como acatar las
1
disposiciones del mismo.

ARTÍCULO 8o. MEDIDAS DE PREVENCIÓN


Se debe elaborar y establecer los procedimientos para el trabajo seguro en alturas los cuales deben ser fácilmente
entendibles y comunicados a los trabajadores desde los procesos de inducción, capacitación, entrenamiento y
reentrenamiento con el soporte del coordinador de trabajo en alturas o de una persona calificada para lo cual podrá
consultar con los trabajadores que intervienen en la tarea. Tales procedimientos, deben ser revisados y ajustados,
cuando: 1

a) Cambien las condiciones de trabajo;


b) Ocurra algún incidente o accidente; o,
c) Los indicadores de gestión así lo definan;

ARTÍCULO 9o. CAPACITACIÓN O CERTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA LABORAL


DE TRABAJADORES QUE REALICEN TRABAJO EN ALTURAS.
Todos los trabajadores que laboren en las condiciones de riesgo que establece el artículo 1o de la presente
resolución deben tener su respectivo certificado para trabajo seguro en alturas, el cual podrán obtener mediante 1
capacitación o por certificación en la competencia laboral.

ARTÍCULO 15. SISTEMAS DE INGENIERÍA PARA PREVENCIÓN DE CAÍDAS


Tales sistemas deben estar documentados y fundamentados dentro del Subprograma de Protección contra Caídas
del Programa de Salud Ocupacional denominado actualmente Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el 1
Trabajo SG-SST.

ARTÍCULO 16. MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN

Siempre se debe informar, entrenar y capacitar a los trabajadores sobre cualquier medida que se aplique.

Dentro de las principales medidas colectivas de prevención están:


1
a) Delimitación del área: Medida de prevención que tiene por objeto limitar el área o zona de peligro de caída del
trabajador y prevenir el acercamiento de este a la zona de caída.

b) Línea de Advertencia: Es una medida de prevención de caídas que demarca un área en la que se puede trabajar
sin un sistema de protección.

i) Debe ser colocada a lo largo de todos los lados desprotegidos; 1


ii) Debe estar colocada a 1,80 metros de distancia del borde desprotegido o más;
iii) Debe resistir fuerzas horizontales de mínimo 8 kg, y
iv) Debe contar con banderines de colores visibles separados a intervalos inferiores a 1,80 metros

c) Señalización del área: Es una medida de prevención que incluye entre otros, avisos informativos que indican con
1
letras o símbolos gráficos el peligro de caída de personas y objetos;
d) Barandas: Medida de prevención constituida por estructuras que se utilizan como medida informativa y/o de
1
restricción. (Consultar norma para requisitos)
e) Control de acceso: Es una medida de prevención que por medio de mecanismos operativos o administrativos,
1
controla el acceso a la zona de peligro de caída.

f) Manejo de desniveles y orificios (huecos): Es una medida preventiva por medio de la cual se demarcan, señalizan
1
y/o cubren orificios (huecos) o desniveles que se encuentran en la superficie donde se trabaja o camina.

g) Ayudante de seguridad: Se podrá asignar un ayudante de seguridad como medida complementaria a las medidas
anteriormente enunciadas, con el fin de ayudar a advertir y controlar los peligros y riesgos que se identifiquen en el 1
sitio donde se desarrollen trabajos en alturas.

ARTÍCULO 17. PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS.


El permiso de trabajo debe contener como mínimo lo siguiente:
1
1. Nombre (s) de trabajador (es).

2. Tipo de trabajo. 1

3. Altura aproximada a la cual se va a desarrollar la actividad. 1

4. Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea. 1

5. Verificación de la afiliación vigente a la seguridad social. 1

6. Requisitos de trabajador (requerimientos de aptitud). 1

7. Descripción y procedimiento de la tarea. 1

8. Elementos de protección personal seleccionados por el empleador teniendo en cuenta los riesgos y
1
requerimientos propios de la tarea, conforme a lo dispuesto en la presente resolución.

9. Verificación de los puntos de anclaje por cada trabajador. 1


10. Sistema de prevención contra caídas. 1

11. Equipos, sistema de acceso para trabajo en alturas. 1

12. Herramientas a utilizar 1

13. Constancia de capacitación o certificado de competencia laboral para prevención para caídas en trabajo en
1
alturas.

14. Observaciones, y 1

15. Nombres y apellidos, firmas y números de cédulas de los trabajadores y de la persona que autoriza el trabajo. 1

El permiso de trabajo en alturas debe tener en cuenta las medidas para garantizar que se mantenga una distancia
segura entre el trabajo y líneas o equipos eléctricos energizados y que se cuente con los elementos de protección
1
necesarios, acordes con el nivel de riesgo (escaleras dieléctricas, parrillas, EPP dieléctrico, arco eléctrico, entre
otros.)

ARTÍCULO 18. SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN ALTURAS.


1. Deben ser certificados y el fabricante debe proveer información en español, sobre sus principales características
1
de seguridad y utilización.
2. Ser seleccionados de acuerdo con las necesidades específicas de la actividad económica, la tarea a desarrollar y
1
los peligros identificados por el coordinador de trabajo en alturas.
3. Ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y estas características deben ser
avaladas por el coordinador de trabajo en alturas y en caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona 1
calificada.

4. Garantizar la resistencia a las cargas con un factor de seguridad, que garantice la seguridad de la operación, de
acuerdo con la máxima fuerza a soportar y la resistencia a la corrosión o desgaste por sustancias o elementos que 1
deterioren la estructura del mismo; en caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona calificada.

5. En el caso de sistemas colgantes (andamios o canastas para transporte de personal), lo correspondiente a


cables, conectores, poleas, contrapesos y cualquier otro componente del sistema, deberá ser certificado, contar con
diseños de Ingeniería y sus partes y cálculos antes de la labor, además deben garantizar un factor de seguridad que 1
garantice la seguridad de la operación, en caso de dudas, estos sistemas deberán ser aprobados por una persona
calificada.

6. Ser inspeccionados antes de cada uso por parte del usuario y mínimo una vez al año por el coordinador de
trabajo en alturas, conforme a las normas nacionales o internacionales vigentes. Si existen no conformidades, el
1
sistema debe retirarse de servicio y enviarse a mantenimiento certificado, si aplica, o eliminarse si no admite
mantenimiento, y

7. Tener una hoja de vida, donde estén consignados los datos de: fecha de fabricación, tiempo de vida útil, historial
de uso, registros de inspección, registros de mantenimiento, ficha técnica, certificación del fabricante y 1
observaciones.

ARTÍCULO 20. TRABAJO EN SUSPENSIÓN

Los trabajos en suspensión con duración de más de cinco (5) minutos, deberán ser realizados utilizando una silla
para trabajo en alturas, que esté conectada a la argolla pectoral del arnés y al sistema de descenso.

Todos los componentes del sistema de descenso, deben estar certificados de acuerdo con las normas nacionales o
1
internacionales aplicables.

Adicionalmente, el trabajador estará asegurado a una línea de vida vertical en cuerda, instalada con un anclaje
independiente y usando un freno certificado.

ARTÍCULO 21. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS


Las medidas de protección deben cumplir con las siguientes características:
1
1. Los elementos o equipos de los sistemas de protección contra caídas deben ser compatibles entre sí, en tamaño,
figura, materiales, forma, diámetro y deben estar certificados.

2. Podrán utilizarse, según las necesidades determinadas para un trabajador y el desarrollo de su labor, medidas de
ascenso y descenso o medidas horizontales o de traslado. En todo caso, por tener el riesgo de caída de alturas se 1
deberán utilizar arneses de cuerpo entero.

3. Todo sistema seleccionado debe permitir la distribución de fuerza, amortiguar la fuerza de impacto, elongación,
1
resistencia de los componentes a tensión, corrosión o ser aislantes eléctricos o antiestáticos cuando se requieran.

4. Los equipos de protección individual para detención y restricción de caídas se seleccionarán tomando en cuenta
los riesgos valorados por el coordinador de trabajo en alturas o una persona calificada que sean propios de la labor
y sus características, tales como condiciones atmosféricas, presencia de sustancias químicas, espacios confinados,
1
posibilidad de incendios o explosiones, contactos eléctricos, superficies calientes o abrasivas, trabajos con
soldaduras, entre otros. Igualmente, se deben tener en cuenta las condiciones fisiológicas del individuo con relación
a la tarea y su estado de salud en general, y
5. También se seleccionarán de acuerdo a las condiciones de la tarea y los procedimientos como ascenso,
1
descenso, detención de caídas, posicionamiento, izamiento, transporte de personal, salvamento y rescate.

ARTÍCULO 23. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA TRABAJO EN


ALTURAS
Los elementos de protección individual deben estar certificados y suministrados por el empleador, sin perjuicio de
que primero aplique las medidas de prevención y protección contra caídas, de que trata esta resolución. Serán 1
seleccionados de acuerdo con la actividad económica y la tarea a desarrollar.

ARTÍCULO 24. PLAN DE EMERGENCIAS


Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída por trabajo en alturas, debe incluir
dentro del plan de emergencias establecido en el numeral 18 del artículo 11 de la Resolución número 1016 de 1989,
un capítulo escrito de trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se
1
ejecuten y que garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda
presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o
contratados.

En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas desarrollada, se deben asignar
1
equipos de rescate certificados para toda la operación y contar con brigadistas o personal formado para tal fin.

Se dispondrá para la atención de emergencias y para la prestación los primeros auxilios de: botiquín, elementos
para inmovilización y atención de heridas, hemorragias y demás elementos que el empleador considere necesarios 1
de acuerdo al nivel de riesgo.

El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo en alturas, cuente con un sistema de
1
comunicación y una persona de apoyo disponible para que, de ser necesario, reporte de inmediato la emergencia.

PUNTAJE TOTAL DE LA EVALUACIÓN ALTURA 0.00%


Resultado

0
0

0
0

0
0

0.00%
AMBIENTE
REQUISITOS Y ELEMENTOS Respuesta Puntaje Máximo

1. Plan de Gestión de Materiales, Productos, Servicios y Residuos

La empresa contratista demuestra la existencia por escrito de un plan de manejo integral de materiales y residuos
que comprendan:
El inventario de residuos debe tener en cuenta los generados y dispuestos, así como la disposición final de los
1
residuos de acuerdo a la legislación ambiental vigente.
Si es Operador Portuario, ¿Realiza el reporte a la Superintendencia de Puertos y Transportes los residuos
1
recogidos y dispuestos de las Motonaves atendidas?
Certificados de disposición de residuos solidos realizada por un operador que cuente con los permisos y/o licencias
1
ambientales correspondientes

1.1. Programas de gestión ambiental

Cuenta con programas ambientales de acuerdo a sus compromisos adquiridos en planes ambientales? 1

Evidencia elementos que hacen parte de su programa ambiental y un cronograma general de las actividades para
1
cada uno de los programas dirigido a cumplir las metas y objetivos ambientales.

Registros de la implementación de los programas 1

2. Matriz de identificación de peligros/aspectos ambientales

Se ha ajustado la matriz de identificación de Peligros/aspectos ambientales de la Contratista al:

Los riesgos identificados en la actividad de la contratante y las condiciones del contrato? 1

Se conocen y controlan los riesgos en Salud Pública? 1

Tienen identificados los aspectos e impactos ambientales de la actividad con sus respectivas medidas de manejo
1
ambiental y las condiciones del contrato?

2.1. Medidas de control

Se han evaluado los factores de riesgo que generan accidentes de trabajo? 1

Están programadas las medidas de intervención para controlar los factores de riesgos identificados? 1

PUNTAJE TOTAL DE LA EVALUACIÓN AMBIENTE 0.00%


Resultado

0.00%
EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE ALIMENTOS
Puntaje
REQUISITOS Y ELEMENTOS Respuesta Resultado
Máximo
1. Requisitos mínimos para la prestación de servicios de Alimentos

Certificados de Vacunación para trabajadores 1 0

Certificados de Aptitud médica para trabajadores que manipulen alimentos 1 0

Certificado de habilitación de servicios de alimentos 1 0

Espacios libres de humo 1 0

Concepto sanitario emitido por ente reglamentario (Sec. Salud / Invima) 1 0

Concepto para el vehículo de transporte de alimentos (Sec. Salud / Invima) 1 0

Bodegas de almacenamiento de alimentos y materias primas 1 0

2. Cursos para manipulación de alimentos

Curso de BPM 1 0

Cursos de BPM acreditados por el ente territorial 1 0

3. Programas de Gestión

Programa de Orden y Aseo 1 0

Programa de Limpieza y desinfección 1 0

Programa / Procedimiento / Manual - Bioseguridad 1 0

Programa de Control de Plagas 1 0

Programa de Control de Temperatura para el transporte y conservación de alimentos 1 0

4. Cumplimiento a Resolución 5109 de 2015

Rotulado o etiquetado de materias primas de alimentos. El rótulo o etiqueta de los


empaques o envases de las materias primas de alimentos, deberá tener mínimo, la
siguiente
información:
1. Nombre de la materia prima.
2. Lista de ingredientes.
1 0
3. Contenido Neto.
4. Nombre y dirección del fabricante o importador.
5. País de Origen.
6. Identificación del Lote.
7. Fecha de Vencimiento o de duración mínima.
8. Condiciones de Conservación.

1. La etiqueta o rótulo de los alimentos no deberá describir o presentar el producto


alimenticio envasado de una forma falsa, equívoca o engañosa o susceptible de crear
1 0
en modo alguno una impresión errónea respecto de su naturaleza o inocuidad del
producto en ningún aspecto.

2. Los alimentos envasados no deberán describirse ni presentarse con un rótulo o


rotulado en los que se empleen palabras, ilustraciones u otras representaciones
gráficas que hagan alusión a propiedades medicinales, preventivas o curativas que
puedan dar lugar a apreciaciones falsas
1 0
sobre la verdadera naturaleza, origen, composición o calidad del alimento. Si en el
rótulo o etiqueta se describe información de rotulado nutricional, debe ajustarse
acorde con lo que para tal efecto establezca el Ministerio de la Protección Social.
3. El rótulo o etiqueta no deberá estar en contacto directo con el alimento, salvo que el
fabricante, envasador, empacador o reempacador obtenga ante el Instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, la correspondiente autorización,
para lo cual los interesados deberán suministrar los estudios que avalen la seguridad
de las tintas utilizadas y del papel o de
1 0
cualquier otra base en la que se registre la información, de manera que no se altere ni
afecte la calidad sanitaria o inocuidad de los productos alimenticios.
Cuando sea del caso, el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos, Invima,
realizará los exámenes de laboratorio para verificar la conformidad de lo descrito en el
presente numeral.

4. Los alimentos que declaren en su rotulado que su contenido es 100% natural no


1 0
deberán contener aditivos.

5. Los alimentos envasados no deberán describirse ni presentarse con un rótulo o


rotulado empleando palabras, ilustraciones o representaciones gráficas que se
refieran o sugieran directa o indirectamente cualquier otro producto con el que el
1 0
producto de que se trate pueda confundirse, ni en una forma tal que puede inducir al
consumidor o comprador a suponer que el alimento se relaciona en forma alguna con
otro producto.

6. Cuando utilicen representaciones gráficas, figuras o ilustraciones que hagan alusión


a ingredientes naturales que no contiene el mismo y cuyo sabor sea conferido por un
1 0
saborizante artificial, en la etiqueta o rótulo del alimento junto al nombre del mismo
debe aparecer, la expresión “sabor artificial”.

5. Cronograma de plan de muestreos

Utensilios 1 0

Certificado de calidad de agua 1 0

Superficies 1 0

Ambientes 1 0

Producto preparado 1 0

Materia prima 1 0

PUNTAJE TOTAL DE LA EVALUACIÓN ALIMENTOS 0.00%


EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
REQUISITOS Y ELEMENTOS Respuesta Puntaje Máximo Resultado

1. Requisitos mínimos para la prestación de servicios de Salud

Licencia de Salud Ocupacional de la empresa. 1 0

Hojas de Vida del personal 1 0

Matriz de Identificación de Peligros / Riesgos en Salud Pública 1 0

Programa de Gestión de Riesgo Biológico 1 0

Programa de Orden y Aseo 1 0

Programa de Limpieza y desinfección 1 0

Programa / Procedimiento / Manual - Bioseguridad 1 0

Disposición de Residuos Hospitalarios (PGIRHS) 1 0

Disposición de Residuos Hospitalarios (PGIRHS) 1 0

Diagnósticos de Condiciones de Salud y Plan de Trabajo 1 0

Habilitación servicios de salud para audiometría 1 0

Programa de Control de Plagas 1 0

2. REVISIÓN DE EQUIPOS MÉDICOS

Hojas de Vida de equipos médicos 1 0

Mantenimiento a equipos médicos 1 0

Calibración de equipos médicos 1 0

PUNTAJE TOTAL DE LA EVALUACIÓN SALUD 0.00%


MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
REQUISITOS Y ELEMENTOS Respuesta Puntaje Máximo Resultado

ARTÍCULO. 4º-Manejo de la carga


1. Rotulado y etiquetado de embalajes y envases
El rotulado y etiquetado de los embalajes y envases de las mercancías peligrosas debe cumplir con lo establecido 1 0
para cada clase en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692 -anexo N.º 1.

2. Pruebas de ensayo, marcado y requisitos de los embalajes y envases


A. Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas Clase 1 corresponde a
Explosivos, cuya Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-1 -anexo N.º 4.
B. Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas Clase 2 corresponde a gases inflamables, cuya
Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-2 -anexo N.º 5.
1 0
C. Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas Clase 3 corresponde a líquidos inflamables, cuya
Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-3 -anexo N.º 6.
D. Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas Clase 4 corresponde a sólidos inflamables;
sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea; sustancias que en contacto con el agua desprenden
gases inflamables, cuya Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-4 -anexo N.º 7.

E. Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas Clase 5 corresponde a sustancias comburentes y
peróxidos orgánicos, cuya Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-5 -anexo N.º 8.
F. Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas Clase 6, corresponde a sustancias tóxicas e
1 0
infecciosas, cuya Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-6 -anexo N.º 9.
G. Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas Clase 7 corresponde a materiales radiactivos, cuya
Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-7 -anexo N.º 10.

H. Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas Clase 8 corresponde a sustancias corrosivas, cuya
Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-8 -anexo N.º 11.
1 0
I. Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas Clase 9 corresponde a sustancias peligrosas varias,
cuya Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-9 -anexo N.º 12.

3. Requisitos generales para el transporte por carretera de mercancías peligrosas.


A. Ningún vehículo automotor que transporte mercancías peligrosas podrá transitar por las vías públicas con carga
que sobresalga por su extremo delantero.
B. Todos los vehículos que transporten mercancías peligrosas en contenedores por las vías públicas del territorio
1 0
nacional, deberán fijarlos al vehículo mediante el uso de dispositivos de sujeción utilizados especialmente para dicho
fin, de tal manera que garanticen la seguridad y estabilidad de la carga durante su transporte.
C. Cada contenedor deberá estar asegurado al vehículo por los dispositivos necesarios, los cuales estarán
dispuestos, como mínimo, en cada una de las cuatro esquinas del contenedor.

D. Cuando un cargamento incluya mercancías no peligrosas y mercancías peligrosas que sean compatibles, éstas
deben ser estibadas separadamente.
E. Para el transporte de mercancías peligrosas se debe cumplir con requisitos mínimos tales como: la carga en el
vehículo deberá estar debidamente acomodada, estibada, apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente
peligro para la vida de las personas y el medio ambiente; que no se arrastre en la vía, no caiga sobre ésta, no 1 0
interfiera la visibilidad del conductor, no comprometa la estabilidad o conducción del vehículo, no oculte las luces,
incluidas las de frenado, direccionales y las de posición, así como tampoco los dispositivos y rótulos de identificación
reflectivos y las placas de identificación del número de las Naciones Unidas UN de la mercancía peligrosa
transportada.

F. La clasificación y designación, las condiciones generales para el transporte así como las condiciones específicas
para el transporte de mercancías peligrosas, establecidas en cada Norma Técnica Colombiana NTC, son de
obligatorio cumplimiento, teniendo en cuenta la siguiente relación:
1. Clase 1 corresponde a explosivos, la Norma Técnica Colombiana que la identifica y condiciona su transporte y uso
es la NTC 3966 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización (Icontec) -anexo N.º 13. 1 0
2. Clase 2 corresponde a gases, la Norma Técnica Colombiana que la identifica y condiciona su transporte y uso es la
NTC 2880 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización (Icontec) -anexo N.º 14.
3. Clase 3 corresponde a líquidos inflamables, la Norma Técnica Colombiana que la identifica y condiciona su
transporte y uso es la NTC 2801 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización (Icontec) -anexo N.º 15.

4. Clase 4 corresponde a sólidos inflamables; sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea; sustancias
que en contacto con el agua desprenden gases inflamables, la Norma Técnica Colombiana que la identifica y
condiciona su transporte y uso es la NTC 3967 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización (Icontec)
-anexo N.º 16.
5. Clase 5 corresponde a sustancias comburentes y peróxidos orgánicos, la Norma Técnica Colombiana que la
1 0
identifica y condiciona su transporte y uso es la NTC 3968 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización
(Icontec) -anexo N.º 17.
6. Clase 6 corresponde a sustancias tóxicas e infecciosas, la Norma Técnica Colombiana que la identifica y
condiciona su transporte y uso es la NTC 3969 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización (Icontec)
-anexo N.º 18.
7. Clase 7 corresponde a materiales radiactivos, la Norma Técnica Colombiana que la identifica y condiciona su
transporte y uso es la NTC 3970 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización (Icontec) -anexo N.º 19.
8. Clase 8 corresponde a sustancias corrosivas, la Norma Técnica Colombiana que la identifica y condiciona su
1 0
transporte y uso es la NTC 3971 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización (Icontec) -anexo N.º 20.
9. Clase 9 corresponde a sustancias peligrosas varias, la Norma Técnica Colombiana que la identifica y condiciona su
transporte y uso es la NTC 3972 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización (Icontec) -anexo N.º 21.

PUNTAJE DEL SUB-ELEMENTO Y PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 0% 9 0

ARTÍCULO. 5º-Requisitos de la unidad de transporte y vehículo de carga destinado al transporte de


mercancías peligrosas.

A. Rótulos de identificación de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana 1692 segunda
actualización -anexo N.º 1- para cada clase de material peligroso. Para camiones, remolques y semirremolques tipo
tanque, los rótulos deben estar fijos, y para las demás unidades de transporte serán removibles, además, deben estar 1 0
ubicados a dos (2) metros de distancia en la parte lateral de la unidad de transporte, a una altura media que permita
su lectura; el material de los rótulos debe ser reflectivo.

B. Identificar en una placa el número de las Naciones Unidas (UN) para cada material que se transporte, en todas las
caras visibles de la unidad de transporte y la parte delantera de la cabina del vehículo de transporte de carga, el color 1 0
de fondo de esta placa debe ser de color naranja y los bordes y el número UN serán negros. Las dimensiones serán
30 cm. x 12 cm., por seguridad y facilidad estas placas podrán ser removibles.

C. Elementos básicos para atención de emergencias tales como: extintor de incendios, ropa protectora, linterna,
botiquín de primeros auxilios, equipo para recolección y limpieza, material absorbente y los demás equipos y
1 0
dotaciones especiales de acuerdo con lo estipulado en la tarjeta de emergencia Norma Técnica Colombiana NTC
4532, -anexo N.º 3.

D. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas clase 2, además de acatar lo establecido en este decreto,
deben cumplir lo referente a los requisitos del vehículo estipulados en la Resolución 074 de septiembre de 1996,
expedida por la Comisión de Energía y Gas, CREG, la Resolución 80505 de marzo 17 de 1997 expedida por el 1 0
Ministerio de Minas y Energía o las demás disposiciones que sobre el tema emitan estas entidades o quien haga sus
veces.

E. Tener el sistema eléctrico con dispositivos que minimicen los riesgos de chispas o explosiones. 1 0

F. Portar mínimo dos (2) extintores tipo multipropósito de acuerdo con el tipo y cantidad de mercancía peligrosa
transportada, uno en la cabina y los demás cerca de la carga, en sitio de fácil acceso y que se pueda disponer de él 1 0
rápidamente en caso de emergencia.

G. Contar con un dispositivo sonoro o pito, que se active en el momento en el cual el vehículo se encuentre en
1 0
movimiento de reversa.
H. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas en cilindros, deben poseer dispositivo de cargue y descargue
1 0
de los mismos.
I. En ningún caso un vehículo cargado con mercancías peligrosas puede circular con más de un remolque y/o
1 0
semirremolque.

PUNTAJE DEL SUB-ELEMENTO Y PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 0% 9 0

ARTÍCULO. 11.-Obligaciones del remitente y/o propietario de mercancías peligrosas

A. Diseñar y ejecutar un programa de capacitación y entrenamiento sobre el manejo de procedimientos operativos


normalizados y prácticas seguras para todo el personal que interviene en las labores de embalaje, cargue, descargue,
almacenamiento, manipulación, disposición adecuada de residuos, descontaminación y limpieza. Además, cumplir 1 0
con lo establecido en la Ley 55 de julio 2 de 1993 sobre capacitación, entrenamiento y seguridad en la utilización de
los productos químicos en el trabajo.

B. Realizar una evaluación de la dosis de radiación recibida cuando se manipule material radiactivo por los
conductores y personal que esté implicado en su manejo, este personal debe estar inscrito a un servicio de dosimetría
1 0
personal licenciado por la autoridad reguladora en materia nuclear y además tener en cuenta las disposiciones
establecidas por el Ministerio de Trabajo.

C. No despachar el vehículo llevando simultáneamente mercancías peligrosas, con personas, animales,


medicamentos o alimentos destinados al consumo humano o animal, o embalajes destinados para alguna de estas 1 0
labores.

D. Elaborar o solicitar al importador, representante o fabricante de la mercancía peligrosa la tarjeta de emergencia en


idioma castellano y entregarla al conductor, de acuerdo con los parámetros establecidos en la Norma Técnica 1 0
Colombiana NTC 4532, -anexo N.º 3.

E. Solicitar al fabricante, propietario, importador o representante de la mercancía peligrosa la hoja de seguridad en


idioma castellano y enviarla al destinatario antes de despachar el material, según los parámetros establecidos en la 1 0
Norma Técnica Colombiana NTC 4435 -anexo N.º 2.

F. Entregar para el transporte, la carga debidamente etiquetada según lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana
1 0
NTC 1692 segunda actualización, -anexo N.º 1.
G. Entregar para el transporte, la carga debidamente embalada y envasada según lo estipulado en la Norma Técnica
1 0
Colombiana de acuerdo con la clasificación dada en el numeral 2º del artículo 4º del presente decreto.

H. Entregar al conductor los demás documentos de transporte que para el efecto exijan las normas de tránsito y
1 0
transporte.

I. Cumplir con las normas establecidas sobre protección y preservación del medio ambiente y las que la autoridad
1 0
ambiental competente expida.

J. Diseñar el plan de contingencia para la atención de accidentes durante las operaciones de transporte de
mercancías peligrosas, cuando se realice en vehículos propios, teniendo en cuenta lo estipulado en la tarjeta de
emergencia NTC 4532 -anexo N.º 3- y los lineamientos establecidos en el plan nacional de contingencias contra
1 0
derrames de hidrocarburos, sus derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres establecidos
mediante Decreto 321 del 17 de febrero de 1999 o las demás disposiciones que se expidan sobre el tema. Estos
planes pueden ser parte del plan de contingencia general o integral de la empresa.

K. Responder porque todas las operaciones de cargue de las mercancías peligrosas se efectúen según las normas de
seguridad previstas, para lo cual dispondrá de los recursos humanos, técnicos, financieros y de apoyo necesarios
1 0
para tal fin y diseñar un plan de contingencia para la atención de accidentes durante las operaciones de cargue y
descargue teniendo en cuenta lo estipulado en la tarjeta de emergencia NTC 4532, -anexo N.º 3.

L. Evaluar las condiciones de seguridad de los vehículos y los equipos antes de cada viaje, y si éstas no son seguras 1 0
abstenerse de autorizar el correspondiente despacho y/o cargue.

M. Prestar la ayuda técnica necesaria en caso de accidente donde esté involucrada la carga de su propiedad y dar
toda la información que sobre el producto soliciten las autoridades y organismos de socorro, conforme a las 1 0
instrucciones dadas por el fabricante o importador de la mercancía transportada.

N. Exigir al conductor el certificado del curso básico obligatorio de capacitación para conductores de vehículos que
1 0
transporten mercancías peligrosas.

O. Exigir al conductor la tarjeta de registro nacional para el transporte de mercancías peligrosas. 1 0

P. No despachar en una misma unidad de transporte o contenedor, mercancías peligrosas con otro tipo de
1 0
mercancías o con otra mercancía peligrosa, salvo que haya compatibilidad entre ellas.

Q. Cuando el remitente sea el comercializador, proveedor y/o distribuidor de gas licuado de petróleo (GLP), además
de cumplir con los requisitos establecidos en este artículo, deben acatar lo estipulado en el Decreto 400 de 1994, la
Resolución 80505 de marzo 17 de 1997 emanados del Ministerio de Minas y Energía, la Resolución 074 de 1 0
septiembre de 1996 emitida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, o las demás disposiciones que
se expidan sobre el tema por estas entidades o las que hagan sus veces.

R. Cuando se trate de combustibles líquidos derivados del petróleo, el remitente, además de acatar lo establecido en
esta norma, debe cumplir con lo estipulado en los Decretos 1521 de 1998, 300 de 1993, 2113 de 1993 y el 283 de
1 0
1990, expedidos por el Ministerio de Minas y Energía o las disposiciones que se emitan sobre el tema por esta
entidad, o la que haga sus veces.

S. El importador y/o fabricante o su representante deben adoptar un plan de contingencia y un programa de seguridad
para que todas las operaciones que involucren la disposición final de residuos y desechos peligrosos, se efectúen con
las normas de seguridad previstas, para lo cual dispondrá de los recursos humanos, técnicos, financieros y de apoyo
1 0
necesarios para tal fin, además debe cumplir con lo establecido en la Ley 430 de 1998, "Por la cual se dictan normas
prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones" o las normas
que las adicionen o modifiquen.

T. Garantizar que el conductor cuente con el carné de protección radiológica, cuando transporte material radiactivo. 1 0

U. Proveer los elementos necesarios para la identificación de las unidades de transporte y el vehículo, según lo
1 0
establecido en los literales A y B del artículo 5º del presente decreto.

V. Cuando realice el transporte en vehículos de su propiedad, adquirir póliza de responsabilidad civil extracontractual,
1 0
de acuerdo con lo establecido en el capítulo VIII del presente decreto.

W. Cuando los vehículos que se utilicen para el transporte de mercancías peligrosas sean de propiedad del remitente,
éste debe elaborar y entregar al conductor, antes de cada recorrido, un plan de transporte el cual debe contener los
siguientes elementos:
1. Hora de salida del origen.
2. Hora de llegada al destino.
1 0
3. Ruta seleccionada.
4. Listado con los teléfonos para notificación de emergencias: de la empresa, del fabricante y/o dueño del producto,
destinatario y comités regionales y/o locales para atención de emergencias, localizados en la ruta a seguir durante el
transporte.
5. Lista de puestos de control que la empresa dispondrá a lo largo del recorrido.

PUNTAJE DEL SUB-ELEMENTO Y PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 0% 23 0


ARTÍCULO. 12.-Obligaciones del destinatario de la carga.
A. Diseñar y ejecutar un programa de capacitación y entrenamiento en el manejo de procedimientos operativos
normalizados y prácticas seguras para todo el personal que interviene en las labores de embalaje, cargue, descargue,
almacenamiento, movilización, disposición adecuada de residuos, descontaminación y limpieza, además, cumplir con 1 0
lo establecido en la Ley 55 de julio 2 de 1993 sobre capacitación, entrenamiento y seguridad en la utilización de los
productos químicos en el trabajo.

B. Diseñar el plan de contingencia para la atención de accidentes durante las operaciones de cargue y descargue de
mercancías peligrosas, teniendo en cuenta lo estipulado en la tarjeta de emergencia NTC 4532, -anexo N.º 3- y los
lineamientos establecidos en el plan nacional de contingencias contra derrames de hidrocarburos, sus derivados y
1 0
sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres establecidos mediante Decreto 321 del 17 de febrero de
1999 o las demás disposiciones que se emitan sobre el tema. Estos planes pueden ser parte del plan de contingencia
general o integral de la empresa.

C. Responder porque todas las operaciones de descargue de las mercancías peligrosas se efectúen según las
normas de seguridad previstas, para lo cual dispondrá de los recursos humanos, técnicos, financieros y de apoyo 1 0
necesarios para tal fin.

D. Cumplir con las normas establecidas sobre protección y preservación del medio ambiente y las que la autoridad
1 0
ambiental competente expida.

E. Después de la operación de descargue, verificar que el vehículo vacío salga completamente limpio de cualquier
tipo de residuo que haya podido quedar por derrames y/o escapes de la mercancía, en el caso de materiales 1 0
radiactivos debe realizarse un monitoreo que garantice que no existe contaminación radiactiva en el vehículo.

F. Solicitar al conductor la tarjeta de emergencia, antes de iniciar el proceso de descargue de la mercancía peligrosa,
con el fin de conocer las características de peligrosidad del material y las condiciones de manejo de acuerdo con lo 1 0
estipulado NTC 4532 -anexo N.º 3.

G. Exigir al conductor la carga debidamente etiquetada y rotulada según lo estipulado en la Norma Técnica
1 0
Colombiana NTC 1692 segunda actualización, -anexo N.º 1.

H. Para aquellos que manipulen gas licuado de petróleo (GLP), el descargue y trasiego debe realizarse teniendo en
cuenta los requisitos pertinentes especificados para esta operación en la Norma Técnica Colombiana NTC 3853
-anexo N.º 22- y además cumplir con lo establecido en la Resolución 80505 de marzo de 1997 expedida por el 1 0
Ministerio de Minas y Energía, o las demás disposiciones que se emitan sobre el tema por esta entidad, o la que haga
sus veces.

I. Cuando se trate de combustibles líquidos derivados del petróleo, el destinatario, además de acatar lo establecido en
esta norma, debe cumplir con lo estipulado en los Decretos 1521 de 1998, 300 de 1993, 2113 de 1993 y el 283 de
1 0
1990, expedidos por el Ministerio de Minas y Energía o las disposiciones que se emitan sobre el tema por esta
entidad, o la que haga sus veces.

J. Cuando el destinatario sea el comercializador, proveedor y/o distribuidor de gas licuado de petróleo (GLP), además
de cumplir con los requisitos establecidos en este artículo, debe acatar lo estipulado en el Decreto 400 de 1994, la
Resolución 80505 de marzo 17 de 1997 emanados del Ministerio de Minas y Energía, la Resolución 074 de 1 0
septiembre de 1996 emitida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, o las demás disposiciones que
sobre el tema emitan estas entidades o las que hagan sus veces.

PUNTAJE DEL SUB-ELEMENTO Y PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 0% 10 0

ARTÍCULO. 13.-Obligaciones de la empresa que transporte mercancías peligrosas.

A. Diseñar el plan de contingencia para la atención de accidentes durante las operaciones de transporte de
mercancías peligrosas, teniendo en cuenta lo estipulado en la tarjeta de emergencia NTC 4532 -anexo N.º 3- y los
lineamientos establecidos en el plan nacional de contingencias contra derrames de hidrocarburos, sus derivados y
1 0
sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres establecidos mediante Decreto 321 del 17 de febrero de
1999 o las demás disposiciones que se emitan sobre el tema. Estos planes pueden ser parte del plan de contingencia
general o integral de la empresa.

B. En el caso que la labor de cargue y/o descargue de mercancías peligrosas se lleve a cabo en las instalaciones de
la empresa de transporte de carga, debe diseñar y ejecutar un programa de capacitación y entrenamiento sobre el
manejo de procedimientos operativos normalizados y prácticas seguras para todo el personal que interviene en las
1 0
labores de embalaje, cargue y/o descargue, almacenamiento, manipulación, disposición adecuada de residuos,
descontaminación y limpieza; además, cumplir con lo establecido en la Ley 55 de julio 2 de 1993 sobre capacitación,
entrenamiento y seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo.

C. Garantizar que el conductor del vehículo que transporte mercancías peligrosas posea el certificado del curso
1 0
básico obligatorio de capacitación para conductores, este curso será reglamentado por el Ministerio de Transporte.

D. Exigir al remitente o al contratante, la carga debidamente etiquetada y rotulada conforme a lo estipulado en la


1 0
Norma Técnica Colombiana NTC 1692 segunda actualización, -anexo N.º 1.

E. Exigir al remitente la carga debidamente embalada y envasada de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica
Colombiana correspondiente para cada clase de mercancía según la clasificación dada en el numeral dos (2) del 1 0
artículo 4º de este decreto.

F. Garantizar que las unidades de transporte y el vehículo estén identificados, según lo establecido en los literales A y
1 0
B del artículo 5º del presente decreto.
G. Cuando se transporte material radiactivo, se debe garantizar la evaluación de la dosis de radiación recibida por los
conductores y el personal que estuvo implicado en su manejo; este personal debe estar inscrito a un servicio de
1 0
dosimetría personal licenciado por la autoridad reguladora en materia nuclear y, además, tener en cuenta las
disposiciones establecidas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

H. Garantizar que el vehículo, ya sea propio o vinculado, destinado al transporte de mercancías peligrosas, vaya
dotado de equipos y elementos de protección para atención de emergencias, tales como: extintor de incendios, ropa
1 0
protectora, linterna, botiquín de primeros auxilios, equipo para recolección y limpieza, material absorbente y los demás
equipos y dotaciones especiales, conforme a lo estipulado en la tarjeta de emergencia NTC 4532 -anexo N.º 3.

I. Elaborar y entregar al conductor, antes de cada recorrido, un plan de transporte en formato previamente diseñado
por la empresa, el cual debe contener los siguientes elementos:
1. Hora de salida del origen.
2. Hora de llegada al destino.
3. Ruta seleccionada. 1 0
4. Listado con los teléfonos para notificación de emergencias: de la empresa, del fabricante y/o dueño del producto,
destinatario y comités regionales y/o locales para atención de emergencias, localizados en la ruta a seguir durante el
transporte.
5. Lista de puestos de control que la empresa dispondrá a lo largo del recorrido.

J. Dotar a los vehículos propios y exigir a los propietarios de los vehículos vinculados para el transporte de
mercancías peligrosas, un sistema de comunicación tal como: teléfono celular, radioteléfono, radio, entre otros (previa
1 0
licencia expedida por el Ministerio de Comunicaciones). Ningún vehículo destinado al transporte de materiales
explosivos debe portar o accionar equipos de radio comunicación.

K. Cumplir con las normas establecidas sobre protección y preservación del medio ambiente que existan y las demás
1 0
que la autoridad ambiental competente expida.

L. Comunicar inmediatamente al remitente, destinatario, organismos de socorro, cuerpo de bomberos y al comité local
y/o regional para la prevención y atención de desastres, cuando se presenten accidentes que involucren las 1 0
mercancías peligrosas transportadas.

M. Garantizar que el conductor cuente con el carné de protección radiológica, cuando se transporte material
1 0
radiactivo.

N. Mantener un sistema de información estadístico sobre movilización de mercancías, el cual debe contenerla
siguiente información:
Vehículo: Placa del vehículo, tipo de vehículo y tipo de carrocería. Informar si es propio o vinculado. 1 0
Carga: Clase de mercancía, nombre de la mercancía, número UN, cantidad, peso, nombre del contratante o
remitente, municipio origen y municipio destino de la carga.

O. Exigir al remitente y/o contratante, la tarjeta de emergencia de acuerdo con los lineamientos dados en la Norma
1 0
Técnica Colombiana NTC 4532 -anexo N.º 3.

P. En caso de daño del vehículo y/o unidad de transporte, el operador y la empresa de transporte debe sustituirla, a la
1 0
mayor brevedad, por otro que cumpla con los requisitos físicos y mecánicos para la operación.

Q. Asegurar que en las operaciones de transbordo de mercancías peligrosas, cuando fueren realizadas envía pública,
sólo podrá intervenir personal que haya sido capacitado sobre la operación y los riesgos inherentes a su manejo y 1 0
manipulación.

R. En caso de transportar combustibles líquidos derivados del petróleo, la empresa de transporte, además de acatar
lo establecido en esta norma, debe cumplir con lo estipulado en los decretos 1521 de 1998, 300 de 1993, 2113 de
1 0
1993 y el 283 de 1990, expedidos por el Ministerio de Minas y Energía, o las disposiciones que se emitan sobre el
tema por esta entidad, o la que haga sus veces.

S. En caso de transportar, comercializar, proveer y/o distribuir gas licuado de petróleo (GLP), además de cumplir con
los requisitos establecidos en este artículo, deben acatar lo estipulado en el Decreto 400 de 1994, la Resolución
80505 de marzo 17 de 1997 emanados del Ministerio de Minas y Energía, la Resolución 074 de septiembre de 1996 1 0
emitida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, o las demás disposiciones que se expidan sobre el
tema por estas entidades, o las que hagan sus veces.

T. Adquirir póliza de responsabilidad civil extra contractual, de acuerdo con lo establecido en el capítulo VIII del
1 0
presente decreto.
PUNTAJE DEL SUB-ELEMENTO Y PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 0% 20 0

ARTÍCULO. 14.-Obligaciones del conductor del vehículo que transporte mercancías peligrosas.

A. Realizar, obtener y portar el certificado del curso básico obligatorio de capacitación para conductores que
1 0
transporten mercancías peligrosas, aspecto que será reglamentado por el Ministerio de Transporte.

B. Antes de iniciar la operación debe inspeccionar el vehículo, verificando con especial atención que la unidad de
transporte y demás dispositivos estén en óptimas condiciones de operación tanto físicas, mecánicas y eléctricas. De 1 0
lo contrario se abstendrá de movilizarlo.

C. El conductor, durante el viaje, es el responsable de la conservación y buen uso de los equipamientos y accesorios
del vehículo, además debe garantizar que los rótulos de identificación de la mercancía, placa de número UN y luces 1 0
reflectivas permanezcan limpias y en buen estado, que permitan su plena identificación y visibilidad.
D. El conductor debe examinar regularmente y en un lugar adecuado, las condiciones generales del vehículo, la
posible existencia de fugas y cualquier tipo de irregularidad en la carga. En caso tal, avisar inmediatamente a la 1 0
empresa.

E. Exigir al remitente, leer y colocar en un lugar visible de la cabina del vehículo las respectivas tarjetas de
1 0
emergencia antes de comenzar el viaje.

F. No movilizar simultáneamente con las mercancías peligrosas: personas, animales, medicamentos o alimentos
1 0
destinados al consumo humano o animal, o embalajes destinados para alguna de estas labores.

G. Por ningún motivo el conductor y auxiliar deben abrir un embalaje, envase, recipiente, contenedor o contenedor
cisterna que contenga mercancías peligrosas, entre los puntos de origen y destino, salvo por emergencia o inspección
1 0
ordenada por una autoridad competente. En este caso, la autoridad tendrá en cuenta la información contenida en la
tarjeta de emergencia y dejará constancia por escrito del hecho.

H. Al conductor de un vehículo que transporte mercancías peligrosas le está terminantemente prohibido fumar en la
1 0
cabina y no debe operar el vehículo cuando realice tratamientos médicos con drogas que produzcan sueño.

I. El conductor no participará de las operaciones de carga, descarga y transbordo de las mercancías peligrosas, salvo
1 0
que esté debidamente capacitado y cuente con la autorización de la empresa de transporte.

J. No estacionar el vehículo en zonas residenciales, lugares públicos, áreas pobladas o de gran concentración de
vehículos y zonas escolares. Cuando se trate del vehículo para el transporte de gas licuado de petróleo (GLP) en
1 0
carrotanques o en cilindros le está prohibido el estacionamiento en parqueaderos públicos, y además debe cumplir
con lo estipulado en la NTC 3853 en lo relacionado con el estacionamiento y parqueo -anexo N.º 22.

K. Cuando por motivo de emergencia, falla mecánica o accidente el vehículo se detenga en un lugar diferente de su
1 0
destino, debe permanecer señalizado y vigilado por su conductor y/o autoridad local.

L. Notificar cualquier incidente, accidente o avería que durante el transporte de la mercancía peligrosa se presente, a
la autoridad local más cercana y/o al comité local para la atención y prevención de desastres, a la empresa 1 0
transportadora y a los teléfonos que aparecen en la tarjeta de emergencia.

M. Pedir al remitente y entregar al destinatario la documentación que le corresponda de acuerdo con lo establecido
1 0
por el remitente y la empresa de transporte.

N. Portar la tarjeta de registro nacional para el transporte de mercancías peligrosas. 1 0

O. Para el caso de transporte de materiales radiactivos debe portar el carné de protección radiológica expedido por la
1 0
autoridad nuclear.

P. Cumplir con las normas establecidas sobre protección y preservación del medio ambiente y las que la autoridad
1 0
ambiental competente expida.
PUNTAJE DEL SUB-ELEMENTO Y PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 0% 16 0

ARTÍCULO. 15.-Obligaciones del propietario o tenedor del vehículo que se destine al transporte de
mercancías peligrosas.

A. Mantener el vehículo y la unidad de transporte en óptimas condiciones de operación tanto físicas, mecánicas y
eléctricas. Además debe elaborar una lista de chequeo para que el conductor la diligencie antes de iniciar cada
1 0
recorrido con mercancías peligrosas; esta lista deberá contener tres elementos (físicos, mecánicos y eléctricos) con
sus partes componentes.

B. Garantizar que el vehículo se encuentre dotado de los equipos y elementos de protección para atención de
emergencias tales como: extintor de incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de primeros auxilios, equipo de
1 0
recolección y limpieza, material absorbente y los demás equipos y dotaciones especiales de acuerdo con lo estipulado
en la tarjeta de emergencia NTC 4532 -anexo N.º 3.

C. Garantizar que las unidades de transporte y el vehículo estén identificados, según lo establecido en los literales A y
1 0
B del artículo 5º del presente decreto.

D. Dotar al vehículo de un sistema de comunicación (teléfono celular, radioteléfono, radio, entre otros). Previa licencia
expedida por el Ministerio de Comunicaciones. Ningún vehículo destinado al transporte de materiales explosivos debe 1 0
portar o accionar equipos de radio comunicación.

E. Garantizar que el conductor del vehículo realice el curso básico obligatorio de capacitación para conductores que
1 0
transporten mercancías peligrosas.

F. Cuando el vehículo transporte material radiactivo, asegurar que el conductor obtenga el carné de protección
1 0
radiológica, expedido por la autoridad competente en materia nuclear.

G. Diseñar y ejecutar un programa de mantenimiento preventivo para los vehículos y la unidad de transporte. 1 0

H. Los propietarios de los vehículos que transporten mercancías peligrosas clase 2 gas licuado de petróleo, GLP,
deben cumplir además lo referente a los requisitos del vehículo estipulados en la Resolución 074 de septiembre de
1996, expedida por la Comisión de Energía y Gas, CREG, lo estipulado en la Resolución 80505 de marzo de 1997 1 0
expedida por el Ministerio de Minas y Energía, o las demás disposiciones que se emitan sobre el tema por estas
entidades o las que hagan sus veces.
I. En caso de transportar combustibles líquidos derivados del petróleo, el propietario del vehículo, además de acatar lo
establecido en esta norma, debe cumplir con lo estipulado en los decretos 1521 de 1998, 300 de 1993, 2113 de 1993
1 0
y el 283 de 1990, expedidos por el Ministerio de Minas y Energía o las disposiciones que se emitan sobre el tema por
esta entidad, o la que haga sus veces.

J. Solicitar o renovar el registro nacional de transporte de mercancías peligrosas, ante las direcciones territoriales del
1 0
Ministerio de Transporte donde tenga su domicilio principal.

K. Cuando en un vehículo propio se transporte o se manipule material radiactivo, se debe realizar una evaluación de
la dosis de radiación recibida por los conductores y personal que esté implicado en su manejo, este personal debe
1 0
estar inscrito a un servicio de dosimetría personal licenciado por la autoridad reguladora en materia nuclear y además
tener en cuenta las disposiciones establecidas por el Ministerio de Trabajo.

L. Cumplir con las normas establecidas sobre protección y preservación del medio ambiente y las que la autoridad
1 0
ambiental competente expida.
PUNTAJE DEL SUB-ELEMENTO Y PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 0% 12 0
PUNTAJE TOTAL DE LA EVALUACIÓN SUSTANCIAS QUÍMICAS 0.00%
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Puntaje
REQUISITOS Y ELEMENTOS Respuesta Resultado
Máximo
1. COMITE DE SEGURIDAD VIAL
Se tiene conformado y definido un equipo de trabajo o comité de seguridad Vial? 1 0

Este comité analiza los resultados obtenidos en el diagnostico inicial? 1 0

Este comité identifica los factores de riesgo y establece un plan de acción


1 0
personalizado para cada uno de ellos?
Se presentan, discuten y determinan los programas académicos a desarrollar con los
1 0
distintos actores?
Se considera la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la integridad y
1 0
bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito?
Se evalúan los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres
para los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y mantenimiento 1 0
correctivo de los vehículos?

Se programan fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores,
1 0
sus equipos de trabajo y otros actores de la empresa, entidad u organización?

Se determinan las acciones de control o auditorías viales que se consideren


1 0
pertinentes?
Se presentan las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar durante todo
1 0
el año?
Se establecen los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hace
1 0
seguimiento de las mismas?
Se elaboran los informes periódicos para la Gerencia, Ministerio de Transporte,
organismo de tránsito u otros interesados, que den cuenta de las acciones, programas
adelantados y por ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y aporte en la 1 0
generación de hábitos, comportamientos y conductas favorables a la seguridad vial del
país?

El comité tiene definidos la visión, los objetivos y alcances del Plan Estratégico de
Seguridad Vial para la empresa, acorde con los mínimos establecidos por la autoridad 1 0
correspondiente?
El comité tiene definidos la periodicidad de las reuniones? 1 0
Se tiene designado el responsable del plan estratégico de seguridad vial? 1 0
El personal involucrado conoce quienes son los integrantes del comité de seguridad
1 0
vial?
2. POLITICA DE SEGURIDAD VIAL
Se tiene construida una política de seguridad vial? 1 0
Se tiene divulgada la política de seguridad vial? 1 0
La política esta disponible como información documentada? 1 0
La política esta comunicada dentro de la organización? 1 0

Se hace seguimiento al cumplimiento de la política y se toman los correctivos


1 0
pertinentes a las desviaciones encontradas?
3. PESV
Se divulga a todos los funcionarios o empleados sus lineamientos, acciones y
mecanismos de medición, así como la evolución de sus resultados y planes 1 0
de mejora?
4. DIAGNÓSTICO
Se tiene un análisis sobre el contexto, las actividades, su personal, sus
desplazamientos, la infraestructura y todos aquellos riesgos que se entienden, afectan 1 0
a la organización desde la Seguridad Vial?
Se tiene el panorama de riesgos viales de la empresa? 1 0
Se analizan los riesgos viales de la empresa? 1 0
Se tiene establecido un listado de conductas en la conducción y en su entorno de
1 0
acuerdo a la naturaleza del trabajo y el nivel de exposición al riesgo?
5. FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL-
ELABORACION DEL PESV
Los riesgos se tienen clasificados y priorizados? 1 0
Se tiene planteadas las acciones sobre las que se va a trabajar sobre cada riesgo,
1 0
bajo los diferentes ejes?
6. IMPLEMENTACION DEL PESV
Se tiene un cronograma donde estén planificadas las acciones? 1 0
Se comunica a la organización los lineamientos y acciones definidas a implementar
1 0
dentro del PESV?
Se tienen acciones de la implementación? 1 0
El empleador designa el tiempo y los recursos necesarios para el funcionamiento del
1 0
comité de seguridad vial?
7. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PESV
Se tienen indicadores para medir el nivel de avance del PESV? 1 0
Se tienen las fichas de definición de los indicadores? 1 0
Toda la documentación del PESV se mantiene documentada y actualizada? 1 0
Se realizan auditorias internas y externas al PESV? 1 0
Se tiene un solo documento donde este el PESV, donde estén todos los aspectos
1 0
como: diseño, desarrollo e implementación?

Se tiene establecido un proceso ágil, dinámico y eficaz de participación de los


1 0
trabajadores y de los representantes sindicales, si fuera el caso?

La organización da respuesta oportuna a los requerimientos y acciones que se


1 0
proponen para gestionar los riesgos de transito?
8. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV EN
COMPORTAMIENTO HUMANO
La empresa tiene establecido un perfil de conductores (propios o terceros) donde se
establezca el nivel de competencias requeridas para garantizar la idoneidad en la labor 1 0
a realizar?
La empresa tiene un procedimiento escrito de selección de conductores, donde se
1 0
incluyan la realización de pruebas médicas?
La empresa tiene un procedimiento escrito de selección de conductores, donde se
1 0
incluyan la realización de pruebas teóricas?
La empresa tiene un procedimiento escrito de selección de conductores, donde se
1 0
incluyan la realización de pruebas prácticas?
La empresa implementa mecanismos de capacitación en seguridad vial? 1 0

El programa de capacitación vial, incluye los temas y requisitos que establece la guía? 1 0

La empresa documenta y registra la información de los conductores, donde se controle


1 0
el cumplimiento de fechas de los documentos?

La empresa tiene establecida, documentada y divulgada una política de control de


1 0
alcohol y drogas y le hace seguimiento acorde a lo establecido en la misma?

La empresa tiene establecida, documentada y divulgada una política de regulación de


horas de conducción y descanso y le hace seguimiento acorde a lo establecido en la 1 0
misma?

La empresa tiene establecida, documentada y divulgada una política de regulación de


1 0
velocidad y le hace seguimiento acorde a lo establecido en la misma??

La empresa tiene establecida, documentada y divulgada una política de uso del


1 0
cinturón de seguridad y le hace seguimiento acorde a lo establecido en la misma?

La empresa tiene establecida, documentada y divulgada una política de no uso de


equipos de comunicación móviles mientras se conduce y le hace seguimiento acorde a 1 0
lo establecido en la misma?
La empresa tiene definidos y documentados los EPP requeridos para los conductores
1 0
y sus acompañantes?

La organización hace seguimiento al cumplimiento de los procedimientos y estándares


1 0
establecidos en el PESV?

9. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV EN VEHICULOS


SEGUROS
La empresa tiene diseñado e instruye sobre el plan de mantenimiento preventivo de
1 0
sus vehículos?
La empresa tiene documentado el plan de mantenimiento preventivo? 1 0
El plan de mantenimiento preventivo se realiza a través de personal idóneo? 1 0
La empresa tiene protocolos de inspección diaria de vehículos donde se revisan los
1 0
elementos de seguridad activa y pasiva mas relevantes?
La empresa lleva un registro de los vehículos donde se pueda controlar el
1 0
cumplimiento sobre las fechas de la documentación requerida?
10. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV EN
INFRAESTRUCTURA SEGURA

Se realiza una revisión del entorno físico donde se opera y circulan los vehículos? 1 0

Se tiene establecida una política de instalación y mantenimiento de las señales? 1 0

La empresa documenta los incidentes y accidentes que se presentan al interior de las


1 0
instalaciones, así como al ingreso y salida del personal?
La empresa realiza un estudio de rutas, que contemple temas de seguridad vial,
1 0
identificar puntos críticos y establecer estrategias de prevención?
La empresa establece mecanismos de socialización e información preventiva para
1 0
todas las partes interesadas?
11. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV EN ATENCION A
VICTIMAS
Se tiene establecido un protocolo de atención de accidentes? 1 0
La empresa investiga los incidentes y accidentes de transito? 1 0
Se divulgan las lecciones aprendidas de los eventos ocurridos? 1 0
PUNTAJE TOTAL DE LA EVALUACIÓN PESV 0.00%
VIGILANCIA / SEGURIDAD FÍSICA

Puntaje
REQUISITOS Y ELEMENTOS Respuesta Resultado
Máximo
1. Ley 1119 de 2006

Cuenta con Salvoconducto o permiso para porte o tenencia de Armas de fuego


1 0
vigente?
2. Ley 1539 de 2012

Las personas naturales que sean vinculadas o que al momento de la


entrada en vigencia de la presente ley, estén vinculadas a los servicios de
vigilancia y seguridad privada (vigilantes, escoltas y supervisores) y que 1 0
deban portar o tener armas de fuego, deberán obtener el certificado de
aptitud psicofísica para el porte y tenencia de armas de fuego.

PUNTAJE TOTAL DE LA EVALUACIÓN ALIMENTOS 0.00%


RESULTADOS
ESTÁNDARES MÍNIMOS
Planear 21.00% Estándares Mínimos Evaluaciones Específicas
Hacer 47.50% 47.50%
Verificar 1.25% SEGURIDAD FÍSICA 0.00%
Actuar 10.00%
TOTAL 79.75% PESV 0.00%
SUSTANCIAS QUÍMICAS 0.00%
ALTURA 0.00% 21.00% ALIMENTOS 0.00%
AMBIENTE 0.00%
0.00% SALUD 0.00%
SALUD 10.00%
ALIMENTOS 0.00% AMBIENTE 0.00%
SUSTANCIAS QUÍMICAS 0.00% 1.25%
ALTURA 0.00%
PESV 0.00% Planear Hacer Verificar Actuar
SEGURIDAD FÍSICA 0.00%
REGISTRO DE CAMBIOS
FECHA DE
RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE
VERSION FECHA RAZÓN DEL CAMBIO PRÓXIMA
REVISIÓN APROBACION
REVISIÓN

Cambio en la estructura del Cargo: Directora HSEQ Cargo: Gerente HSEQ


1 2013-10-15 documentos de acuerdo a cambios 2017-10-25
corporativos Nombre: Liliana Centanaro Nombre:Adriana Acosta

Cargo: Director HSEQ /


Coordinador ambiental HSE / Cargo: Director HSEQ / Gerente
Se apmlia el alcance del documento a
Profesional HSE Palermo Tanks / Gerente PUOZF.
otras empresas de cCoremar, siendo
2 2016-10-25 el código anterior HSE3-F-65. 2019-02-15
Nombre: Nombre:
Se modifica toda la estructura del
Liliana Centanaro / Kevin Liliana Centanaro / Andrés Salazar
documento.
Manjarrez / Juan Carlos / Leonardo Bautista.
Medina

También podría gustarte