Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales


TEMAS DE ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA

Temperatura del sol


Diego Alexander Martínez Gutiérrez

2 de mayo de 2020

El presente artículo tiene como finalidad realizar el cálculo del valor de la temperatura del sol, buscando
valores estandarizados en la web o en textos sobre la luminosidad, el radio del sol y la constante de
Boltzmann.

1. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN EL SOL


El Sol es una esfera de gas en ebullición que en su interior (0,2 radios solares) tienen 15 millones
de grados de temperatura debido a las reacciones nucleares que se llevan a cabo para transformar
los átomos de hidrogeno en átomos de helio. Pero en la conversión de hidrógeno a helio hay
una pequeña fracción de masa (un 0.7 por ciento) que se convierte en energía de acuerdo con la
fórmula de Einstein E = mc2 .
El sol pierde 5 millones de toneladas de masa cada segundo. Pero, sin embargo, la luminosidad
solar permanece muy constante. Como consecuencia del defecto de masa se produce radiación de
alta energía. Los fotones que componen esta radiación son absorbidos y reemitidos muchas veces
a lo largo de la trayectoria que recorren desde el centro del Sol. Se estima que la escala de tiempo
para que la radiación recorra la parte más densa del Sol (entre 0,2 y 0,7 radios solares) está entre
10 000 y 200 000 años. Esta zona se denomina zona radiactiva, pues en ella la energía se transmite
mediante absorciones y reemisiones sucesivas de la radiación. Sin embargo, a una distancia del
orden de 0,7 radios solares desde el centro, la densidad y la temperatura no son suficientemente
altas como para continuar la transferencia de energía mediante radiación. En esa región comienza
a operar la convección térmica: el material caliente (menos denso) emerge a la superficie donde se
enfría y vuelve a caer a la base de la zona de convección. Se forman grandes células de convección
que pueden ser observadas como la estructura granulada de la superficie solar. Así pues, el Sol
es una esfera de gas cuya zona exterior se encuentra literalmente en ebullición. La fotosfera, o
superficie visible del Sol, es la capa en la que los fotones encuentran hueco libre para viajar por
el espacio. Tiene un espesor de unos 100 km, una temperatura aproximada de unos 5 800 K y
una densidad relativamente baja, unas 1023 partículas por cm3 [1].
2. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DEL SOL
Una forma de medir la temperatura del Sol, es la aplicación de la ley de Stefan-Boltzmann. La
energía emitida por unidad de tiempo en todo el espectro por un cuerpo negro a la temperatura
T es L = σAT 4 ,donde A es el área de la superficie del cuerpo. La temperatura T efectiva del
Sol será la de un cuerpo negro de la misma área A que emita la energía por unidad de tiempo L
(luminosidad) del Sol[2]. La energía emitida por el Sol a la temperatura T es

1
L = 4πR2 σT 4 . (1)

despejando la temperatura, nos queda


r
4 L
T = .
4πR2 σ
Los datos de luminosidad del sol , su radio y la constante de Boltzmann para calcular la tempe-
ratura efectiva del sol se muestran en la figura 1

Figura 1: radio solar , constante de boltzmann y luminosidad del sol. Tomado de [3]

Reemplazando estos valores en la ecuacion 1 con la temperatura despejada nos dá:


s
4
3,9 × 1026 W
Tef J = .
4π (6,960 × 108 m)2 5,6705 × 10−8 W m−2 K −4

Tef J ' 5797,717K

Que es un valor aproximado de temperatura efectiva del sol en su superficie.

Referencias
[1] Bachiller, R. (2009). El sol: nuestra estrella, nuestra energía. Observatorio Astro-
nómico Nacional. Instituto Geográfico Nacional-Ministerio de Fomento, 381-382. con-
sultado el 25 de abril de 2020.Recuperado de http://astronomia.ign.es/rknowsys −
theme/images/webAstro/paginas/documentos/Anuario/elsolnuestraestrella.pdf.
[2] Ángel Franco García (1998-2009) Curso Interactivo de Física en Internet- El cuerpo negro.
Consultado el 25 de abril de 20020.
Tomado de http://www.sc.ehu.es/sbweb/f isica/ cuantica/experiencias/ejemplos/ejemplos.html
[3] Karttunen H., Kroger P., Oja H., Poutanen M., Donner K.J. (2007). Fundamental Astro-
nomy: Photometric Concepts and magnitudes. (5th ed.). Berlin-Heidelberg-New york. Edito-
rial Springer.

También podría gustarte