Está en la página 1de 1

REFERENCIAS

https://www.gerencie.com/que-es-el-fuero-sindical.html

https://www.portafolio.co/economia/empleo/colombia-sin-garantias-de-derechos-sindicales-
507769 Iván Daniel Jaramillo Jassir
Investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario. JULIO 15 DE 2017 - 05:04 P.M.

https://www.portafolio.co/negocios/por-que-a-los-colombianos-no-les-gustan-los-sindicatos-
511031 Jaime Cerón Coral
Especialista en derecho laboral OCTUBRE 26 DE 2017 - 02:54 P.M.

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-1491-00.htm

https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/poder-sindicalismo-ley-
chapelier/20160118115153124439.html

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS29.pdf

Colombia. Ministerio de justicia, derecho laboral, segunda parte. Bogotá, 1989,


pág. 265.)
Juan Pablo II. Encíclica, laborem Exercens, 7. ° Edición. Ediciones paulinas, N°
87, Bogotá 1989 pág. 86)

Se podría decir que los sindicatos tuvieron su auge entre los siglos XIX y principios
del siglo XX, pero en la actualidad está en decadencia este tipo de organización,
con la explicación dada por Juan García se puede deducir que dichos movimientos
surgieron en Europa y luego se extendieron en América; en Colombia fue
aprobado el derecho a la asociación sindical y a utilizar la huelga como medio de
protesta en 1931 con la ley 83, cuando se toma conciencia de sus necesidades y
derechos.
En mi pensar estas organizaciones no solo defienden derechos y mejoras a nivel
laboral que beneficia solo a un grupo de trabajadores, el objetivo implícito es la
transformación social, donde haya más justicia e inclusión, donde las políticas
capitalistas cambien de estructura.

También podría gustarte