Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho

PROGRAMA

Asignatura
Introducción al estudio del Derecho Comercial 361

Carrera
Licenciatura en Derecho

Crédito
3

Profesor
Domingo Antonio Guerrero Calderón

TEMA I

Concepto de Comercio.
Concepto Jurídico.
Distinción entre Ambos.
Concepto de Derecho Comercial.
SELECCIÓN B: AUTÓNOMA DEL DERECHO COMERCIAL

1. Razones que justifica su existencia.


2. Relación y distinción con el Derecho Civil y con otras del Derecho.

SECCIÓN C: FUENTE DEL DERECHO COMERCIAL

1. Fuentes principales.
2. Fuentes supletorias.
3. Consideraciones generales acerca de dichas fuentes.

TEMA II
NOCIONES HISTÓRICAS ACERCA DEL DERECHO COMERCIAL

SECCIÓN A: EDAD ANTIGUA (ANTIGÜEDAD)

1. Código de Humurabi.
2. Digesto de Justiniano.
3. Aporte de Roma.
4. Características de las relaciones comerciales en esta época.

SECCIÓN B: EDAD MEDIA

1. Corporaciones de comerciantes: estatutos propios.


2. Consulado del Mar.
3. Decisiones de Alerón.
4. Guía del Mar.
5. Leyes de Wisby.
6. Características del Derecho en esta etapa.

SECCIÓN C: EDAD MODERNA

1. Casa de contratación de Sevilla (1503).


2. Carlos IX Tribunales de Comercio.
3. Ordenanzas de Luís XIV: 1673-1681.
4. Revolución Francesa de 1707.
5. Código de Comercio Francés de 1807.
6. Historia Cronológica del Derecho Comercial Dominicano, desde 1822,
hasta nuestros días.
TEMA III
LOS ACTOS DE COMERCIO: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
SECCIÓN A: LOS ACTOS DE COMERCIO ABSOLUTOS.

1. Compra para revender o alquiler.


2. Manufactura.
3. Suministro o Servicios.
4. Trasporte.
5. Comisión.
6. Agenda y oficios de negocios.
7. Espectáculos públicos.
8. Operaciones de corretaje.
9. Establecimiento de ventas a remate.
10. Operaciones de Banca y de Cambio.
11. Operaciones de las sociedades por acciones.
12. Operaciones con letra de cambio.
13. Operaciones de negocio marítimo.

SECCIÓN B: LOS ACTOS DE COMERCIO ACCESORIOS O


RELATIVOS.

1. Teoría de lo accesorio.
2. Textos legales que consagran.
3. Estos actos. 3- Obligaciones.
4. Extra contractuales.
5. Presunción “juris tantum”.
SECCIÓN C: ACTOS DE BATURALEZA MIXTA
1. Concepto.
2. Importancia en cuanto a la prueba y la competencia,
3. Consideraciones jurisprudenciales.

SECCIÓN D: LA PRUEBA EN MATERIAL COMERCIAL.


1. Principios que rigen esta materia.
2. Medios de prueba enumerados por el artículo 108 del código de
comercio.
3. Aplicación supletoria de los medios de pruebas del Derecho Civil
(articulo 1317 al 1369 del código Civil).
SECCIÓN E: LA COMPETENCIA EN MATERIA COMERCIAL

1. La jurisdicción comercial.
2. Competencia de los tribunales en asuntos de comercio.
3. Procedimiento a seguir por ante los tribunales de comercio, (Articulo
414 y siguientes del código de procedimiento Civil).

TEMA IV
LOS COMERCIANTES SECCIÓN A: CONCEPTO DE
COMERCIANTES

1. Articulo 1ro. Del Código de Comercio.


2. Personas jurídicas comerciantes.

SECCIÓN B: CONDICIONES PARA SER COMERCIANTES

1. Condiciones estimuladas por el código de Comercio.


2. Condiciones estipuladas por la jurisprudencia y la doctrina.

SECCIÓN C: CAPACIDAD JURIDICA PARA SER


COMERCIANTE.

1. Personas incapaces.
2. Negocios prohibidos y restringidos a los particulares.

SECCIÓN E: CAPACIDAD DEL MENOR DE EDAD PARA


EJERCER EL COMERCIO.

1. Requisitos exigidos por el artículo 2 del código de comercio.


2. Ámbito de ka capacidad: artículo 487 del código Civil y 6 del código de
comercio.

SECCIÓN F: CAPACIDAD DE LA MUJER CASADA PARA


EJERCER EL COMERCIO.

1. Ley 390 del 14 de diciembre de 1940, modificada por la ley 189-01


2. Ámbito de la capacidad: artículo 7 del código de comercio.
SECCIÓN G: FORMALIDADES U OBLIGACIONES PARA EL
EJERCICIO DEL COMERCIO

1. Autorización para iniciar actividad comercial o industrial.


2. Registro mercantil.
3. Registro industrial.
4. Registro de importación.
5. Libros de comercio.
6. Publicidad régimen matrimonial.
7. La patente.
8. Registro nacional de contribuyente.
9. Leyes especiales.

TEMA V
LOS EFECTOS DE COMERCIO:
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN.
SECCIÓN A: LA LETRA DE CAMBIO

1. Definición.
2. Triangulo cambiario de la letra. De cambio.
3. forma de la letra.
4. Vencimiento de letra.
5. Transmisión de la letra: el endoso.
6. Garantía de pago de la letra.
a) Provisión de fondos.
b) La aceptación.
c) El aval.
d) La solidaridad.
e) Los embargos.
7. El pago de letra y sus efectos.
8. Los protestos en Materia cambiaria.
9. Procedimiento en caso de pérdida de la letra.
10. Prescripción de la letra.
11. Plazo para el pago p aceptación de las letras a la vista.
12. La acción en garantía.
SECCIÓN B: EL PAGARÉ A LA ORDEN

1. Definición.
2 .Personas que figuran.
3. Carácter del contrato.
4. Forma del pagaré.
5. Similitud y diferencia entre la letra de cambio y el pagare a la orden.
6. Importancia del puño y letra.
7. Diferencias con el pagaré a la orden de carácter civil.

SECCIÓN C: CHEQUE
1. Definición.
2. Características.
3. Naturaleza jurídica.
4. Forma del Cheque.
5. Clases de cheques.
6. Los cheques especiales.
7. Plazos para el cobro del cheque.
8. Prescripción del cheque.
9. Procedimiento en caso de pérdida.
10.El cheque sin fondos.
f) Procedimiento.
g) Sanciones penales.
TEMA VI
LOS CONTRATOS COMERCIALES
SECCIÓN A: LA COMPRA-VENTA
1. La venta comercial.
2. Modalidades de la venta comercial.
3. El inconterms.
SECCIÓN B: EL LEASING

SECCIÓN C: LA PRENDA COMERCIAL Y LA PRENDA SIN


DESAPODERAMIENTO
SECCIÓN D: OTROS CONTRATOS COMERCIALES
1. El mandato comercial: a La comisión y b- el corretaje.
2. El contrato de FACTORING.
3. Las cartas de crédito.
4. Lay- Hawai.
5. Know How.
6. Las cédulas Hipotecarias
TEMAS VII.
EL CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO.
1. Definición.
2. Característica Particulares.
3. Tipos de Tarjetas de Crédito.
4. Obligación de las partes.
5. Obligaciones de la entidad emisora frente al establecimiento.
6. Los cupones o Boucher
7. Derecho y Obligaciones del Tarjeta Habiente.
TEMA VIII
EL COMERCIO ELECTRÓNICO.
1. Ámbito de aplicación de la Ley 126-02, sobre Comercio Electrónico.
2. Valor probatorio de los documentos digitales.
3. Las firmes digitales.
4. Papel del Instituto de las Telecomunicaciones en el Comercio Digital.
5. Importancia del Reglamento de aplicación de la ley de Comercio
Electrónico.
TEMA IX
EL CONTRATO DE COMISIÓN.
1. Naturaleza Jurídica.
2. Efecto que produce.
3.contrato de franquicia, definición.
4.Concepto y modalidades de este contrato.
5.Las partes en este contrato.
6.Obligaciones de las partes.
7.Contenido del contrato.
TEMA X
PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTITUCION DE LAS
SOCIEDADES COMERCIALES Y EMPRESAS INDIVIDUALES DE
RESPONSABILIDAD LIMITADAS, LEY 31-11 Modificada por la ley
479-08 sobre sociedades comerciales
10.1 Definición de ambas.
10.2 Regla de forma y fondo.
10.3Pasos a seguir para su constitución.
10.4 Procedimiento para el registro del nombre de la sociedad comercial.
10.5 Causa común de la disolución y duración de la sociedad comercial.
10.6 Diferencia y semejanza con la sociedad en comandita simple.

TEMA XI
COMERCIO MARITIMO.
11.1 Definición, naves, fletamentos, naviera y otras embarcaciones.
11.2 Derecho Marítimo.
11.3 Contratos Marítimo y Mercantiles.
11.4 Contratos, salarios de los marineros y demás tripulantes.
11.5 Contrato de pasaporte, y contrato de seguro de la tripulación.
11.6 Acta de defunción en caso de muerte de unos de los tripulantes.
11.7 Personas que intervienen en el contrato marítimo.

TEMA XII
FONDO DE COMERCIO.
12.1 elementos que conforman el fondo de comercio, clientela, emblema y
condiciones en el contrato de venta para establecer otro establecimiento
comercial de la misma índole.
12.2 naturaleza jurídica del fondo de comercio.
12.3 derecho a arrendar el fondo de comercio.
12.4 estudio de la ley francesa sobre el fondo de comercio.
12.5 situación del fondo de comercio en la Republica dominicana.

TEMA XIII
ORGANIZACIÓN E LA BOLSA DE VALORES EN LA REPUBLICA
DOMINICANA.
13.1 mercado de valores, estructuras institucionales que la que la integran.
13-2 alcance de la ley 19.00, sobre bolsa de valores, papel del consejo
nacional de valores y papel de la super intendencia de valores.
13.3 integración del mercado de valores.
13.4 los intermediarios de valores, importancia en otras actividades.

TEMA XIV
14.1 las sociedades comerciales en nombre colectivo, definición, concepto,
característica, funcionario, función de los gerentes, poderes de los gerentes
y actos prohibidos.
14.2 definición de sociedad en comandita simple, concepto, característica,
funcionamiento, prohibiciones de los socios comanditarios, sanciones a los
socios y diferencias entre las sociedades en nombre colectivo, sociedades
por interés o intuito persona, concepto elementos esenciales y clasificación,
procedimiento para su formación,
Regla de forma y de fondo, y causa de la disolución.
14.3 definición de banco y junta monetaria.

TEMA XV
LAS OPERACIONES BANCARIAS
15.1 definición.
15.2 definición operaciones activas y pasivas.
15.3 embargo retentivo sobre las cuentas bancarias, notificación, atreves de
quien se notifica, compensación de los fondos de cuentas, cuentas
corrientes, cuentas de depósitos a plazo fijos, certificado de depósitos a
plazo fijo y cuentas de depósitos especiales.

TEMA XVI
LAS OPERACIONES DE CREDITOS BANCARIAS
16.1 definición.
16.2 contrato de préstamos, forma y fondo de los contratos de préstamos
bancarios.
16.3 acto bajo firma privado, diferencia entre un acto autentico.
16.4 prestamos a corto plazo, a largo y mediano plazo, crédito por garantía.
16.5 obligación de las partes en el contrato de préstamos, requisitos para
obtener un prestamos, condiciones y clausulas especiales en el contrato de
préstamos, préstamos personales, requisitos y ejecución del contrato de v
prestamos a falta de incumplimiento.
16.6 servicios bancarios. Operaciones bancarias, colocación de valores en
el mercado, operaciones de cambio y recepción de pago por préstamos de
servicios directo.
BIBLIOGRACIA
1.derecho comercial, Gómez hijo, Manuel Ubaldo.
2. practica de derecho comercial, Tallado hijo, Antonio.
3. código civil de la Republica dominicana.
4. contratos comerciales, farina, juan.
5. código de comercio de la Republica dominicana.
6.teorias y practicas de derecho de seguro, subero isa, Jorge A.
7.manual de derecho comercial dominicano, tomo 1 y 11, biaggi lama, Juan
Alfredo.
8. ley 126-02 sobre comercio electrónico. Documentos y firmas digitales,
de fecha 4 de septiembre del año 2002,
9. ley de aeronáutica civil no.502 del 10 de septiembre del 1969, edición a
cargo del Lic. Máximo Diaz, santo domingo, república dominicana,1998.
10.ley no. 158-01 modificada por la ley no.184.02, sobre fomento al
desarrollo turístico.
11. ley no.603, del 20 de mayo de 1977, sobre hipotecas de naves marítima
o fluviales,
12. ley no.01.02, del 18 enero del año 2002, sobre practicas desleales de
comercio y medidas de protección y salvaguardia.
13. ley no.112-00 del 17-11-2000, ley general de hidrocarburo.
14. ley 125-01, del 26 de julio 2001, general de electricidad.
15. ley no. 11-92, código tributario.
16. ley no.146-02 del 26 de 26 de mayo de 1971, de minería en la republica
dominicana.
17. ley no.146-02, del 11 de septiembre del año 2002, sobre seguro
obligatorio y fianza de la republica dominicana.
18. ley no.153-98 del 7 de mayo del año 1998, que crea el instituto
dominicano de telecomunicaciones, INDOTEL.
19. ley no. 16-95, del 20 de noviembre del año 1995, sobre inversiones
extranjera.
20.ley no.173 del 06 de abril del año 1969, sobre protección a los agentes
importadores de mercaderías y productos.
21.ley no.180 del30 de mayo del año 1975, de protección y desarrollo a la
marina mercante nacional.
22. ley no.183-02 del 21 de noviembre del año 2002, monetaria y
financiera.
23.ley no.1951 del 7 de marzo del año 1949, sobre espectáculos públicos.
24.ley no.20-00 del 8 de mayo del maño 2000, de propiedad industrial.
25.ley no.201 del 19 de marzo del año 2002, sobre mercado de valores en
la republica dominicana.

También podría gustarte