Está en la página 1de 17

¡OIGA PROFE!, YO TENGO DERECHO.

Galopando al ritmo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos

“Las personas tienden a opinar cuando no conocen la verdad…yo merezco respeto y ellos
tienen que aprender a respetar la vida de cada una de las personas en este mundo.”
Voz de estudiante grado octavo.

“Pos si, pero no quiero hablar de eso. Me afecta en el momento, pero después me calmo y
ya no importa”
Voz de estudiante grado octavo.

Escuchar la voz de los estudiantes, es el primer paso para dar contexto a una
problemática subyacente a las cotidianidades educativas que tejen la trama de las
relaciones entre los adolescentes y los derechos humanos y los derechos
sexuales y reproductivos. Las voces de estudiantes participantes del proyecto
reflejan sentimientos que fueron capaces de expresar gracias a la estrategia del
taller vivencial. Son voces del dolor solitario y el mutismo que marca el devenir de
una generación con el sello pedagógico de unos proyectos transversales muy bien
plasmados en los planes curriculares de los proyectos educativos y muy poco
más.

La intencionalidad del proyecto transversal de educación para la sexualidad,


enfocado hacia la generación de prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo
de habilidades en los estudiantes para que puedan incorporar en su cotidianidad el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y de esa manera
tomen decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable,
que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás (Colombia aprende,2018),
orientó la motivación y el compromiso para la continuidad en acciones prácticas
de un proceso de formación de 12 estudiantes, 15 padres de familia, una docente
del área de ética, una docente orientadora y una coordinadora desde la puesta en
práctica de las reflexiones que se desarrollaron durante seis meses en el
programa CONSTRUYENDO JUNTOS ENTORNOS PROTECTORES, una
articulación de la Secretaria de Educación de Yopal e ICBF a la cual la I.E. Braulio
González fue vinculada en el año 2018.

Con base en los cinco ejes trabajados durante 10 talleres, los estudiantes se
empoderaron de la importancia de hacer valer los DHSR desde tres frentes: la
apertura de espacios para la escucha de narrativas de vida que evidencian la
vulneración de DHSR; la aplicación de encuestas informales para confirmar las
pesquisas investigativas y la propuesta de una estrategia pertinente para la
temática, en este caso se eligieron los talleres vivenciales. El desarrollo de la
estrategia en esta etapa inicial, se dirige a estudiantes de los grados en los cuales
están los Guardianes del Tesoro, grupo resultante del proceso de formación. Allí
encuentran día a día relatos que demuestran la necesidad de implementar
acciones pedagógicas para apoyar los proyectos de vida de niños, niñas y
adolescentes; precisamente, sus compañeros de clase. Por ser el contexto de la
llanura colombiana, los guardianes del tesoro asociaron la valentía de los NNA con
el símbolo del jinete galopando al ritmo de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, debido a la capacidad que representa para defenderse en
condiciones agrestes y salir triunfador; de la misma manera en que los
adolescentes de quienes se conocieron historias, han superado experiencias tan
duras, excluyentes y violentas.

Para lograr la defensa de los DHSR se propusieron promover la construcción de


entornos protectores junto con sus pares a través de la identificación de
problemáticas y el planteamiento de una propuesta para incidir en la tarea
pedagógica de los docentes, de tal manera, que no sólo se apoya la defensa de
los DHSR de NNA; también se apoya la propuesta pedagógica de la institución en
torno del proyecto transversal de educación para la sexualidad y construcción de
ciudadanía.

La primera reflexión de los guardianes del tesoro, junto a la docente de ética y la


coordinadora, consistió en realizar unas mesas de trabajo con el fin de alcanzar
consensos para proponer una estrategia de apoyo a las prácticas pedagógicas
docentes para transversalizar el proyecto de educación para la sexualidad y la
construcción de ciudadanía. Los guardianes encontraron un problema que estaba
afectando las relaciones entre estudiantes a partir de una página denominada
“Confiésate Braulio” y a través de una encuesta complementaron información
encontrando que los NNA desconocen las implicaciones de una educación para la
sexualidad atribuyendo el término solamente al hecho de “tener relaciones
sexuales” (voz participante). Por tanto, la necesidad radicó en la búsqueda de
espacios pedagógicos para intervenir como apoyo a los docentes y mejorar la
percepción de la importancia que tiene el proyecto de educación para la
sexualidad con estudiantes, docentes y padres de familia. (Ver anexos 2,3,4)

De los diálogos conjuntos, los guardianes hicieron inferencias que les permitieron
clarificar, el cómo las redes sociales, se han venido convirtiendo en una forma de
vulnerar a las personas. En este caso a través de la página “Confiésate Braulio” se
observó un deseo de atacar la dimensión sexual de jóvenes compañeros de
colegio o conocidos de barrio, a partir de críticas negativas utilizando expresiones
altamente despectivas.

A lo anterior se sumó una tendencia, manifiesta en los jóvenes y adolescentes


participantes, marcada por el deseo descontrolado de hablar sobre sexualidad y
sexo sin la orientación pertinente, al punto que desencadena comportamientos
inadecuados mediados por videos de contenido para adultos, relaciones abusivas
entre pares y de género, indiferencia ante situaciones que deterioran la calidad de
vida de los niños y las niñas, por ejemplo, situaciones de acoso sexual, embarazos
adolescentes y desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.

Las narrativas hechas por participantes de los talleres y entrevistas informales


dejaron ver un gran monstruo en el armario: el miedo de los adultos, padres,
cuidadores y docentes para hablar sobre sexualidad y, por supuesto, implementar
el proyecto transversal de educación para la sexualidad y construcción de
ciudadanía. Miedos procedentes de la misma realidad que les impidió hablar del
tema en sus etapas de formación y persisten en la adultez. En este sentido, una
encuesta realizada a estudiantes de distintos grados señala un porcentaje mínimo
de padres que hablan con sus hijos acerca del tema.

Por tanto, los estudiantes formados en la construcción de entornos protectores


enfocados desde los cinco ejes: a) análisis de contextos, b) derechos humanos, c)
derechos sexuales y reproductivos, d) ciudadanía y e) vinculación afectiva, vieron
la necesidad de implementar acciones para garantizar el pleno derechos de los
NNA a una educación para la sexualidad que legitime esta dimensión, pero sobre
todo que forme en la

Toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio


cuerpo; el respeto a la dignidad de todo ser humano, la valoración de la
pluralidad de identidades y formas de vida y la vivencia y construcción de
relaciones pacíficas, equitativas y democráticas. (Colombia aprende, 2018)

El objetivo general de la propuesta fue promover, a través de la formación entre


pares, la construcción de entornos protectores para la vivencia de los derechos
humanos, y derechos sexuales y reproductivos. Para lograrlo, la primera acción
fue identificar las problemáticas que incidían en acciones inadecuadas para el
ejercicio pleno de los DHSR y, luego, plantear estrategias de apoyo pedagógico
para fortalecer el proyecto transversal de educación para la sexualidad y
construcción de ciudadanía. En este caso la estrategia fue el taller vivencial.
La primera acción consistió en indagar la página que causaba agitación entre los
estudiantes porque fácilmente se podía ser víctima de alguna publicación. El
principal hallazgo fue que no se reconoce la dignidad de la persona en
condiciones de igualdad debido a que culturalmente se siguen patrones de
desprestigio a las mujeres cuando expresan sus sentimientos de afecto, o
manifiestan sus intereses.

También se encontró violencia de género reflejado en comentarios que identifican


a las niñas como “un marimacho” cuando practica deportes como el fútbol. Por
este motivo muchas niñas se niegan a vincularse a estos deportes a pesar de que
les guste.

Derivado de la primera intención surgió la pregunta enfocada hacia cuál es la


concepción que se tiene de sexualidad por parte de los compañeros participantes.
El cuadro señala cuales son esos conceptos que durante la entrevista dejaron
percibir a los NNA tomando la sexualidad como un juego y sintiendo pena, actitud
de burla y nerviosismo.

Cuadro 1: Conceptos que tienen los adolescentes acerca de la sexualidad.

PORCENTAJ
RESPUESTAS
E

9.00% Una definición sobre los gustos según orientación sexual.


24.20% Las relaciones coitales.
6.6.% Reconocerse como hombre o mujer.
3.3.% Es algo que se debe desarrollar.
Tiene que ver con el respeto a los derechos de las mujeres y los hombres en relación
6.6.%
con la sexualidad.
3.3.% Acoso, violación.
27.2 Órganos reproductivos.
7.50% Contacto entre las personas.
7.50% El cómo actuamos
6.6.% No saben
Fuente: elaboración propia.

Ampliada la información y sensibilizados los guardianes del tesoro con las


historias que conocieran en relatos privados por parte de quienes las vivieron, se
procedió a la entrevista informal aplicada a docentes. Los resultados mostraron
propuestas para el fortalecimiento de proyecto de vida y competencias ciudadanas
y, como estrategia las obras literarias con el enfoque de igualdad de género. No
obstante, prevalece el desarrollo de contenidos propios del área.

La tercera acción fue la planeación de los talleres vivenciales en una apuesta por
verificar sus bondades y proponerlos como estrategia pedagógica para la
transversalización del proyecto de educación sexual en las prácticas pedagógicas
de los docentes. Los talleres se programaron para una hora de duración con
posterior registro de percepciones antes de la realización y percepciones después
de la vivencia del taller.

A manera de análisis de resultados se hicieron los siguientes hallazgos: en primer


lugar, la página “Confiésate Braulio” es un medio que acude a las redes sociales
con la intención de vulnerar derechos cuando se utiliza para hablar mal de las
personas atentando contra la reputación, lanzar ofensas y, de manera más
drástica al amenazar e intimidar aludiendo a que se mostrarán fotografías. Es
también un medio de desahogo individual que deja entrever poca valoración de sí
mismo, debilidad para tomar decisiones y víctima de manipulación a partir de
presión social.

Frente a las narraciones de vida se encontraron relatos permeados por altos


niveles de vulneración de DHSR. Experiencias de NNA que les llevan a tener que
observar a adultos teniendo relaciones sexuales llevó al afectado a “sentirse como
una persona muy mala” (Voz participante). Algunos ejemplos de esta dura y oculta
realidad se pueden leer a continuación: “Mi tío llegó tomado a la casa. Yo era
pequeña y me acosté al lado de él y en un momento dado lo observé
masturbándose. Ahora el trato es frio, le siento asco y trato de estar alejada de él”
(Voz participante). O este otro relato: “A xxx alguien intentó tocarla y ella salió
corriendo porque se sentía acosada. Sucede en el colegio y en otros lugares.”
(Voz participante).

Con lo anterior en mente, el equipo de guardianes del tesoro, coordinadora y


docente de ética estructuraron los talleres para implementarlos en los grados
octavo y noveno. Como método de análisis se pensó en una medición antes del
taller para compararla con una medición después del taller. Los espacios y
tiempos fueron cedidos por el área de ética y los líderes fueron los guardianes del
tesoro.

Las reflexiones del antes, durante y después de los talleres permitieron a los
participantes expresar sus sentimientos de frustración, incapacidad o tristeza ante
la sensación de sus DHSR vulnerados y el reconocimiento de la importancia de
aprender a ser empáticos con sus compañeros porque no se conocen las
situaciones que están viviendo.

También se hicieron análisis respecto al derecho a la información, encontrando


que todos los actores nos quedamos cortos por las mismas experiencias que han
bloqueado emociones y dificulta poder hablar abiertamente acerca de la
sexualidad.

Otros análisis permitieron reconocer que muchas veces las conductas que tienen
que ver con expresiones relativas a la sexualidad son tildadas como inmorales por
parte de los padres de familia generando conflictos. Esto significa que el padre de
familia está vulnerando el derecho de su hijo a recibir información por omisión de
sus funciones educativas y en otros casos, por obstaculizar a la escuela cuando
quiere hacerlo.
Debido a la problemática referida al hilo conductor de comportamientos culturales
de género que se pudieron inferir en las lecturas de realidades en la página, los
talleres y las narrativas de vida se encontró una tendencia a desprestigiar a la
mujer cuando manifiesta sentimientos e intereses distintos a lo socialmente
construido; por ejemplo, “el niño puede tener novias, la niña no” (Voz participante).
“Las mujeres están en la casa y los hombres si pueden estar en la calle” (Voz
participante).

Un hallazgo importante que motivó el interés por cambiar la realidad fue el conocer
que los muchachos grandes (de grados superiores) buscan a las niñas menores
(de grados sexto-séptimo) para establecer relaciones de noviazgo: “sucede o se
facilita porque las niñas tienen vacíos emocionales” (voz de un guardián del
tesoro).

En el caso de los embarazos se reafirmó la gran desventaja otorgada a la niña por


las responsabilidades compartidas, que en últimas le quedan solo a ella.

En cuanto al análisis crítico de los comportamientos culturales se pudo determinar


una actitud de indiferencia: “Como no me pasó a mí, entonces no me importa o
me da igual” (Voz participante), o, “Solo quienes lo han vivido, luchan por
cambiarlo” (Voz participante).

El hilo conductor de orientación sexual demostró un irrespeto generalizado,


incidencia en situaciones de conflicto por los gustos individuales y nuevamente, la
desigualdad de género. “Es difícil expresarse de manera libre respecto a lo que le
gusta, sino que se lo guarda para evitar el rechazo. Va ligado a la valoración de la
diversidad. Es difícil aceptar que a ti te gusta algo diferente y, por lo tanto, te
excluyen causando afectación emocional” (Voz participante).

A manera de conclusiones quedan las siguientes afirmaciones inductivas:

“Después del taller descubrimos que eso está mal, de manera más crítica, neutral,
más objetiva. Por lo tanto, es fundamental la formación en la temática para
despertar el deseo de un cambio” (Voz participante).

“El que no está bien informado actúa de manera visceral” (Voz participante).

“Informar no basta, hay que vivirlo: los reflejos muestran que sirve o no sirve” (Voz
participante).
“La educación para la sexualidad y los derechos debe ser vivenciada desde las
emociones, los sentimientos, la comunicación y el conocimiento a través de la
lectura crítica” (Voz participante).

“Hay que transformar y transformarnos cambiando esas concepciones que causan


daño: marimacho, gay, etc.” (Voz participante).

Transformación: las mujeres debemos exigir respeto de acuerdo a como nos


tratan. Marimacho. Se ve mucho en grados pequeños. Si es hombre y no
juega entonces es gay.

Referentes bibliográficos

Educar para el diálogo y la inclusión. Capítulo 9: Romero y otros. El taller


vivencial. Estrategia para educar las emociones. Ed. La Salle 2018.

Colombia Aprende (2018) [Página web en línea] Maleta pedagógica Educación


para la sexualidad y la ciudadanía. Disponible:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/content/maleta-pedag
%C3%B3gica/w3-article-345810.php [Consulta, sep. 2018]

Anexo 1: Vídeo https://www.youtube.com/watch?v=Ubvj81dIM70

¡OIGA PROFE!, YO TENGO DERECHO.


Galopando al ritmo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos
ANEXO 2: Imágenes página Facebook Confiésate Braulio.
Textos que se encuentran en la página:

Poca valoración de sí mismo: “He sido una presionada con el fin de pensar: huy mk, yo he
sido una prr@ la más hpta”

“Confieso que XXXXX es una loca que habla mal de las personas y de las mujeres como
si a él le gustará hablar mal de la mamá de él o de otra persona familiar y es un pato, se
las da de mucha mierda y no es nada, falta es que alguien le meta la mano pa que deje
de ser agrandado.”

“Confieso que esa profesora XXXXXX me tiene rabia, el muy hp ella a la única que ve es
a mí y eso que casi ni hablo”.

“Confieso que XXXXXX es un asaltacunas. Le gustan las niñas de once y doce añitos y el
dicho de él es que, si cumple la condena, paga la condena y le gusta quitarles las novias
a los amigos”.

Consultado septiembre de 2018 y septiembre de 2020.

Anexo 3: Encuestas informales a estudiantes.


Edad:

Grado:

¿Sabes qué es sexualidad?

¿Tus padres hablan sobre sexualidad contigo? ¿Te han orientado, cuando lo
solicitas?

Anexo 4: Encuesta informal aplicada a docentes.

AREA:

Profesor: ¿quisiera respondernos la siguiente pregunta?

¿De qué manera articula a su área el proyecto de educación para la sexualidad y


competencias ciudadanas?
Anexo 5: Ejemplo de narrativa de vida.

La vida es difícil

Esta historia se repite día a día en distintos contextos en los cuales los niños,
niñas y adolescentes son protagonistas.

Vivía con una tía. A pesar de que sentía cierto nivel de amor maternal se
preguntaba por la razón de la ausencia de su madre en esta etapa de su vida.
Asistía a una escuela pública en donde podía alejarse de las tareas domésticas
cuyas secuelas se observaban en sus manos lastimadas. Su corta edad nunca le
impidió comprender la dureza de las circunstancias que le rodearon desde que
tenía memoria. Recordaba a unos padres indiferentes ante la crianza de varios
hijos, dejados a merced de la suerte defendiéndose entre ellos a punta de peleas
permanentes en una lucha por obtener el dominio. Recordaba que sus hermanos
permanecían aletargados, sobre todo cuando fumaban. Cuando los veía así sabía
que lo mejor era buscar un escondite seguro.
Una escena cotidiana era escuchar a sus padres reclamándose derechos de
solteros. Nunca recibió una caricia, un beso o una palabra tierna para ella. Su
madre era especialmente dura. Por eso no le reclamó cuando se vio acosada.
Prefirió buscar el auxilio de su tía. Ahora, años después, sabe que fue tan solo una
niña vulnerada ante la indiferencia de quienes debían haberle amado
incondicionalmente.

Anexo 6: Modelo de planeamiento de taller vivencial

¡OIGA PROFE¡: YO TENGO DERECHO


Galopando al ritmo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos

TALLER VIVENCIAL

SINTIENDO Y ACTUANDO1

Participantes: estudiantes de grado octavo A y noveno B.

Propósito: Sensibilizar a los estudiantes acerca de las emociones presentes en las


relaciones interpersonales e identificar las emociones que experimentan los
participantes en distintas situaciones cotidianas.

Pre test:

Después del saludo se pide a los participantes responder las siguientes preguntas:

1
Educar para el diálogo y la inclusión. Capítulo 9: Romero y otros. El taller vivencial. Estrategia para educar
las emociones. Ed. La Salle .2018.
1. En las relaciones interpersonales con sus compañeros ¿han encontrado
situaciones que los hagan sentir mal? ¿De qué manera?
2. ¿Cómo les afectan estas situaciones?

Desarrollo del taller vivencial:

Se pide a cuatro participantes voluntarios salir del salón y a cada uno se le asigna
una temática que debe exponer frente a sus compañeros al turno de ingreso al
aula. Simultáneamente se pide al os participantes que quedan en el aula que
reciban a cada persona con las siguientes actitudes:

1. Indiferencia.
2. Burla.
3. Altanería.
4. Respeto.

Análisis:
A los voluntarios se les pide comentar sus sentimientos:
¿Cómo se sintieron ante cada situación experimentada?
¿Con qué frecuencia suceden estas situaciones en la cotidianidad?
¿Cómo repercuten estas situaciones en una persona?

A los participantes:
Participan en la reflexión respondiendo las mismas preguntas.

Cierre:
Lectura reflexiva:
“El ser humano está dotado de diversas emociones que son de vital importancia
saber reconocer y regular para lograr establecer relaciones armónicas en la
convivencia, teniendo en cuenta que la capacidad de tolerancia de las personas
es cada vez más escasa, derivando esto en situaciones de conflicto y una
disminución en las soluciones asertivas de las mismas. Es aquí donde se hace
necesario ser emocionalmente inteligentes, regular y controlar de manera justa
las emociones propias y de los otros para lograr un equilibrio relacional en la
sociedad, fundamentándonos en el principio: “las acciones son generadas por
una emoción, ya sea positiva o negativa, las cuales están presentes en el actuar
diario con los demás”.

Postest:
1. En las relaciones interpersonales cuando se presenten situaciones que nos
hagan sentir mal vamos a afrontarlas de la siguiente manera:

Anexo 7: Análisis de resultados del taller vivencial.

Hilos conductores:

Toma de decisiones Proyecto de vida Competencias sociales


Contar experiencias que Calificativos que afectan Mirarse de forma
le han sido confiadas por el ser: “Me sentí muy mal, agresiva.
amigos. que no servía para nada, Rechazo a formas
Roles solidarios: que era una decepción” individuales de actuar.
“Como observador Ofensas provocadas por
intenté ayudar y salí Reconocimiento de la el uso de sobrenombres.
agredido”. dignidad: Murmuraciones.
Autoconfianza: Burlas, remedos, apodos Agresiones verbales.
“Cuando pequeña me que hacen sentir mal y
decían que era muy bajan la autoestima. “construcción de
infantil, cansona, “cuando la profesora no ambientes de respeto”
fastidiosa; pero Tomé la me tiene en cuenta mis Entró en miedo y pánico”
decisión de ser yo compañeros se burlan “
misma” Valoración de la
Desarrollo de juicio diversidad
moral: “cuando critican por todo;
“me juzgan y me dicen cuando me ignoran.
que soy un lambón
porque hablo con mis Me molestan por mi
docentes. físico, por lo pequeño.
“Me han dicho cosas Indiferencia, con la
hirientes, me han tratado arrogancia con que
mal sin justificación” algunos me hablan.

Se sale un gallo.

Cómo solucionan:
Respondiéndole verbalmente porque “yo no me dejo”.
Agrediendo.
Alejándose del grupo o excluyendo.
Buscando apoyo para ejercer presiones.

EMOCIONES, COMPORTAMIENTOS Y REFLEXIONES IDENTIFICADAS:

Duda, desesperación, tristeza, incomodidad, rabia, soledad, incapacidad,


inseguridad, desconfianza.
Preguntas generadoras:

¿Por qué los maestros tienen un débil apoyo al proyecto transversal de educación
para la sexualidad y los derechos humanos, sexuales y reproductivos?

Si hubiera sido yo el voluntario. ¿cómo me hubiera sentido?

Post test:

Toma de decisiones Proyecto de vida Competencias sociales


Control de emociones Fortaleciendo autoestima Respetando al otro
para generar espacios Fortaleciendo Dialogando con los
de diálogo. autoconfianza. implicados.
Acudir a un tercero Desarrollo de
confiable para solicitar compromiso para ser
ayuda. parte de la solución.
Capacidad para
establecer acuerdos.

CONCLUSIÓN:

“Para solucionar los conflictos sería a través de la lluvia de ideas. Las personas
tienen diferentes versiones de una historia, solo hay que escucharlas y juntos
involucrar la verdad y pensamientos justos para llegar a un acuerdo y entender el
por qué pasó aquello y poner las diferencias a un lado para poder tener una
convivencia sana”

Voz de un estudiante de grado noveno.

Aspectos a mejorar:

La participación exponiendo sus puntos de vista.

Sugerencias:

Trabajar por grupos pequeños.

Socializar los aportes.

Se requiere que sea una estrategia sistemática.

También podría gustarte