Está en la página 1de 12

Cuestionario para la Prueba Semestral de Ciencias Naturales

Unidad 1: La energía
1. ¿Qué es la energía?
Es la capacidad de un objeto o de un sistema para realizar un trabajo o provocar un
cambio en el entorno.
2. Nombra las maneras en que la energía se manifiesta en nuestro entorno.
Energía cinética: todo cuerpo que se mueve, mientras mayor sea su masa o rapidez,
mayor será su energía cinética. Ejemplo: saltar, correr, caminar…
Energía potencial gravitatoria: cuando un cuerpo se encuentra en altura. Ejemplo: un
columpio, la cuerda bungee…
Energía mecánica: suma de la energía cinética, energía potencial gravitatoria y energía
potencial elástica de un cuerpo. Ejemplo: andar en moto, el esquí…
Energía lumínica: procede de toda fuente de luz y va acompañada de la energía térmica.
Ejemplo: sol, lámpara, pantalla de tv.
Energía térmica: todos los cuerpos presentan determinada temperatura la cual se
manifiesta por medio de la agitación de partículas; traslación, rotación, vibración.
Ejemplo: estufa, horno, microondas…
Energía química: se almacena en alimentos, pilas, baterías y algunos combustibles.
3. ¿Qué transformaciones ocurren en la naturaleza o en los cuerpos?
La energía lumínica se transforma en energía química en un proceso llamado fotosíntesis.
Esta queda almacenada en los organismos productores: frutas y verduras. Los organismos
consumidores transforman la energía química en energía cinética: correr, saltar o andar
en bicicleta.
La energía se conserva, la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.
La energía se transfiere, puede ser de un cuerpo a otro o de un lugar a otro.
4. ¿Qué es la degradación de la energía?
Cuando la energía se disipa en forma de sonido o calor.
5. ¿Qué es considerado como una fuente esencial de energía?
El sol, es nuestra principal fuente de energía.
6. ¿Qué son los combustibles fósiles?
El petróleo, gas natural y carbón.
7. Los recursos energéticos se pueden clasificar en renovables y no renovables. Explica
cada uno de estos.
Recursos energéticos renovables, se puede obtener energía de manera continua e
ilimitada. Esto no quiere decir que dichos recursos sean inagotables, sino que su
disponibilidad es mayor que el consumo que se realiza de ellos. Ejemplo: viento, agua,
biomasa.
Recursos energéticos no renovables, no se pueden producir de manera artificial y con el
paso del tiempo terminan por agotarse. Ejemplo: petróleo, carbón mineral, gas natural y
el uranio.
8. Nombra los tipos de energía renovables.
Energía solar, eólica, geotérmica y biomasa.
9. ¿Qué son las centrales hidroeléctricas?
Generan energía a partir del movimiento del agua. Utilizan para esto gas natural.
10. ¿Qué son las centrales termoeléctricas?
Generan energía eléctrica a través de la utilización de combustibles fósiles.
11. ¿Qué son las centrales nucleares?
Utilizan el calor generado por la reacción nuclear para producir gran cantidad de energía,
produciendo desechos radiactivos que demoran miles de años en degradarse.
12. Menciona algunas medidas para el uso responsable de energía.
Apagar luces y artefactos que no utilices.
Desenchufar cargadores u otros artefactos.
Aprovechar la luz del día.
Evita abrir y cerrar la puerta del refrigerador.
Preferir ampolletas de bajo consumo.
Evitar filtraciones de aire.
Preferir electrodomésticos con eficiencia energética.
Unidad 2: Estados de la materia
1. ¿Qué es la materia?
Es todo lo que tiene masa y volumen.
2. ¿Qué establece el modelo corpuscular de la materia?
1- La materia está constituida por pequeñísimas partículas.
2- Las partículas se encuentran en constante movimiento.
3- Las partículas se encuentran unidas por fuerzas de atracción.
4- Entre las partículas hay espacios vacíos donde no hay materia.
3. ¿Cómo se encuentran las partículas en cada uno de los estados de la materia?
Estado Sólido
Las partículas están unidas por una gran fuerza de atracción.
Las partículas están ordenadas en posiciones fijas.
Las partículas solo vibran o rotan en sus posiciones, no se desplazan.
Tienen forma y volumen definidos.
No se comprimen ni fluyen.

Estado Líquido
Las partículas están unidas por fuerzas de atracción de mediana intensidad.
Las partículas están más separadas que en el estado sólido.
Las partículas vibran y se desplazan.
Tienen forma variable y volumen definido.
Se adaptan a la forma del recipiente que los contiene.
Puede fluir con facilidad.

Estado Gaseoso.
Las partículas están unidas por fuerzas débiles de atracción.
Las partículas están muy separadas entre sí.
Las partículas vibran y se desplazan con gran facilidad, ocupando mayor espacio.
No tienen forma ni volumen propios.
Se adaptan a la forma del recipiente que los contiene.
Pueden fluir y comprimirse con facilidad.

4. ¿Qué son los cambios de estado de la materia?


Son los cambios físicos más importantes que ocurren en la naturaleza. Los cambios de
estado se producen por absorción o por liberación de energía térmica.

5. ¿Qué cambios de estado se producen por absorción de energía térmica?


Fusión, cambio de estado sólido a líquido (punto de fusión)
Vaporización, cambio de estado líquido a gaseoso (punto de ebullición)
Sublimación, paso directo de estado sólido a gaseoso. Ejemplo: naftalina y yodo.

6. ¿Qué cambios de estado se producen por liberación de energía térmica?


Solidificación, cambio de estado líquido a sólido.
Condensación, cambio de estado gaseoso a líquido.
Sublimación inversa, cambio directo desde estado gaseoso a sólido.

7. ¿Calor y temperatura es lo mismo?


No, la temperatura es proporcional a la energía cinética de las partículas, se mide con un
termómetro y se expresa en grados Celsius. El calor es la energía que se transfiere entre
dos cuerpos que se encuentran en diferentes temperaturas.
8. ¿Cómo se transfiere el calor?
Tres mecanismos: por conducción, convección y radiación.

Conducción: transferencia entre dos cuerpos que estando en contacto, se encuentran a


distintas temperaturas. Ejemplo: la cuchara y la taza con café caliente.

Convección: se reconoce en sustancias líquidas y gaseosas. Al calentar un líquido. Ejemplo:


tetera con agua.

Radiación, es la transferencia de calor por ondas electromagnéticas. Esta no requiere de


un medio material para propagarse. El sol.

9. ¿Qué son los conductores térmicos?


Conducen el calor; cobre, aluminio y hierro.

10. ¿Qué son los aislantes térmicos?


No conducen el calor; plumavit, la madera y el vidrio.
Unidad 3: Transferencia de materia y energía

1. ¿Qué son los organismos autótrofos?


Son los que fabrican su propio alimento. Ejemplos: plantas, helecho, musgo, algas y
algunas bacterias (Productores)

2. ¿Qué son los organismos heterótrofos?


Son los incapaces de fabricar glucosa por sí mismos y deben obtener su alimento de otros
organismos. Ejemplo: animales, hongos, bacterias y protozoos (Consumidores)

3.¿Qué es la fotosíntesis?
La palabra significa producir a través de la luz.
Proceso de transformación energética (energía lumínica en energía química.
Los organismos fotosintetizadores utilizan la luz, el dióxido de carbono y el agua para
fabricar glucosa y obtener oxígeno. Este proceso ocurre principalmente en las hojas de las
plantas.

4. ¿Qué es la clorofila y dónde se encuentra?


Pigmento que permite captar la luz del sol.
Se encuentra en las partes verdes de las plantas (tallos y hojas)

5. ¿Qué son los cloroplastos?


Son los que captan la luz del sol

6. ¿Qué son los estomas?


Son poros por donde entra el dióxido de carbono y sale vapor de agua y oxígeno. Se ubica
en la cara inferior de las hojas.

7. ¿Cómo se clasifican los consumidores?


Carnívoros, herbívoros, omnívoros, descomponedores (bacterias y hongos) y carroñeros
(buitre y cangrejo)

8. ¿De qué se encarga la raíz de una planta?


Absorber agua y sales minerales (denominado savia bruta)

9. ¿Qué es la savia elaborada?


Es la glucosa que fabrica la planta, la que se almacena en tallos y raíces.

10. ¿Qué son las cadenas tróficas o alimentarias?


Quién se alimenta de quién.

11. Nombra los eslabones o niveles tróficos de las cadenas alimentarias.


1 nivel trófico, productores.
2 nivel trófico, consumidor primario (animal herbívoro)
3 nivel trófico, se alimenta de un animal herbívoro.
4 nivel trófico, se alimenta de un animal carnívoro.
Descomponedores.

12. ¿Qué son las redes o tramas tróficas o alimentarias?


Son en las que un animal puede ocupar distintos niveles o eslabones tróficos. Las
variaciones en una población de seres vivos pueden alterar el equilibrio en una trama
completa.

13. Diferencia entre especies nativas y exóticas.


Las especies nativas pertenecen a una región o ecosistema. Especies introducidas a una
región o ecosistema pero que no pertenecían a él.
14. ¿Qué es la deforestación?
Proceso en el que talan grandes superficies de bosques

15. ¿Qué ha provocado la sobreexplotación?


En Chile este problema ha afectado a invertebrados como los erizos, almejas, locos,
machas, merluza, jurel, lobos marinos y ballenas (Puede llegar a extinguir especies)

16. Nombra algunas medidas preventivas para disminuir la contaminación del aires, suelo
y agua.

-Para disminuir el dióxido y monóxido de carbono de vehículos, las personas pueden


ocuparlos solo cuando sea necesario o compartir el vehículo, andar en bicicleta o utilizar el
transporte público.
-Las 3R. reducir, reutilizar y reciclar.
-Comprar productos ecológicos.
-Uso racional de los recursos (conservación de ecosistemas)
Unidad 4: Las capas de la Tierra.
1. ¿Qué es la atmósfera?
Es la capa gaseosa que rodea nuestro planeta y se extiende desde la superficie terrestre
hasta desaparecer en el espacio.
2. ¿Cuál es la composición química actual de la atmósfera?
Nitrógeno molecular 78%
Oxígeno molecular 21%
Vapor de agua y otros 0,97%
Dióxido de carbono 0,03%
3. Nombra y explica las capas de la atmosfera.
Troposfera: es la capa interior de la Tierra y se extiende hasta 12 km de altitud. Su
temperatura disminuye a medida que aumenta la altura. En ella, se encuentran el 80% de
los gases atmosféricos y se producen los fenómenos meteorológicos.
Estratosfera: desde los 12 km hasta 50 km de altitud en ella se encuantra la mayor
cantidad de ozono o “capa de ozono”, responsable de filtrar la radiación dañina del sol.
Aquí la temperatura aumenta con la altitud entrde 0 ºC y 55 ºC.
Mesosfera: desde los 50 km hasta 80km de altitud. La temperatura disminuye con la
altura, pudiendo alcanzar los 90 ºC bajo cero. Es la región más fría de la atmósfera.
Termosfera: entre 80 km y los 600 km. En ella se producen las máximas temperaturas
1500 ºC. Incluye a la ionosfera, cuya composición permite el viaje de las ondas de radio
por todo el planeta.
Exosfera: Es la capa más externa de la atmósfera. Entre los 500 y 1000 km de altitud. Su
temperatura es difícil de determinar, dado que la densidad es extremadamente baja.
4. ¿Cuál es la importancia de la atmósfera?
Favorece el calentamiento de la superficie de la Tierra, ya que absorbe parte de la
radiación solar.
La capa de ozono actúa como filtro y absorbe los rayos ultravioleta, los rayos X y la
radiación gamma.
El oxígeno es utilizado por los seres vivos para el proceso de la respiración y el dióxido de
carbono por las plantas.
5. ¿Qué ha provocado la contaminación ambiental en Chile?
El uso masivo de combustibles fósiles y la quema de leña.
6. ¿Cuáles son las tres principales alteraciones que afectan a la atmósfera?
Lluvia ácida, incremento del efecto invernadero y debilitamiento de la capa de ozono.
7. ¿Qué es la lluvia ácida?
Es el aumento de la acidez del agua lluvia. Esta tiene efectos nocivos en el medio
ambiente, siendo los más afectados animales y plantas.
8. ¿Qué es el efecto invernadero?
Es un fenómeno natural provocado por los gases atmosféricos responsables de mantener
una temperatura adecuada para la supervivencia de vida en la Tierra. Sin embargo la
emisión de gases contaminantes ha incrementado este efecto y producido un aumento
gradual de la temperatura global del planeta. Esto ha generado un cambio climático que
está afectando a los ecosistemas terrestres.
9. ¿Qué es el debilitamiento de la capa de ozono?
En el continente antártico existe una región en la cual la concentración de ozono es menor
que en otras regiones del planeta. Esta es conocida como agujero de ozono. Esta afecta la
vida animal, vegetal y humana.
10. Nombra algunas medidas que reducen los índices de contaminación.
Control de quemas agrícolas
Aumento del uso de vehículos catalíticos.
Prohibición de utilizar leña en los hogares.
Utilización de filtros en buses de transporte público.
Regulación de actividades industriales, como centrales termoeléctricas y fundiciones de
cobre.
11. ¿A qué se le llama hidrosfera?
Es toda el agua presente en la Tierra. Comprende los océanos, los mares, los lagos y ríos,
las aguas subterráneas, la nieve, los glaciares y el agua contenida en la atmósfera.
12. ¿Cómo se encuentra distribuida el agua en la Tierra?
El 97% corresponde a aguas oceánica o salada.
El 3% aguas continentales o dulce, distribuidas en ríos, lagos, glaciares, aguas
subterráneas, entre otras.
12. Nombra y explica los agentes contaminantes del agua.
Agentes biológicos: desechos orgánicos, como materia fecal y restos de alimentos.
Agentes químicos: los productos químicos, como metales pesados, detergentes, aceites o
gases provenientes de la actividad industrial y minera muchas veces son vertidos en
fuentes de agua.
Agentes físicos: incluye partículas sólidas en suspensión, las sustancias radioactivas
producidas por centrales nucleares o procedentes del uso industrial y aguas que han sido
utilizadas en procesos de refrigeración de fábricas y en centrales energéticas.
13. ¿Cuándo se habla de una sobreexplotación del recurso hídrico?
En la construcción de represas.
14. ¿De qué está conformada la litosfera?
De las capas más externas de la geosfera, de decir, por la corteza terrestre y la parte más
externa del manto superior. En ella se encuentra el suelo y esta se divide en placas
tectónicas.
15. ¿Qué es la geosfera?
Es la porción de Tierra del planeta. Esta se divide en 3 capas: núcleo, manto y corteza.
16. ¿Cuál es la diferencia entre núcleo interno y núcleo externo?
El núcleo externo está en estado líquido y el interno en estado sólido.
17. ¿En qué estado se encuentra la capa intermedia de la Tierra llamada manto?
Está en estado sólido pero tiene un comportamiento plástico.
18. ¿Qué es la corteza terrestre?
Es la capa más superficial y delgada de la Tierra. Esta se divide en corteza continental y
oceánica.
19. ¿Cuál es la composición del suelo?
Esta compuesto por materia orgánica, aire y agua y fragmentos de rocas y minerales.
20. ¿Cómo se estructura el suelo?
En capas o estratos que reciben el nombre de horizontes.
Horizonte 0, formado por materia orgánica son descomponer.
Horizonte A, de color oscuro, abundante humus y raíces.
Horizonte B, color claro, pobre en humus y raíces.
Horizonte C, Aquí se encuentra la roca madre.
21. ¿Cuáles son las propiedades del suelo?
Químicas, físicas y biológicas.
13. Nombra las propiedades químicas del suelo.
Capacidad de intercambio, ph del suelo y salinidad.
14. Nombra las propiedades físicas del suelo.
Estructura del suelo, porosidad, disponibilidad de agua, color y textura.
15. ¿De qué están formadas las propiedades biológicas del suelo?
De materia orgánica y formas de vida animal. Estos determinan la composición, estructura
y fertilidad del suelo.
16. Menciona los tipos de suelo y sus características.
Suelos arenosos, textura gruesa, alta permeabilidad, escasa retención de agua y
nutrientes, poco fértiles.
Suelos limosos, textura moderada, medianamente permeables, capaces de retener agua y
nutrientes, fértiles y fáciles de trabajas.
Suelos arcillosos, textura fina, baja permeabilidad, alta retención de agua y nutrientes,
fértiles pero difíciles de trabajar.
17. Nombra los tipos de suelo que corresponden a cada zona de Chile.
Zona norte, suelos áridos y semiáridos.
Zona centro, suelos limosos.
Zona sur, suelos arcillosos.
18. ¿Qué es la erosión del suelo?
Es un proceso natural y se caracteriza por el desgaste y la pérdida selectiva de materiales
del suelo debido a la acción de un determinado agente erosivo.
19. Menciona y explica los dos tipos de erosión.
Erosión natural o antrópica.
20. ¿Cuáles son los tipos de erosión natural?
Erosión fluvial (ríos y corrientes subterráneas), erosión eólica (viento) y la erosión glacial
(masa de hielo)
21. Menciona algunas actividades humanas que han tenido un efecto erosivo sobre el
suelo (erosión antrópica).
La deforestación o tala de bosques.
Los incendios forestales.
La sobreexplotación de cultivos o explotación intensa.
El sobrepastoreo o consumo excesivo del pasto por el ganado.
22. ¿Cómo mitigar los efectos de la erosión?
Evitar la sobreexplotación de cultivos y el sobrepastoreo.
Usar de manera racional los fertilizantes.
Reforestar.
Incorporar materia orgánica al suelo.
Unidad 5: Pubertad
1. Describe cada una de las etapas del desarrollo humano.
Niñez: nacimiento hasta los 10 años.
Pubertad y adolescencia: 11 años en mujeres y 13 años en los hombres. Dura cerca de 3
años.
La adolescencia comienza con la pubertad y dura hasta los 18 a 19 años.
Adultez: desde los 20 años.
Subetapas:
-Adulto joven
-Adulto maduro
-Adulto mayor
Vejez: desde los 65 años.
2. ¿Qué son los caracteres sexuales primarios?
Son los cambios entre niños y niñas antes de la pubertad. Pene y testículos en los niños y
vulva en las niñas.
3. ¿Qué son los caracteres sexuales secundarios?
Son los que se manifiestan en la pubertad. Aparición de vello facial en el caso de los
hombres, vello púbico y vello axilar, maduración de los órganos sexuales…
4. Nombra los gametos o células sexuales masculinas y femeninas.
Ovocitos y espermatozoides.
5. Nombra las gónadas masculina y femenina.
Ovario y testículos
5. ¿Qué hormonas produce el ovario?
Estrógeno y progesterona
6. ¿Qué hormona producen los testículos?
Hormonas llamadas andrógenos, en las que se encuentra la testosterona.
7. Escribe los nombres de las estructuras del sistema reproductor masculino y femenino.
Sistema reproductor femenino: Oviductos, ovarios, útero, vagina.
Sistema reproductor masculino: Testículos, epidídimo, escroto, conductos deferentes,
vesículas seminales, próstata, conducto eyaculador, uretra, pene.
8. ¿Qué se entiende por actividad física?
Cualquier ejercicio producido por los músculos esqueléticos y cardiaco que exija un gasto
de energía.
9. Para disfrutar de un buen estado de salud, ¿cada cuánto tiempo deberíamos realizar
actividad física?
Tres veces por semana, durante 30 minutos.
10. Nombra algunos beneficios de la actividad física.
Controla la masa muscular
Favorece el sistema circulatorio y respiratorio.
Ayuda a la concentración
Contribuye a compartir espacios de entretención con amigos y familiares.
Permite disfrutar de un descanso reparador.
Produce una sensación de bienestar.
11. ¿Qué son las drogas?
Son sustancias que generan efectos nocivos en la salud y además provocan cambios en el
comportamiento y en el estado de ánimo.
12. ¿Qué es la adicción?
Cuando una persona consume alguna droga en forma reiterada o periódica.
13. Nombra 4 drogas y el daño que produce cada una de ellas.
a) Alcohol, afecta todos los órganos del cuerpo y deteriora sus relaciones con las demás
personas. Disminuye los reflejos y la capacidad de reacción, reduce la concentración y
coordinación, aumenta la posibilidad de tener cáncer y enfermedades que dañen al
hígado y provoca conductas agresivas y pérdida de control.
b) La cocaína, origina un estado de euforia, disminuye el sueño y el apetito, ocasiona
descontrol, altera el ritmo cardiaco y la presión sanguínea, además produce rinitis y
sinusitis.
c) El tabaco: provoca enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio, como cáncer
de pulmón, bronquitis, enfisema pulmonar y también problemas cardiovasculares.
d) La mariguana: alteraciones en la percepción de la realidad, episodios de angustia, altera
las relaciones interpersonales, disminución de espermatozoides en el caso de los hombres
y trastornos en el ciclo menstrual de las mujeres, además incide en las enfermedades
respiratorias y aumento de ritmo cardiaco.
14. Nombra las drogas lícitas o legales.
El alcohol y tabaco
15. Nombra las drogas ilícitas o ilegales.
La marihuana, la cocaína y la pasta base.

También podría gustarte