Está en la página 1de 6

Departamento de Biopsicología

Decano: Amelia Haydee Imbriano

Trabajo práctico no. 6:

El funcionamiento neuronal

Asignatura: Biopsicología

Alumna: Cifuentes de la Serna, Victoria

Docentes: Carina Troiani y Diego Flannery

Turno mañana

Año 2019 – Primer cuatrimestre


Cifuentes de la Serna,Victoria

1) Definición de neurona

Unidad estructural, metabólica y funcional del SN.

Estructural

Está formada por una membrana plasmática, un citoplasma (con todas sus formaciones) y

un núcleo. Formada por un cuerpo celular, prolongaciones (dendritas) y axones. Los axones

se ramifican en el botón terminal. Hay gran variedad estructural. La estructura de la

neurona permite la función de recibir y transmitir información.

Metabólica

La neurona tiene la particularidad de ser un centro nutritivo y metabólico. El cuerpo celular

es el centro metabólico y de síntesis de la neurona. Conjuntamente con las prolongaciones

receptoras, dendritas, recibe la información de otras neuronas y la integra de acuerdo a los

requerimientos de la neurona.

Funcional

Es la célula especializada en la conducción de los impulsos nerviosos. Para ello cuenta con

sus prolongaciones. Las funciones de la neurona son de excitabilidad o respuesta a

estímulos y conductibilidad o transmisión de potencial de acción. Posee una especificidad

funcional, sensitiva, motora y vegetativa. Como unidades funcionales cada neurona actúa

en forma individual y se relaciona por contigüidad con otras. Tanto las dendritas como el

soma celular están especializados en la recepción de estímulos. La función de los axones es

transmitir los impulsos neuronales desde el soma celular hasta el sitio activo, donde se

producirá la transmisión de información hacia la neurona siguiente.


Cifuentes de la Serna,Victoria

2) Diferencias de otros tipos de células, debido a la especificidad funcional de las

neuronas.

Las neuronas por su especificidad funcional cuentan con ciertas organelas que no se

encuentran en otro tipo de células.

Corpúsculos de Nissl Compuestos por ribosomas. Participan de la actividad nerviosa, su

función es realizar la síntesis de proteínas.

Neurofibrillas Facilitan los fenómenos de la conducción nervios.

3) Porque es necesario que los axones se encuentren mielinizados

La mielina es una lipoproteína estratificada que favorece la velocidad de conducción y sirve

como aislante eléctrico. Cuando la mielina se destruye el funcionamiento de los nervios se

ve afectado. La mielina da un color blancuzco, por lo que el conjunto de axones

mielinizados se denomina sustancia blanca.

4) Definición de sinapsis

El flujo de la información en el organismo, se transmite a través de compuestos químicos.

Esta comunicación en el SNC se produce a partir del proceso sináptico. Es la manera en

que se comunican y organizan las neuronas. Esta comunicación es entre una neurona y otra

neurona.

5) Fenómenos que se dan en el proceso

A) Propagación del impulso nervioso en el terminal axónico.

B) Alineación de vesículas en la membrana pre- sináptica.


Cifuentes de la Serna,Victoria

C) Liberación de moléculas desde las vesículas hasta la hendidura sináptica (espacio

sináptico)

D) Unión de las moléculas del NT con las moléculas receptoras específicas en la membrana

post sináptica.

E) Estos fenómenos conducen a las aperturas de canales iónicos en la membrana post-

sináptica, en consecuencia a un flujo de iones que altera la polarización de las membranas

post sinápticas.

Elementos componentes de sinaptosoma

- Neurona pre-sináptica.

- Neurona post- sináptica.

- Vesículas sinápticas. Se encuentran en el interior de los terminales del axón.

- Botones terminales. Contienen dos o más tipos de vesículas y de transmisores.

- Transmisores. Sustancias liberadas en los terminales pre-sinápticos. Producen

cambios en los potenciales eléctricos de la membrana post sináptica.

- Hendidura Sináptica. Espacio entre neuronas pre y post-sinápticas. Contiene

moléculas complejas, que están pautadas para guiar a los NT a los receptores post-

sinápticos correspondientes.

- Receptores. Localizados en la membrana post-sináptica. Regiones especializadas de

la membrana que reciben al NT y reaccionan con él. Son proteínas específicas que

presentan afinidad química para determinados NT.

Función de los fenómenos de polarización, despolarización en relación al

funcionamiento de la bomba de Na /K.


Cifuentes de la Serna,Victoria

El potencial de acción son los cambios que se propagan por el axón y que son conducidos

en forma de reacción en cadena, capacitándolo para servir como canal para la comunicación

rápida. El impulso nervioso es un cambio en el potencial de membrana que se regenera en

posiciones sucesivas del axón. En el interior de la neurona existe una elevada concentración

de iones de potasio, cada uno de ellos tiene una carga eléctrica positiva (K +) y una elevada

concentración de iones de proteínas con carga negativa. La membrana de la neurona

contiene pequeños poros que posibilitan la salida de los iones de potasio.

En el nervio en reposo la membrana se encuentra polarizada, presenta un desequilibrio de

cargas. Si se estimula un nervio en reposo por encima del umbral, una onda de

despolarización se aleja del punto de estimulación. Hay un cambio de iones entre el sodio y

el potasio. El entorno intracelular es eléctricamente + .Esta despolarización inicial de la

membrana es la primera manifestación del potencial de acción. La velocidad de

despolarización aumenta y el movimiento se invierte y cae con rapidez hacia el nivel de

reposo. Nuevamente hay una repolarización. El ascenso brusco y la caída rápida

constituyen el potencial en espiga. Fase de espiga del axón. La caída final lenta es la

despolarización. La despolarización origina un aumento de permeabilidad respecto del Na +

y comienza la repolarización. De esta manera el impulso es trasladado a zonas más

distantes de la neurona. El potencial de acción es monofásico, se desplaza en una sola

dirección.

Fase de reposo- despolarización – Espiga - Repolarizacion. Este ciclo se da una y otra vez

cada vez que hay un estímulo.


Cifuentes de la Serna,Victoria

La fase de hiperpolarización se lleva a cabo mediante la bomba de Sodio- Potasio. Para que

haya un restablecimiento de este sistema la bomba de Sodio – Potasio, saca todo el sodio

que entro en la célula y recupera el potasio que se perdió hasta el momento de restablecer el

potencial de reposo y la célula vuelve a ser interiormente negativa y exteriormente positiva.

Aparece el periodo refractario cuando ningún estímulo afecta la zona del axón. El sodio

entra provocando el potencial de acción, una vez que entró se cierran las compuertas de los

canales de sodio y se abren las de potasio. El potasio comienza a salir con el objetivo de

repolarizar el ambiente interno, comienza el período refractario. Un nuevo estímulo podrá

aparecer una vez que estén equilibrados los dos ambientes, externo e interno.

El potencial de acción es de todo o nada, si el estímulo es inferior al umbral no se va a

realizar ninguna acción. La intensidad de umbral producirá un potencial de acción

completo, nada lo detiene y finaliza en el potencial en reposo.

Referencias bibliográficas

Mas Colombo, E., Risueño, A. E., Motta, I. M. (2008). Introducción a la biopsicología.

Introducción al sistema nervioso. Buenos Aires. Erre Eme Ediciones.

Animación potencial de acción. Aula virtual, Universidad Kennedy.

También podría gustarte