Está en la página 1de 6

Programa Ingeniería de Sistemas

CEAD - Cartagena

Curso 100007A_471

Grupo 100007_36

Antropología

Trabajo Final

Presentado por:

Alfonso Vallejo Romero

Para el tutor:

Janeh Cecilia Umaña

2018
Cartografía Social:

De la cartografía creada, se puede mi casa dentro el círculo azul pequeño, el círculo de color

amarillo identifica el perímetro de los lugares más cercanos a mi casa y dentro del círculo azul

más grande se identifican los lugares que me parecen más importantes para la comunidad.
Relato Etnográfico:

El barrio donde vivo se caracteriza por tener una gran diversidad de personas, pues es una

mezcla de personas que aunque en su gran mayoría son costeños, también hay personas del

interior del país y cada vecindad se caracteriza por sus costumbres o manifestaciones propias de

cada región, las cuales se combinan de manera adecuada y se produce una armonía social entre

todos. Según las consultas que realicé con algunos miembros de la comunidad, respecto a los

orígenes del barrio la gloria 2, estos me informan que inicialmente el barrio se formó con una

invasión de un pequeño grupo de personas en los años 80´s y a finales de los 90´s se reconoció

como una localidad del barrio el milagro y hasta hoy lo conocemos de manera independiente

como el barrio la gloria 2.

En la comunidad existen varios comercios pequeños, talleres automotrices, ferreterías, tiendas,

parques, iglesias y entre otros, además de esas pequeñas empresas familiares que se caracterizan

en la costa donde se puede destacar las modisterías, pequeñas fábricas de envueltos y personas

que comercian productos agrícolas cultivados en algunos de los pueblos más cercanos a

Cartagena.

Las viviendas de las personas del barrio, son en su gran mayoría de cemento y ladrillos, sobre

todo en sus calles principales, se puede considerar que el 85% de las viviendas cumplen con las

condiciones adecuadas para vivir, en las zonas más alejadas del barrio, vemos aun, viviendas con

condiciones precarias, fabricadas de madera y donde esos entornos se caracterizan por tener

problemáticas sociales como la distribución de drogas y guerras entre pandillas.


Se puede decir que en los alrededores del barrio predominan en su mayoría pequeñas iglesias

cristianas de garaje que realizan cultos al aire libre e incluso en parques y lugares de interacción

social, en las cercanías solo se tiene una iglesia católica.

Hay varios lugares de interacción social donde se destaca el patinódromo que tiene gran

afluencia de personas ya que muchos niños y jóvenes de la comunidad, pueden practicar este

deporte que en el departamento de bolívar es muy común y se puede decir que bolívar es potencia

en patinaje.

Anteriormente se tenía un porcentaje de informalidad bajo con presencia más que todo los

fines de semana donde algunas personas sacan a la calle sus pequeños negocios de comidas

rápidas y asados, pero en la actualidad este porcentaje ha aumentado por la presencia de muchos

venezolanos que están viviendo en la comunidad.

El barrio cuenta con una escuela pública que acoge a la gran mayoría de niños y jóvenes de la

comunidad, pienso que la escuela cumple un papel muy importante ya que permite que los

estudiantes mantengan su tiempo ocupado en el desarrollo de actividades académicas y su tiempo

libre en actividades deportivas ya que de esta manera se alejan de los malos hábitos y las malas

influencias.

Se puede decir que una de las principales problemáticas sociales que sufre la comunidad y

muchos de los barrios de Cartagena, tiene que ver con las pandillas juveniles donde unos pocos

jóvenes desadaptados generan caos siempre que realizan sus encuentros violentos, principalmente

en épocas de lluvias donde parece que el agua los motiva a salir a disputar el territorio, aunque

estos inconvenientes se ven en menos cantidad en las calles principales, es en los suburbios

donde se viven con más frecuencia estos desmanes.


En cuanto a las expresiones culturales, musicales y deportivas, es en los parques donde

principalmente se evidencia este tipo de manifestaciones o actividades socioculturales que

permiten la interacción de todos los miembros de la comunidad de una manera recreativa y

saludable, donde más que todo durante los fines de semana se transforman estos espacios sociales

para ofrecerle a la comunidad entretenimiento y diversión.


Bibliografía

 Guerrero, A. P. (2002). ¿Qué implica hacer etnografía? En Guía etnográfica:

sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Quito, EC:

Ediciones Abya-Yala. Página 11 – 21 Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10820321&ppg=12

 Marín Espinosa, E. (17,12,2016). Cartografía social y Etnografía. [Página Web].

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9806

También podría gustarte