Está en la página 1de 31

INTRODUCCIÓN

Como parte integrante de la edificación las instalaciones sufren patologías que, a su vez,
pueden provocar daños que afectan al resto de elementos constructivos del edificio. De
este modo, nos encontramos con patologías que podemos agrupar, según la consecuencia
de los daños, en:

• Directas, que serían los defectos que provocan fallos en la propia instalación, afectando
al servicio para el que están concebidas.

• Indirectas, los defectos ocasionados por las instalaciones a otros elementos ajenos a la
propia instalación.

Ambas patologías están vinculadas, ya que una patología directa conlleva una indirecta
(por ejemplo, la rotura de una bajante podría producir daños en la albañilería y acabados
del edificio).

Por tanto en este trabajo analizaremos las patologías producidas por las instalaciones
hidráulicas y las patologías de las propias instalaciones, centrándonos en los defectos que
afectan a otros elementos constructivos y no así en la falta de confort o habitabilidad y
defectos de otra índole (olores, ruidos, sobredimensionado...) que los fallos en etas
instalaciones pueden provocar.

Las patologías de instalaciones suponen alrededor del 11% de la siniestralidad registrada


por las compañías de seguros, divididas de la siguiente manera (fuente ASEFA):

Como se ve el 73% corresponde a daños causados por los sistemas hidráulicos del
edificio, incluyendo en esto el sistema de agua caliente sanitaria, el de aguas potables y
el de saneamiento. Si incluyéramos en este cómputo la parte hidraúlica de los sistemas de
climatización el porcentaje sería mayor.

2
Tabla de contenido
1 PATOLOGÍAS EN INSTALACIONES SANITARIAS...................................................................... 4
1.1 DEFINICIÓN.................................................................................................................... 4
1.1.1 LESIONES PROPIAS DIRECTAS ................................................................................ 4
1.1.2 EROSIÓN DE LAS TUBERÍAS DEBIDO A LA CORRIENTE LIQUIDA. .......................... 4
1.1.3 Dependiendo del material se tiene las siguientes fallas: ...................................... 5
1.2 ROTURAS ....................................................................................................................... 6
1.3 PATOLOGÍAS EN TUBERÍAS RÍGIDAS. ............................................................................ 6
1.4 PATOLOGÍAS EN TUBERÍAS FLEXIBLES........................................................................... 8
1.5 PATOLOGÍA POR DETERIORO ...................................................................................... 10
1.6 PATOLOGÍAS DE FÁBRICA ............................................................................................ 14
1.7 PATOLOGÍAS AL MOMENTO DE INSTALAR.- ............................................................... 15
2 CONSERVACION Y MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE INTERIORES ........................ 17
2.1 ¿POR QUÉ SE DEBE DE MANTENERSE LAS INSTALACIONES SANITARIAS? .................. 17
2.2 ¿QUE OCURRE SI NOCE MANTIENE LAS INSTALACIONES ANITARIAS? ....................... 18
2.3 MANTENIMIENTO ESPECIFICO DE INSTALACIONES SANITARIAS ................................ 18
2.4 LOCALIZACIÓN DE FILTRACIONES Y ROTURAS EN LAS TUBERÍAS: .............................. 19
2.5 LIMPIEZA DE LA TRAMPA DE LAVAMANOS Y LAVAPLATOS ........................................ 22
2.6 PROBLEMA DE LA VÁLVULA DE DESCARGA: ............................................................... 25
2.7 PROBLEMA DE LA TAZA: .............................................................................................. 26
2.8 EL REGISTRO: ............................................................................................................... 26
2.9 TUBERÍA DE ADUCCIÓN, VÁLVULA Y FLOTADOR: ...................................................... 27
2.10 PROBLEMAS QUE PUEDE PRESENTAR LA VÁLVULA: ................................................... 27
2.11 LAS TUBERÍA DE REBALSE Y LIMPIEZA: ........................................................................ 28
2.12 LA TUBERÍA DE SERVICIO GENERAL:........................................................................... 28
2.13 PROBLEMAS QUE PUEDE PRESENTAR LA TUBERÍA DE SERVICIO GENERAL:............... 28
2.14 FOSAS SÉPTICAS .......................................................................................................... 29
2.15 FUNCIONAMIENTO DE LA FOSA SÉPTICA: .................................................................. 29
2.16 MANTENIMIENTO DE LA FOSA SÉPTICA:..................................................................... 30
3 CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 31

3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1 PATOLOGÍAS EN INSTALACIONES SANITARIAS


1.1 DEFINICIÓN
Se consideran patologías de instalaciones sanitarias a las diferentes lesiones o fallas que
pueden sufrir ya sea por:

 Lesiones propias directas.- cuando las fallas son provocadas en la propia


instalación.

 Lesiones no propias directas.- cuando las fallas son por elementos ajenos
a la propia instalación.

1.1.1 LESIONES PROPIAS DIRECTAS

 Son aquellas producidas por acciones físicas en los tramos de tuberías.


 Las lesiones formales más comunes son:
 Erosión de las tuberías debido a la corriente liquida.

1.1.2 EROSIÓN DE LAS TUBERÍAS DEBIDO A LA CORRIENTE LIQUIDA.


Son debidas a los arrastres de material por las altas velocidades y turbulencias del líquido
en el interior de las tuberías.

Después de los codos se producen altas velocidades y turbulencias en el agua que circula
por el interior de los tubos,

En la superficie de choque, la capa de protección que se forma es arrastrada


progresivamente dejando al descubierto el material primitivo, que se somete a la
oxidación en los casos de tubos de metal.

4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.1.3 Dependiendo del material se tiene las siguientes fallas:

a. EROSIÓN EN TUBOS DE COBRE: los tubos tienen una superficie metálica


lisa y brillante que sólo comienza a oxidarse al sacar la superficie lisa.

b. EROSIÓN EN TUBOS DE ACERO GALVANIZADO: se forma rápidamente


una capa de óxido sobre la zona erosionada que inicialmente era brillante.

SOLUCION

Para evitar la erosión de las tuberías, hay que considerar secciones suficientes de las
condiciones, procurando velocidades inferiores a 2.00 m/seg en conducciones de metal y
de 3.50 m/seg en tuberías de polietileno o polipropileno.

5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.2 ROTURAS
Las causas son:

a. Grietas Por Tensión Excesiva:

Tracción, cuando los movimientos de dilatación y contracción de los tubos se ven


impedidos por sujeciones excesivamente rígidas; al contraer aparecen por tracción.

Estas lesiones pueden estar provocadas también por el esfuerzo cortante, cuando existan
derivaciones perpendiculares a un ramal principal que dilata o contrae mientras aquella
está rígidamente sujeta.

Punzonamiento, cuando los tubos pueden sufrir acciones mecánicas directas al estar bajo
pavimentos sin protección suficiente.

b. Fisuras Por Fatiga Del Tubo

Es el caso de la formación de grietas por fatiga del material, debido al constante


movimiento del tubo.

SOLUCION

 En general, para evitar las roturas hay que procurar materiales resistentes y
secciones adecuadas.
 Las conducciones de polímeros son óptimas para evitar ciertas lesiones, pero
sufren mucho ante el punzonamiento o esfuerzos de tracción.

1.3 PATOLOGÍAS EN TUBERÍAS RÍGIDAS.

Rotura de la junta

En estos casos se trata de un fallo de fabricación más común de lo que se cree.

6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En la fotografía se recoge un tubo roto por la boquilla tras haber sido golpeado pero deja
claro un problema importante: la armadura de la boquilla no tiene anclaje y es
insuficiente.

Esto provoca los daños que se muestran en las fotografías siguientes.

Al no tener armadura longitudinal la boquilla ni llegar la armadura circunferencial


tampoco (ver foto central), se fisura, se parte y en el primer paso de caudal importante
desaparece. Cualquier pequeño asentamiento puede provocar la flexión necesaria para
fisurar la zona de la boquilla, la zona más debilitada de la tubería.

Este caso corresponde a una obra de drenaje de gran sección.

7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.4 PATOLOGÍAS EN TUBERÍAS FLEXIBLES


La patología clásica de tubería flexible viene motivada casi siempre por errores de
dimensionamiento y de diseño, siendo la más común la provocada por colapso, ya sea por
depresión interior o bien por carga crítica de pandeo debido a un nivel freático elevado y
un relleno flojo.

La figura anterior representa el modelo de elementos finitos para el estudio del colapso
de la tubería flexible. El modelo está diseñado para el estudio del conjunto de acciones
de depresión interior o presión exterior de agua y carga de tierras.

Cuando el colapso es debido a la depresión interior como el caso de la fotografía anterior,


los daños son muy espectaculares, véase el estado en que se queda la tubería (recubierta
de hormigón en fábrica), ha perdido la adherencia al hormigón y ha colapsado. El colapso

8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

también puede ser debido a un exceso de compresión por un incremento de


temperatura. Es decir, si se coloca una tubería de acero a baja temperatura, por ejemplo,
aérea o de forma que quede soleada y expuesta, y no se colocan compensadores de
dilatación, puede producirse este tipo de colapso al calentarse (sobre todo si no tiene agua
en el interior).

Cuando sucede al revés, es decir, si se coloca una tubería a cierta temperatura y se llena
de agua (fría), en caso de que no se hayan colocado compensadores, la tubería arrancará
válvulas o macizos donde esté anclada. Normalmente no le sucede nada a la tubería de
acero aunque llegue a plastificarse. Si la tubería fuera de PEHD llegaría a rasgarse en el
contacto con el macizo en caso de no arrancarlo. La tubería flexible también puede sufrir
problemas de sobrepresión. Si no es producida por aire atrapado, en el acero y en los
plásticos, suele tener una rotura lineal, longitudinal u oblícua.

9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En el caso de tubería de fundición la rotura puede ser en cuña en vez de una


rotura lineal, tal como se puede apreciar en la figura siguiente.

El tipo de rotura con aire atrapado es también similar y con proyección de material hacia
el exterior, tal como se ha visto al comentar los casos de errores de diseño por bolsas de
aire atrapado. En los materiales plásticos es especialmente importante el tipo de relleno y
la forma de aplicación de las cargas ya que son muy sensibles al punzonamiento.

En la figura aprece un tubo de PVC pero este tipo de patología lo sufren también las
tuberías de PEHD y PRFV, además de las de PVC.

1.5 PATOLOGÍA POR DETERIORO


Todas las tuberías tienen sus problemas específicos de durabilidad. En este apartado
solamente se van a presentar algunos de los más habituales o específicos de cada material.
Afortunadamente, cada vez son menores los problemas asociados a patologías de este
tipo, y cada vez son mejores los comportamientos de los materiales, mejores

10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

revestimientos, más compacidad de los hormigones, se emplean sistemas de


protecciones pasivas y activas, y disminuye claramente el porcentaje de problemas de esta
índole.

El caso de la figura anterior es debido a la presencia de SH2 en las conducciones de


saneamiento que una vez oxidado a SO4H2 ataca la clave de las tuberías de material
cementoso, actualmente solo a las tuberías de hormigón al quedar proscrito el
fibrocemento.

En todas las tuberías se producen problemas por sedimentación interior de los arrastres
del agua. En las tuberías de hierro, especialmente en las de fundición antigua, sin
tratamiento interior, se producen fuertes incrustaciones por adherencia o por precipitación
del propio material.

11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En este caso la figura es de una tubería de fundición con sedimentación e


incrustación, prácticamente fuera de servicio.

Asociados a las tuberías de hierro, ya sean de acero como de fundición, con


revestimientos escasos y sin las protecciones adecuadas, aparecen los problemas de
corrosión. Hay todo un tratado de la corrosión en tuberías de acero y fundición, ya sea
por fallos del revestimiento, por corrosión superficial debida al ataque exterior, por par
galvánico, por corrosión interior en tuberías que se llenan y vacían periódicamente, por
condensación en el ambiente, etc. Otro tipo de ataque a los materiales ferreos es mediante
corrosión electrolítica debida a corrientes parásitas o vagabundas, o bien a diferente
potencial de oxidación de los terrenos atravesados.

12
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La patología asociada suele venir acompañada con problemas en el


revestimiento y se presenta de forma puntual en la conducción. Una buena protección
catódica previene de este tipo de incidencias. Es importante conocer de antemano si una
conducción se va a preparar para un sistema de protección catódica por corriente impresa
ya que habrá que dar continuidad eléctrica a la conducción, o bien se va a proteger
mediante ánodos individuales de sacrificio. Ahora bien, si se conecta habrá que colocar
la protección, sin remedio, ya que se transforma en un tubo largo y, por tanto, más fácil
de atacar. En la fundición, debido al tipo de material, más esponjoso que el acero, las
corrosiones por oxidación suelen ser a base de incrustaciones, tal como se ha mencionado
anteriormente y las electrolíticas no se suelen presentar ya que la junta elástica, de
elastómero, suele ser aislante entre tubos y no permite la creación de diferencias de
potencial importantes dentro de un mismo tubo como para que se desarrolle este tipo de
daño. Sin embargo, cuando se produce, el tamaño de la corrosión es superior al que se
origina en la tubería de acero.

En esta curiosa fotografía se aprecia el tamaño de la corrosión generada en la tubería de


fundición. En la tubería plástica la patología por durabilidad es proporcional a la
exposición del material tanto a los rayos solares como a la temperatura, que producen un
envejecimiento prematuro de todos los termoplásticos (PVC, PEHD, PP) y también de
los durómeros o termoestables (PRFV).

13
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Todas las características resitentes de los materiales plásticos se ven disminuidas por la
exposición a los rayos ultravioletas y al calor.

1.6 PATOLOGÍAS DE FÁBRICA


Para evitar las patologías se debe tener en cuenta el control básico consiste en la
verificación que cumpla con las características técnicas y calidad de los materiales
a utilizar.-

Para tuberías PVC para agua fría.- deberán cumplir con los estándares de calidad .-

 NTP ISO 4422

14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 NTP ISO 4435

1.7 PATOLOGÍAS AL MOMENTO DE INSTALAR.-


Cómo se empotran las tuberías de agua en los muros.-

Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta la estructura


de la vivienda, debiendo evitarse cualquier daño o disminución de la
resistencia de los elementos constructivos. En el caso de que la tubería de
agua sea empotrada en las paredes, los tubos se colocan después de
asentados los ladrillos, haciendo las canaletas con amoladora.

En caso de paredes de concreto armado la tubería será fijada antes del


vaciado.

Si el espesor de la capa de mortero que recubre los tubos es menor de 4


centímetros se mejorará la adherencia de la mezcla utilizando malla
metálica.

Luego de verificar el funcionamiento de la red las canaletas serán


rellenadas con mortero preparado con una parte de cemento y cuatro de
arena fina (mezcla 1:4)

15
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cómo se empotra el montante de desagüe en el muro y en la losa.-

Las tuberías de desagüe deberán ubicarse teniendo en cuenta la estructura


de la vivienda, debiendo evitarse cualquier daño o disminución de la
resistencia de los elementos constructivos. En caso de paredes de concreto
armado la tubería será colocada antes del vaciado.

La montante principal de una vivienda tiene generalmente un diámetro de


4” y se empotra en el muro al momento del asentado de los ladrillos

16
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El inconveniente es que el muro queda dividido en dos partes


por la montante, y en caso de un sismo esta división debilita la resistencia
estructural del muro.

Para evitar este problema se refuerza el muro colocando dos alambres n°


8 cada tres hiladas de ladrillos como se muestra en el dibujo.
Los colectores de desagüe del segundo y tercer piso, etc., se colocan al
momento de disponer los ladrillos y los fierros de las viguetas como se
muestra en el dibujo. Sucesivamente se procede al vaciado de concreto del
techo.

2 CONSERVACION Y MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE


INTERIORES
2.1 ¿POR QUÉ SE DEBE DE MANTENERSE LAS INSTALACIONES
SANITARIAS?
Las instalaciones sanitarias son un bien de alto costo, pero a su vez de gran beneficio para
el usuario. Una adecuada programación nos permite:

 Mantener baños y recintos limpios.


 Mantener y controlar las condiciones sanitarias del establecimiento.
 Contribuir a la duración de instalaciones y artefactos sanitarios.
 Evitar filtraciones que pueden ocasionar daños a la infraestructura.
 Evitar mayores costos de operación producto de pérdidas de agua, así como de
reparaciones producto de filtraciones.

Además del costo asociado, es responsabilidad de todos ahorrar agua en nuestro país.
Conforme datos proporcionados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, una
llave goteando significa lo siguiente:

 30 gotas por minuto pierden 250 litros de agua al mes.


 60 gotas por minuto pierden 500 litros de agua al mes.
 120 gotas por minuto pierden 1.000 litros de agua al mes.
 Un hilo de agua de 1,3 cm de largo pierde 5.000 litros al mes.
 Un hilo de agua de 4 cm de largo pierde 10.000 litros al mes.
 Una llave corriendo sin parar pierde 400.000 litros de agua al mes.

17
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2 ¿QUE OCURRE SI NOCE MANTIENE LAS INSTALACIONES


ANITARIAS?
La no mantención, la mantención inadecuada, o la mantención insuficiente, tienen como
consecuencia:

 El desaseo y desorden de recintos que contienen instalaciones sanitarias.


 Mayores costos de mantención tanto por limpieza como por deterioro de muros y
pisos producto de filtraciones.
 Condiciones sanitarias insuficientes, incrementando la posibilidad de contraer
enfermedades, y por ende, aumentando la ausencia escolar.
 Disminución de la cantidad disponible de artefactos por encontrarse algunos
inoperantes.
 Reducir la vida útil de instalaciones y artefactos sanitarios, así como la de la
infraestructura soportante, pisos y muros, demandando un gran costo ya sea por
reparación o reposición.
 Pérdidas de agua, que incrementen fuertemente los costos operacionales
mensuales de cada establecimiento.
 Incrementar la falta del recurso agua, lo que constituye una irresponsabilidad
debido a las frecuentes sequías.

2.3 MANTENIMIENTO ESPECIFICO DE INSTALACIONES SANITARIAS


TUBERIAS

1. Las tuberías están perforadas.

Solución:

a) Si la perforación es pequeña, cubrir con una tira de caucho y presionar con una
abrazadera.

b) Si son muchas perforaciones, sustituir el tramo de tubería completo.

18
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. Pérdida de agua por las uniones (Advertencia: no intente forzar la unión con la
intención de apretarla más, puede romper la rosca y agravar el problema).

Solución:

a) Si la fuga en la junta es muy pequeña, reparar con resina epóxica.

b) Si la fuga de agua es grande, reemplazar el tubo o la unión afectada.

3. Ruidos en la tubería: Se escuchan ruidos tales como golpes y silbidos en la red de


distribución de agua. Estos por lo general provienen del mal funcionamiento de
grifos, válvulas o flotadores de inodoros, o por exceso de presión o mal
dimensionamiento de las tuberías.

Solución:

a) Si el sistema funciona por medio de una bomba hidroneumática, verificar que no haya
presión excesiva, lo cual se observa en el manómetro instalado con el equipo.

b) Descartado esto, revisar en forma visual o auditiva los accesorios, grifos y válvulas del
sistema, con el fin de localizar específicamente el origen del ruido.

2.4 LOCALIZACIÓN DE FILTRACIONES Y ROTURAS EN LAS TUBERÍAS:


Las filtraciones son de dos tipos: de agua potable y de aguas servidas. Determinar el
origen de una filtración puede tornarse en una labor bastante difícil, por cuanto el agua
no siempre aparece cerca del punto donde se origina la fuga. Como la rotura de pisos y
paredes es costosa e incómoda, debe hacerse un análisis profundo del lugar del problema
antes de proceder a romper.

19
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para localizar una filtración, el primer auxiliar lo constituye los planos de la


instalación, y luego un poco de experiencia e ingenio.

GRIFERIAS

1) La llave no cierra (hay goteo)

Solución:

Cambiar el sello de goma (o suela) de acuerdo al siguiente procedimiento:

a) Cortar el paso del agua de la línea de suministro

b) Aflojar el sombrerete con el uso de una llave inglesa

c) Sacar el vástago y remover el sello gastado

d) Colocar un sello de goma nuevo

e) Desenroscar el vástago para no dañar el sello al montar la válvula

f) Montar el vástago y enroscar el sombrerete

g) Apretar con la llave inglesa

20
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2) Ruido en la llave

Solución:

Siguiendo el procedimiento descrito en el punto anterior, si la causa son daños en el


vástago, cambiar el elemento por uno nuevo. Si no se consigue repuesto, sustituir la llave
completa, procediendo de la siguiente manera:

a) Cerrar el paso de agua

b) Con la llave inglesa, aflojar las tuercas que fijan la llave al artefacto sanitario y a la
línea de suministro.

c) Quitar el grifo dañado

d) Siguiendo el proceso inverso, colocar la pieza nueva

21
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.5 LIMPIEZA DE LA TRAMPA DE LAVAMANOS Y


LAVAPLATOS
La trampa que se coloca en el lavamanos evita el ingreso de malos olores y retiene los
sólidos como pelos, hilos, etc., que al acumularse producen el atoro. Para el desatoro se
procede del siguiente modo:

A. Retire la tapa de la trampa.

Desatoro:

B. Con un alambre saque los residuos que producen el atoro.

C. De persistir el atoro, retire la trampa de instalación, desenrosque los dos extremos y


límpiela completamente.

22
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INODORO CON ESTANQUE

PROBLEMAS DEL SURTIDOR:

1) El estanque no se llena.

Solución:

a) Verificar la presión del agua en el manómetro de la bomba hidroneumática. Si se


detecta una presión menor a la recomendada por la empresa instaladora, llamar al
técnico para que revise y ajuste el sistema.
b) Revisar que no haya elementos que eviten el libre movimiento del brazo del
surtidor.

 Si es del tipo regulable, ajustarlo


 Si lo anterior no resulta, o si el surtidor no es de tipo regulable, cambiarlo.

23
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2) El flotador no sube, o se traba: Solución:

a) Revisar el estado del flotador y sustituir en caso de detectar agua en su interior,


grietas o defecto del material.

b) Verificar que el flotador no tropiece con algún elemento o con las paredes del
estanque.

c) Si el flotador tropieza con algo, doblar ligeramente el brazo que lo sujeta.

d) Si el flotador no tropieza con nada, limpiar y lubricar el surtidor.

3) El surtidor no cierra:

Solución:

a) Doblar ligeramente hacia abajo el brazo que sujeta el flotador, de modo de aumentar la
presión del sello sobre el asiento de la válvula.

b) Cambiar el sello.

24
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.6 PROBLEMA DE LA VÁLVULA DE DESCARGA:


1. La válvula no cierra: Solución:
a. Revisar el estado de la válvula y sustituir en caso de ser necesario.
b. Si la válvula no es de goma sino de plástico con sello de caucho, cambiar el
sello o la válvula completa.
c. Si la válvula es metálica, revisar las guías para ver si están desalineadas, y si
es necesario, acomodarlas.

2. La válvula queda suspendida:

Solución:

a. Cuando la válvula de descarga es metálica, limpiar las guías y si no mejora el


funcionamiento, cambiarlas.
b. Cuando la válvula de descarga es de plástico, revisarla y cambiar si se detecta
algún defecto.
c. Revisar la manilla de accionamiento y cambiar si se observa que se traba.
Problema del estanque:
3. Se pierde agua por la base del surtidor:

Solución:

a. Apretar la tuerca que sujeta el surtidor al estanque. b) Si la tuerca no está floja,


cambiar el sello.
b. El estanque pierde agua por la unión con la taza: Solución:
c. Apretar las tuercas de sujeción.

25
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

d. Si esto no da resultado, cambiar el sello.

2.7 PROBLEMA DE LA TAZA:


1) La taza no se limpia bien, o no se produce el vaciado

Solución:

a) Revisar el nivel de agua en el estanque y ajustar si está muy bajo. Si el


problema persiste, destapar la descarga, presionando repetidas veces sobre
el fondo con un sopapo de goma.

ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO

2.8 EL REGISTRO:
Es el acceso al interior del estanque. Tiene una tapa de material impermeable y de cierre
hermético, para evitar la entrada de animales, insectos o agua contaminada.

PROBLEMAS QUE PUEDE PRESENTAR EL REGISTRO:

1. La tapa se rompe o se oxida:

Solución:

a. Verificar periódicamente el estado de la tapa.


b. Pintar con anticorrosivo cuando se detecte óxido.
c. Lubricar las partes móviles.

26
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.9 TUBERÍA DE ADUCCIÓN, VÁLVULA Y FLOTADOR:


Es la que alimenta de agua al estanque de almacenamiento, y cuenta con una válvula
que, accionada por un flotador, controla el ingreso del líquido de modo de lograr niveles
adecuados.

2.10 PROBLEMAS QUE PUEDE PRESENTAR LA VÁLVULA:

1) La válvula no cierra:

a. Ver problemas del surtidor del estanque de inodoro

2) La válvula se rompe:

a) Si es por fallas del material, reponer por una nueva.

27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) Si hay exceso de presión en la tubería de suministro, instalar


una llave de paso antes de la válvula principal y con ella regular la presión
del agua.
b) Si el diámetro de la válvula es insuficiente, instalar una apropiada o bien
un grupo de ellas.

2.11 LAS TUBERÍA DE REBALSE Y LIMPIEZA:


La primera sirve para evacuar el exceso de agua que entra al estanque en el caso que el
flotador no funcione. La segunda se utiliza para vaciar el estanque en caso de limpieza o
reparación.

La tubería de rebalse debe estar protegida con una malla, para evitar la entrada de insectos
al estanque.

2.12 LA TUBERÍA DE SERVICIO GENERAL:


Es la que conecta al estanque con la red de distribución (en el caso de ser un estanque
elevado) o con la bomba hidroneumática (en caso de ser un estanque subterráneo). En el
primer caso el agua circula por gravedad, y en el segundo el agua es succionada por la
bomba e impulsada a presión a la red de distribución.

2.13 PROBLEMAS QUE PUEDE PRESENTAR LA TUBERÍA DE SERVICIO


GENERAL:
1) Entran sedimentos de la red de distribución:

Solución:

a) Verificar que la entrada de la tubería se proyecte por lo menos 10 cm sobre el


fondo del estanque. Si esto no es así, corregir la anomalía añadiendo un niple.
b) Si el caso es exceso de sedimentos en el estanque, proceder a limpiarlo.

28
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2) La tubería se perfora producto de la succión de la bomba:

Solución:

a) Cambiar la tubería por una de material plástico rígido.

2.14 FOSAS SÉPTICAS


El establecimiento debe preferentemente estar conectado a la red pública de
alcantarillado. Sólo en el caso de que ésta no existe, se debe contar con un sistema
domiciliario de fosa séptica y pozo absorbente o drenes. Es vital que este sistema
funcione en perfectas condiciones para evitar contagios.

2.15 FUNCIONAMIENTO DE LA FOSA SÉPTICA:


La fosa séptica es una cámara hermética que recibe la descarga de las aguas servidas
provenientes de la red del edificio. Dentro de ella se produce la decantación (separación
del líquido de los sólidos), descomposición y purificación de la materia orgánica por la
acción de bacterias anaeróbicas. Los líquidos son evacuados por rebalse y entregados al

29
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

terreno ya sea por medio de un pozo absorbente, o por drenes. En terrenos de


poca capacidad de absorción, los líquidos son descargados a un canal, previo paso por un
dispositivo clorador.

2.16 MANTENIMIENTO DE LA FOSA SÉPTICA:


La fosa séptica deberá limpiarse cuando ocurra uno de los dos casos siguientes:

c. Cuando la distancia vertical “a”, entre la boca inferior de la T de salida y la parte


inferior de la costra, sea menor de 8 cm.
d. Cuando la distancia “b”, entre la boca inferior de la T de salida y el nivel superior
de lodo, sea menor de 20 cm.

30
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La limpieza de la fosa séptica se lleva a cabo extrayendo su contenido. Hay compañías


especializadas que realizan esta labor. Para facilitar el cuidado y limpieza de la fosa
séptica es conveniente tener un plano con su ubicación exacta en el terreno, y la indicación
de sus componentes.

3 CONCLUSIÓN
El repaso de todo lo anterior tiene como objetivo principal, igual que todos los estudios
de patología, recoger experiencias que permitan comprobar que si no se toman las
medidas apropiadas tanto a nivel de proyecto como de ejecución y control de las obras,
pueden aparecer realmente las patologías que aquí se han mencionado.

Como la red de saneamiento normalmente está oculta, se hace difícil inspeccionarla y


detectar rápido posibles incidencias. No obstante, afortunadamente, las averías son
recurrentes en todas las instalaciones, así que es fácil documentarse sobre los problemas
en la red de saneamiento para detectarlas cuanto antes y solucionarlas en poco tiempo.

31

También podría gustarte