Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|4743147

Peritoneo y músculos anterolaterales del abdomen. -


Anatomía Humana
Anatomía Aplicada (Universidad Autónoma de Santo Domingo)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Genesis Garcia Leon (genesisgarcialeon@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4743147

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Recinto Santiago

Asignatura: Laboratorio de anatomía ll

Tema: Peritoneo y Músculos de la pared anterior del abdomen.

Presentado por: Albania A. Sanchez Baez 100266166.

Presentado a: Dr. Disla y Starlin Colon.

Sección: 18.

Fecha: viernes 20 de marzo del 2020.

Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.

Descargado por Genesis Garcia Leon (genesisgarcialeon@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4743147

PERITONEO.

El peritoneo Es una membrana serosa, formada por tejido conjuntivo que posee dos hojas o
capas:

 Peritoneo visceral: recubre las paredes internas de la cavidad abdominal (músculos


del abdomen).
 Peritoneo Parietal: Envuelve total o parcialmente las vísceras abdominales (Órganos),
y les brinda sostén mediante pliegues.

 Repliegues del Peritoneo: Son tres pliegues…

1.Meso u Mesenterio: Es una lámina doble del peritoneo que rodea a un órgano, cubre un
segmento de la pared abdominal.

2.Epiplón u Omento: Pliegue del peritoneo que se subdivide en omento mayor y omento
menor. Su función es unir órgano mas órgano del tubo digestivo (tiene mucha vascularidad).

2.1 Omento mayor: Es parte de la curvatura mayor gástrica y une el estomago con el bazo, el
colon transverso y el diafragma. Este se divide en tres porciones o ligamentos: Porción
izquierda corresponde al ligamento gastro-cólico. Porción superior o ligamento gastro-frénico
y una porción derecha.

2.2 Omento menor: Une la curvatura menor gástrica con el hígado y también se le denomina
ligamento hepato- gástrico. Así mismo une la porción proximal duodenal con el hígado
mediante el ligamento hepato-duodenal.

3.Ligamentos: Reflexión peritoneal que une la pared de los órganos intraabdominales y


pélvicos o dos órganos intra abdominales entre sí. Une órgano más órgano que no pertenecen
al tubo digestivo.

 Localización de peritoneo.

Intraperitoneal: Páncreas, intestino delgado, intestino grueso y vejiga urinaria.


Extraperitoneal: Hígado, bazo y vesícula biliar.
Y Retroperitoneal: Riñones, uréteres y glándulas suprarrenales.

 Función del Peritoneo.


 Lubricación y fricción de órganos.
 Fijar y dar sostén.
 Inmunológico.
 Medio de trasporte de las estructuras vasculares.

La superficie peritoneal total mide entre 1.7 y 2.1 m2. Y existe de 42-50 ml de líquido
peritoneal.

MÚSCULOS ANTERIOR Y LATERAL DEL ABDOMEN.

Los músculos anterolaterales del abdomen son cinco músculos.

Tres planos: M. oblicuo interno -M. oblicuo externo -M. transverso del abdomen

Dos verticales: M. recto del abdomen y M. piramidal.

Descargado por Genesis Garcia Leon (genesisgarcialeon@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4743147

M. oblicuo externo.

Mas superficial.

 Fibras. Situadas lateralmente


-Dirección inferointerna
-Aponeurosis se une en la línea media y forman la
Línea alba (va desde la apófisis xifoides a la sínfisis púbica).
 Origen. Se origina en las superficies externas de las ultimas 8 costillas, la aponeurosis
toracolumbar, labio externo cresta iliaca y ligamento inguinal.
 Inserción. Se inserta cresta iliaca y línea alba.
 Función. Comprime el abdomen y flexiona la columna vertebral, en su regio lumbar y
la rotan.
 Inervación. Nervios toracoabdominales y el nervio subcostal.
 Ligamentos.

-Ligamento inguinal: Formado por el borde anterior de la aponeurosis oblicua externa, va


desde la espina iliaca anterosuperior hasta la espina del pubis. Participa en la formación del
conducto inguinal.

-Ligamento lacunar o de Gimbernat: Prolongación de fibras del extremo interno del ligamento
inguinal, se inserta en la cresta pectínea de la rama superior del pubis.

-Ligamento de Cooper o ligamento pectíneo: Extensión del ligamento lacunar a lo largo de la


cresta pectínea del pubis.

M. oblicuo interno.

Es el segundo.

 Fibras. en dirección supero-interna.


 Origen. Se origina sobre las apófisis espinosas de las vértebras L5 y S1, fascia
toracolumbar, la cresta iliaca y 2/3 laterales del ligamento inguinal.
 Inserción. Se inserta en las costillas X y Xll en la parte anterior de una aponeurosis que
se funde en la línea alba.
 Función. Comprime el abdomen y flexiona la columna vertebral, en su regio lumbar y
la rotan.
 Inervación. 2 o 3 N. toracoabdominales inferiores. N. subcostal.

M. Transverso del abdomen.

 Fibras. En dirección transversa.


 Origen. Se origina en la fascia toracolumbar, cresta iliaca, 1/3 lateral del ligamento
inguinal y cartílagos costales de las 6 últimas costillas.
 Inserción. Se inserta en una aponeurosis anterior que se une a la línea alba, cresta del
pubis y línea pectínea.
 Función. Comprime el contenido del abdomen.

Descargado por Genesis Garcia Leon (genesisgarcialeon@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4743147

 Inervación. Nervios toracoabdominales y el nervio subcostal.


 Fascias transversales. Capa continua que recubre la cavidad abdominal y continua en
la cavidad pélvica. Cruza la línea media en la fascia del otro lado. En la parte posterior
es continua con la fascia profunda y se inserta en la fascia toracolumbar. Fascia pélvica
parietal o Endopélvica.

M. Recto del abdomen.

Músculo par, separado por la línea alba, lo cruzan 3 o 4 bandas fibrosas o inserciones
tendinosas.

 Origen. Se origina en la cresta, tubérculos y sínfisis del pubis.


 Inserción. Se inserta en los cartílagos costales de las costillas 5 a 7 y la apófisis xifoides.
 Función. Comprime el contenido del abdomen, flexiona la columna vertebral y tensa la
pared del abdomen para asistir la defecación, la micción, la inspiración forzada y el
parto.
 Inervación. Nervios toracoabdominales y el nervio subcostal.

M. Piramidal.

Tiene forma de triángulo, puede estar ausente.

 Origen. Se origina en la cara anterior del pubis y sínfisis púbica.


 Inserción. Se inserta en la línea alba.
 Función. Tensa la línea alba.
 Inervación. N. subcostal.

Descargado por Genesis Garcia Leon (genesisgarcialeon@hotmail.com)

También podría gustarte