Está en la página 1de 4

La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1830)

[editar]
Artículos principales: Distrito del Centro,  Congreso de Cúcuta y  Constitución de Cúcuta.

En 1821 el Congreso de Cúcuta dispuso la conformación de la Gran


Colombia como Estado unitario que integró los Distritos Norte (Venezuela), Centro (Nueva
Granada) y Sur (Quito).69 El encuentro definió la Constitución de Cúcuta, con la cual se
ratificó la creación de la República de Colombia con capital en Bogotá. El 19 de julio de
ese año los padres de la patria aprobaron la Ley de Libertad de Vientres, la cual conciliaba
las disputas entre esclavistas y antiesclavistas y que consistía en que los hijos de los
esclavos de la época eran considerados personas libres, pero no sus padres. 70
Después de la independencia dos corrientes políticas se enfrentarían: por un lado la de El
Libertador Simón Bolívar que pensaba en la liberación de toda la América española y la
construcción de un gran proyecto regional y la del General Francisco de Paula
Santander que quería una consolidación republicana. Santander y su grupo tienen recelo
de que la constitución promulgada en Bolivia sea impuesta en Colombia, la cual daba
un poder casi monárquico al presidente y un sistema fuertemente centralista que chocaba
con la vocación federal de los santanderistas.71
El choque de ambos proyectos se da el 9 de abril de 1828 en la Convención de Ocaña en
donde los bolivaristas declaran a Bolívar dictador en aras de la unidad nacional, lo que a
su vez abre la Conspiración Septembrina, un atentado contra su vida en Santafé el mismo
año.72 La crisis llevaría a la disolución de la Gran Colombia y aunque El Libertador intentó
salvarla con la celebración del Congreso Admirable el 20 de enero de 1830, no evitaría
la separación definitiva de Venezuela y la consecuente separación de Ecuador el 13 de
mayo.73 Cabe anotar que a esta parte de la Historia de Colombia se le denomina Gran
Colombia para diferenciar los momentos históricos del país y resaltar la unidad que existió
junto con Venezuela y Ecuador como parte de una Nación. 74

La República de la Nueva Granada (1830-1862)[editar]

Mapa que muestra los 10 viajes de la Comisión Corográfica (1851-1859), de la cual Agustín Codazzi
asumió la dirección.
Tomás Cipriano de Mosquera fue cuatro veces presidente de la República. 75

Artículo principal: República de la Nueva Granada

Separados Ecuador y Venezuela, Colombia también formaliza dicho acto de disolución el


20 de octubre de 1831 en la Convención Granadina bajo el régimen presidencialista
encabezado por el General Santander. El que se llamara "Departamento de
Cundinamarca" dentro de la Gran Colombia, heredó dicho nombre para comprender el
territorio actual junto al de Panamá y la Costa de los Mosquitos en la actual Nicaragua.
La Convención Nacional de febrero de 1832 ratificó su creación como "República de la
Nueva Granada" cuyas provincias eran Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena de
Indias, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Vera
guas y las cuales pasarían a llamarse en adelante departamentos.
El presidente José Ignacio de Márquez sancionó una ley que suprimía los conventos
católicos que albergaran menos de ocho religiosos, lo que ocasionó una rebelión que
causó la primera guerra civil colombiana entre 1839 y 1842 conocida como la Guerra de
los Conventos. En 1845 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera invita al cartógrafo
italiano Agustín Codazzi para que oriente un proyecto nacional de geografía que dio lugar
a la Comisión Corográfica.
Entre 1848 y 1849 se acuñan por primera vez los nombres de los que serían los dos
partidos tradicionales por los siguientes 150 años: el Partido Conservador y el Partido
Liberal. Con la Constitución neogranadina de 1853 se presenta un momento de grandes
reformas como la adopción del federalismo y la abolición de la esclavitud, se extendió el
sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para
elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y
la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la
personalidad jurídica de la Iglesia católica.76 Entretanto la Costa Atlántica sufre una
epidemia de cólera importada desde Asia a través de Cartagena de Indias. La epidemia
dura tres meses, en los cuales muere la tercera parte de la población de la ciudad y unas
20 mil personas de la región.77
En mayo de 1850 el presidente José Hilario López promulga una ley en la cual confirma la
expulsión de la Compañía de Jesús en consonancia con la decisión de Carlos III de
España (1767), la cual el presidente considera aún en vigencia. 78 El 21 de julio de 1851 el
Congreso de la República y el gobierno de López, aprobaron la Ley de Manumisión por
medio de la cual se daba por terminada la esclavitud en Colombia. 79 La discusión demostró
la preocupación de los esclavistas por la propiedad privada y solo aceptaron suscribir la ley
cuando el gobierno les garantizó el pago de los esclavos. La ley benefició a cerca de 16
mil personas que eran esclavas después de la independencia. 80

Los Estados Unidos de Colombia (1863-1886)[editar]

Iglesia de San Agustín después del asalto a Bogotá en 1861.

Artículo principal: Estados Unidos de Colombia

La guerra civil de 1860 a 1862 terminó en favor de los liberales, los cuales convocaron
la Constitución de Rionegro proclamando en febrero de 1863 a los "Estados Unidos de
Colombia". La nueva constitución política era la más liberal hasta ese momento al
establecer libertades como la de expresión, libre empresa, libre imprenta, libertad de
enseñanza y de culto, de asociación y de poseer armas y municiones comerciando con
ellas.81 Estableció un sistema federal con un presidente central (presidencia de la unión)
que tenía un período de gobierno de tan solo dos años, hecho que lo hacía débil en
detrimento del creciente poder de cada estado, los cuales eran
nueve: Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolim
a y Cauca. El 12 de mayo de ese año fue elegido Tomás Cipriano de Mosquera, célebre
por su posición anticlerical.82
Con esta constitución todos los Estados Soberanos quedaron bajo regímenes liberales;
solo por golpes de Estado (1864 y 1867) los conservadores lograron gobernar en Antioquia
y Tolima. Sin embargo la constitución fue reformada como resultado de las guerras civiles
de 1876-1877 y 1884-1885.83
En 1879 el gobierno colombiano concedió el contrato para la construcción del canal de
Panamá al ingeniero francés Fernando de Lesseps.84 Las obras se iniciaron en 1881, sin
embargo al cabo de seis años la empresa constructora fue declarada en quiebra dejando
inconclusa la obra. Los estadounidenses iniciaron en seguida negociaciones con el
gobierno colombiano para adjudicarse el contrato de terminación de la construcción del
canal. Pero Colombia, de la cual Panamá era una provincia, no aceptó las exigencias que
los Estados Unidos hacían de ceder a perpetuidad una franja de tierra a lado y lado del
canal.85
En medio del choque de intereses entre los estados federados que debilitó la nación,
las elecciones presidenciales de Colombia de 1880 dieron como ganador al liberal Rafael
Núñez quien propuso una reforma del estado que eliminara el federalismo e instituyera un
estado central fuerte para emprender un proyecto económico nacional. Comenzó el
desmonte de las instituciones económicas liberales, y una de las primeras leyes aprobadas
autorizó al gobierno a establecer un banco nacional.86 En 1882 el también liberal Francisco
Javier Zaldúa fue elegido presidente con el apoyo del Partido Conservador siendo
sucedido, tras su muerte el cargo, por dos presidentes con mandatos reducidos. 87
Por otra parte la migración interna de los antioqueños hacia el Eje Cafetero iniciada en la
década de 1840 continuó durante este periodo.88 También se inició la inmigración de
personas procedentes del Líbano y Siria que llegaban con pasaporte turco por estar dichos
territorios bajo el Imperio otomano, razón por la cual los colombianos los comenzaron a
llamar "turcos".89

Regeneración del Partido Nacional (1886-1909)[editar]


Artículos principales: Regeneración  y  Partido Nacional.

Con una fuerte oposición de su propio partido, Núñez reportó las elecciones presidenciales
de Colombia de 1884, esta vez con el respaldo del Partido Conservador. Entonces se
desató la guerra civil colombiana de 1884-1885 en la que el gobierno derrotó a los
rebeldes liberales saliendo fortalecido para convocar una Asamblea constituyente, la cual
proclamó la Constitución de 1886. La misma reconoció como religión de estado a
la Católica,9 el poder central que abolió el federalismo, la concepción del estado como ente
administrador en lo social y económico, la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y
judicial) y el período presidencial fue aumentado a cuatro años. De esta manera se abrió
una nueva época política en Colombia conocida como La Regeneración, controlada por
el Partido Nacional, un movimiento político de ideología nacionalista, estatista y de
Derecha que gobernó hasta 1909. 90

También podría gustarte