Está en la página 1de 6

ECONOMÍA COLOMBIANA II SEMESTRE

GUÍA # 12: LA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR


COMPETENCIA A ALCANZAR:

Identifica las etapas por las que ha avanzado la economía colombiana en su modelo de desarrollo
capitalista hacia afuera.
Reflexión:
Con el objeto de implementar un modelo de desarrollo ó de crecimiento capitalista fundamentado en la
política de comercio exterior, Colombia ha avanzado por cuatro fases, las cuales no han tenido una
limitación tajante en el tiempo, por cuanto muchas veces han estado fusionadas, superpuestas y
supeditadas a las necesidades del capital financiero internacional. Estas fases ligadas al comercio exterior
han sido:
Sustitución Interna.
Industrialización por Sustitución de Importaciones.
Industrialización por Sustitución de Exportaciones.
Apertura Económica.

Sustitución Interna:
Esta fase consistía en sustituir relaciones sociales de producción atrasadas, arcaicas, precapitalistas por
relaciones de corte industrial ó manufacturero; sustituir fuerzas productivas atrasadas y obsoletas, en sus
tres elementos objeto de trabajo, medios de trabajo y fuerza de trabajo, por fuerzas productivas más
evolucionadas.

Para la realización de estas transformaciones no se implementaron políticas cambiarias, monetarias,


fiscales ó financieras que coadyuvaran a la consecución del objetivo, aún cuando para lograr el propósito se
debía contar con algunas condiciones tales como:

La existencia de una relativa acumulación de capital.


La existencia de una demanda interna creciente.
El surgimiento de una demanda externa.

El no contar con estas premisas hizo que no se lograra alcanzar el objetivo y que por lo tanto, se buscara
avanzar hacia una nueva fase.

Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI):


Es una política unilateral que consiste en producir al interior de las fronteras nacionales, aquello que hasta
ese momento Colombia estaba obligada a importar.
Este modelo establecía el camino hacia el crecimiento del país mediante un proceso de industrialización
paulatino, cuyo objetivo era crear una industria nacional que se convirtiera en la punta de lanza para el
desarrollo del país.

La protección a la industria nacional se llevaría a cabo a través de la imposición de altos aranceles como
política endógena, pero a la vez se necesitaban factores exógenos que contribuyeran con la política ISI y los
cuales efectivamente se dieron, caracterizados por:

 La Primera Guerra Mundial.


 La Crisis Económica de los años 30.
 La Segunda Guerra Mundial.

De la misma forma el modelo ISI necesitaba de algunas condiciones para su implementación, como las
siguientes:
 Que exista un mercado interno para los bienes sustituidos.
 Que exista un incremento en los niveles de ingresos.
 Que exista una comunicación interna adecuada, en términos de infraestructura para transporte.
 Que exista racionalidad en el gasto público, o sea que el estado entre a participar con la inversión
pública en aspectos que atañen al desarrollo del sistema productivo colombiano.
Consecuencias de la Política ISI:
Para el tiempo en el cual fue diseñado y puesto en práctica este modelo, resultó exitoso ya que generó:
 La creación de la base industrial.
 El progreso en las ramas livianas de la industria.

 Generación de empleo.
 Realización de algunas exportaciones hacia otros países latinoamericanos.

Sin embargo, las condiciones internas y externas en las cuales había tenido esta política tan excelentes
resultados, mutaron de forma tal que llegó un momento en el cual el modelo resultó ser inoperante sin tener
ya posibilidades claras de promover el desarrollo de la economía nacional.

Los síntomas de esta incapacidad fueron:

 Se progresó en las ramas más livianas de la industria, pero muy lenta y escasamente en las que
producen bienes intermedios y de capital.
 Se beneficiaron industrias altamente ineficientes, mientras que las empresas productivas pierden
competitividad y prestigio tanto en el mercado interno como en el externo.
 La falta de competitividad generó baja calidad en los productos e hizo cada vez más difíciles las
exportaciones.
 Se presenta una excesiva horizontalización del crecimiento industrial.
 La inversión privada privilegió las ramas livianas porque exigían menos capital y permiten obtener
rentabilidad a corto plazo y demostró falta de interés por iniciar nuevas actividades.
 Se generan tasas de crecimiento económico negativas.
 Se presenta inflación, debido a que se ofertan productos de mala calidad y a precios exorbitantes, lo
que genera malestar en los consumidores.
 Se presenta Déficit en la balanza comercial por la escasa y casi nula proyección al mercado mundial.
 Se presenta un fuerte endeudamiento externo.
 Desempleo.
 Pobreza.

Era ya evidente que el modelo no solo resultaba incapaz de ofrecer solución a los problemas económicos
del país, sino que ya no garantizaba tampoco el crecimiento económico. Desde ese momento fue
imperativo definir un nuevo modelo que se adecuara a las nuevas condiciones, tanto en el ámbito externo
como en el interno, de tal manera que fuera capaz de encauzar nuevamente al país en el camino hacia el
crecimiento económico.

Industrialización por Sustitución de Exportaciones (ISE):

Política unilateral que aparece cuando la fase ISI entra en un proceso de debilitamiento obligando a
Colombia a buscar mercados internacionales, con el objeto de exportar, ya no únicamente materias primas
de origen agro-extractivo, sino empezar a exportar productos manufacturados como textiles y bebidas, o sea
buscar un proceso de diversificación de las exportaciones, en donde se origina el programa de estímulo a
las exportaciones o desarrollo hacia afuera con el Plan Vallejo o Estatuto Cambiario, decreto ley 444. Esta
fase implicó contar con una serie de condiciones mucho más exigentes que las de la fase ISI, tales como:

 Existencia de una demanda externa para los productos nacionales, la cual se daría en la medida en que
dichos productos fueran competitivos tanto en calidad como en precios.
 Existencia de un relativo desarrollo tecnológico, que permitiera rebajar los costos de producción en las
empresas.
 Existencia de un desarrollo en las telecomunicaciones tanto en el transporte aéreo como marítimo para
lograr colocar los productos en los mercados internacionales.

Para poder medir el impacto de la política ISE, se puede observar la estructura de las exportaciones
colombianas antes y después de los años 70’s, mirando el comportamiento y participación del café. De esta
manera, antes de los 70’s la participación del café con respecto al total de las exportaciones colombianas
estaba entre un 60 y 70%, luego comenzó a caer y ya para la década de los años 90’s la participación
estaba entre un 23 al 25% del total de las exportaciones colombianas. Esto significa que Colombia después
de los años 70’s logró diversificar sus exportaciones incluyendo el carbón el níquel, el banano, las flores y
en general las exportaciones menores ó no tradicionales, específicamente, después de 1967, con el estatuto
cambiario DL 444, Colombia comienza a ganar participación en estos renglones, de esta manera, en el año
2006 la participación del café en el total de las exportaciones colombianas fue del 6.49% y del 13.5% de las
exportaciones tradicionales.

También diversifica el destino de las exportaciones incluyendo otros países, de esta manera, mientras antes
de los años 70’s la mayoría del comercio internacional Colombia lo realizaba con Estados Unidos, entre el
70% y el 90% del comercio, constituyéndose este país en el único socio comercial; después de los 70’s
disminuye la participación del comercio con Estados Unidos y aumenta la participación del comercio con
otras regiones, países y bloques latinoamericanos: MERCOSUR. Comunidad Andina de Naciones, los
países de este, Japón y Asia.

Se concluye que aunque Colombia logra diversificar sus exportaciones y los destinos de su producción, el
objetivo se logra de manera parcial, debido a que la política contemplaba incluir dentro de los productos
exportables bienes y servicios tanto de sector secundario de la economía como del sector terciario, lo cual
no se dio y Colombia siguió atada a los productos primarios.

Globalización, Internacionalización, Apertura Económica:


En el ámbito internacional ha cobrado vital importancia en las últimas décadas el proceso de globalización,
que se ha convertido en un tema obligado de análisis y de discusión; aún cuando esta política tiene raíces
históricas muy antiguas, fundamentadas en la teoría liberal y en la defensa de las bondades del mercado.

Esta relevancia obedece a un conjunto de fenómenos que se han ido gestando dentro de los sistemas
económicos como son: El significativo avance de las fuerzas productivas, concretamente el desarrollo
tecnológico acelerado, el progreso en las telecomunicaciones, el rápido acceso a la información, la
eliminación de las barreras geográficas para la economía, la creación de nuevos corredores culturales, el
rápido crecimiento ó expansión de los mercados de bienes y servicios, la profundización de la
interdependencia económica, cultural y política de todos los países del mundo y la inequitativa distribución
de los ingresos que ha conllevado a fuertes procesos de concentración de la riqueza en manos de las
grandes multinacionales.

Todos este conjunto de manifestaciones nos ha convertido a todos en “ciudadanos del mundo e hijos de la
aldea”, en donde para poder ser competitivos en un mercado que ofrece tantas oportunidades, necesitamos
“ofertar algo único ó al menos diferente para no terminar siendo nada en un mercado tan diversificado” 1.
Hemos creado una especie de “nuevo continente sin tierra, en el cual las fronteras convencionales
prácticamente desaparecen, dando lugar al surgimiento de una nueva economía” 2

Del proceso de la globalización existen múltiples interpretaciones; para algunos economistas es entendido
como la circulación y transferencia de mercancías, servicios y capital en el mercado internacional, para otros
como “una etapa avanzada de la división internacional del trabajo, la cual se caracteriza por una mayor
interacción e interdependencia de los factores y actores que intervienen en el proceso del desarrollo
mundial. Estos factores y actores son de índole económica, social, política, ambiental, cultural, geográfica;
etc; e involucran relaciones entre estados, regiones, pueblos, empresas, partidos, etc.” 3

Este proceso ofrece a todos los países sumergidos en esta realidad un conjunto de oportunidades, pero
también muchos riesgos, que hay que analizar con más detenimiento a la luz de las circunstancias de los
países que como el nuestro comportan, un conjunto de características de subdesarrollo.

En América Latina, la globalización ha tomado distintas denominaciones siendo su objetivo el mismo, la


internacionalización de la economía. De esta manera, mientras en México se denominó “Reestructuración
Económica”, en Argentina se llamó “Apertura Económica”, en Ecuador “Aprender a Financiar y a Comprar”,
en Perú “internacionalización de la Economía” y en Colombia “Apertura Económica”.

La Internacionalización debe ser entendida como un proceso de expansión que implica la movilización no
solo de mercancías sino también de capital entre un país y otro u otros; con el objeto de generar no solo
relaciones comerciales, sino también financieras

1
TROUT, Jack. Diferenciarse ó Morir. Mc Graw Hill. Pág. 6.
2
ROMERO, Alberto. Globalización y Pobreza. Ediciones UNARIÑO. Pág. 5.
3
Ibid. Pág.4.
Antes de entrar a analizar que oportunidades puede aprovechar Colombia en la actualidad, es una
necesidad imperiosa determinar las circunstancias concretas sobre las cuales se implementa la Apertura
Económica en nuestro País.

La Apertura Económica debe entenderse como una política bilateral, que forma parte de los instrumentos
del neoliberalismo, en donde los países desmontan las barreras al comercio internacional para permitir la
entrada de productos y de capital, esperando, que según el principio de reciprocidad del mercado, el país
que lo permite pueda vender sus productos en el exterior.

En Colombia en la década de los 80´s, se presenta un conjunto de signos de estancamiento y deterioro en


la actividad económica, manifestados en disminuciones en la capitalización de las empresas, una
significativa caída en la inversión, la cual pasa de una tasa promedio del 5% entre los años 60 y 70 a tasas
de apenas el 1.6% en la década de los 80. Al mismo tiempo se observa que la inversión privada en la
industria y en la agricultura, no experimentó ningún avance en el período del 80 – 86, se reactivó entre el 86
– 88 y cae verticalmente entre el 88 y el 91. Además, es notorio en el mal desempeño de la economía el
retrazo tecnológico y un descuido permanente por parte del gobierno en la implementación de planes de
desarrollo que incentiven la preparación científica y técnica del país. 4

Como resultado de esta problemática, se da el gran estancamiento de los índices de crecimiento


económico, que dejaban ver la urgencia de un cambio en las políticas económicas y sociales
implementadas por el gobierno. Es entonces, cuando debido al agotamiento del modelo CEPALINO,
consistente en la protección a ultranza de la economía doméstica, se implementa la Apertura Económica,
que en un primer momento daba rasgos de ser única y exclusivamente una imposición de Organismos
Internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que condicionaron el
otorgamiento de créditos a partir de un nuevo tratamiento al manejo de la deuda externa, lo que implicaba la
adopción del Proceso de Apertura Económica, entendida como una desgravación arancelaria que buscaba
como fin internacionalizar la economía, colocando y recibiendo productos en el mercado internacional.

A partir de la adopción del Proceso de Apertura Económica, se presentan una serie de conjeturas tanto a
favor como en contra de su implementación. Entre los argumentos a favor en ese momento, se tenía:
 Los que consideraban que el enfrentamiento de la producción interna a la competencia internacional,
sería el motor que impulse a la economía en general a capitalizarse, a adquirir nuevas tecnologías, a
mirar con más respeto al consumidor nacional e internacional y por lo tanto volverse más competitivas
para poder sostenerse en el mercado mundial.
 Las licencias de importación, previa, prohibida y libre; habían generado ineficiencias en el
comportamiento de las empresas, por lo tanto era conveniente desmontarlas.
 La estructura de aranceles y controles había generado un sesgo antiexportador que limitaba el
desarrollo tecnológico y la productividad industrial.
 El Estado paternalista y protector había creado un conjunto de empresas ineficientes que producían con
mala calidad y a altos precios debido a su falta de tecnología y por lo tanto, el estado debía exponerlas
a la competencia para que el mercado las obligara a tecnificarse y a satisfacer adecuadamente las
necesidades de los clientes.
 El modelo de sustitución de importaciones se había vuelto un obstáculo para el crecimiento económico,
ya que había generado un desarrollo basado únicamente en la extracción de ingresos a través de la
protección a la producción interna.5

Entre los argumentos en contra estaban:


 Los que consideraban que si no se efectuaba una previa capitalización y adiestramiento de la
economía, no se podía enfrentar un proceso de esta envergadura.
 Los que pensaban que las condiciones del aparato productivo y de la infraestructura no eran las
adecuadas para enfrentar la Apertura Económica.
 Además las condiciones del sistema financiero no eran las apropiadas para financiar la modernización
de equipos y la capacitación del personal que requerían de gran capital.
 Someter al Sector Primario de la economía colombiana a la competencia internacional era aniquilarlo.
 La competencia desigual en el mercado, entre las grandes multinacionales que llegarían al País por
medio de la Apertura económica y las pequeñas unidades familiares que existían en Colombia y que
constituían una parte muy significativa del sector secundario de la economía, era la principal causa de la
desaparición de la mayoría de las empresas colombianas.

4
SARMIENTO, Eduardo. Tres años de Apertura en Economía Colombiana. Febrero de 1993. No. 9 241. Pág. 6.
5
OCAMPO, José Antonio. Un Futuro Económico para Colombia. Alfaomega. Pág. 18.
 Las versiones parciales e imprecisas de nuestro pasado económico en donde no se da cuenta del
crecimiento moderado pero estable que había caracterizado a la economía colombiana. 6
 Los que estaban en contra, no del proceso de Apertura Económica como tal, sino, más bien de la forma
como se implementó, destacando que es una imposición de los organismos internacionales.

En febrero de 1990 se anuncia la iniciación del programa de Apertura Económica, que en su primera etapa
se da en forma gradual, selectiva y heterodoxa, mediante la introducción de ajustes menores en materia de
restricciones cuantitativas y aranceles, generándose un cambio en el modelo que venía rigiendo en materia
de comercio exterior en Colombia.
El modelo anterior basado en la sustitución de importaciones, conllevó a que los productores miraran
fundamentalmente el mercado doméstico, descuidando el comercio internacional que aisló al País de la
competencia, provocando graves rezagos tecnológicos. El nuevo modelo proponía otros objetivos en la
ampliación de mercados, en el incremento de la competencia y por ende en el incremento de las
exportaciones.

El gobierno del Doctor Cesar Gaviria hizo explícita desde un principio su decisión de continuar con la
Apertura y de esta manera se fijaron los lineamientos de la política económica en torno a un programa de
liberalización interna y externa. En un comienzo, se pretendía continuar con la Apertura gradual, pero
posteriormente y debido a que los resultados no fueron los que se esperaban se decidió por instaurar un
proceso acelerado. Es cuando se implementa una Apertura ortodoxa y de choque que no volvió hacia atrás
en ninguno de los gobiernos que le sucedieron a éste; y que además tomo por sorpresa a los empresarios
colombianos que no estaban preparados par exponerse de forma tan repentina a la competencia
internacional. El sector primario de la economía no fue ajeno a las consecuencias que implicó y sigue
implicando la apertura económica, debido a los múltiples problemas que venían enfrentando y que se
agudizaron con este proceso.

En este marco de circunstancias adversas para la economía colombiana, la globalización no ha


representado verdaderas oportunidades de generar crecimiento económico, ya que nuestras empresas
evidenciaron su falta de preparación para soportar la competencia internacional, corroborando los
argumentos que se habían planteado en contra de la globalización. Las empresas colombianas no eran
eficientes en la satisfacción de las necesidades del mercado local, y a menos que no sé tecnifiquen y se
pongan a tono con la competencia, no podrán satisfacer las necesidades del mercado internacional, que
evidentemente es mucho más exigente, porque ha estado acostumbrado siempre a los productos de
excelente calidad y con precios muy competitivos.

En términos de la balanza de pagos, la globalización en Colombia ha generado una avalancha de


productos importados en el mercado doméstico y una nula proyección hacia los mercados internacionales.
El volumen considerable de importaciones que ha llegado al País procedente del resto del mundo ha
beneficiado hasta cierto punto a los consumidores nacionales que ahora pueden disfrutar de buenos
productos a precios más cómodos; también a las empresas en el sentido de que pueden importar materia
prima de excelente calidad y maquinaria y equipo de última tecnología para incrementar la producción y
disminuir los costos. Sin embargo estas oportunidades no se han presentado en iguales condiciones para
toda la economía, sino que por el contrario el mercado es elitista; al que tiene más le da más; pero al que
carece de las condiciones básicas para competir le quita hasta lo que tiene.

La globalización les permite a las empresas visualizar al mundo como su mercado potencial, que puede ser
fuente de abastecimiento, así como también destino de la producción y distribución de sus productos. Sin
embargo, las microempresas y las pequeñas y medianas industrias en Colombia no han podido acceder a
estas ventajas y todo lo contrario se han experimentado los mayores cierres de las empresas y cuando las
industrias colombianas quiebran, están aportando a la generación de más desempleo y esto se refleja en los
bajos ingresos de la población y en últimas, en que el consumidor no tenga la capacidad de compra
adecuada para aprovechar la diversidad de productos que existen en el mercado.

Estas nuevas tendencias de la globalización, invitan a las empresas colombianas a reorganizar sus
actividades sobre una base global, en donde la característica inherente en todos los aspectos sea la calidad;
en los productos, en los servicios, en los precios, en el personal; y una base regional que permita la
diferenciación de los productos en el mercado mundial, como una manera estratégica de enfrentar el
crecimiento de la competencia.

Estas nuevas estrategias deben comenzar por:

6
Ibíd. Pág. 18.
 Un fortalecimiento de los sistemas de investigación de mercados que nos permita conocer donde
estamos, hacia donde queremos llegar y diseñar el camino para lograrlo.
 Un fortalecimiento de los vínculos entre las empresas productivas y comerciales.
 Conformación de bloques comerciales regionales o subcontinentales para penetrar en los mercados
mundiales.
 El ofrecimiento de valores adicionales a los clientes.
 El desarrollo de habilidades por parte de los empresarios, como la sensibilidad, para el reconocimiento
oportuno de los cambios en las formas de satisfacer las necesidades de los clientes nacionales e
internacionales.

Finalmente, se puede afirmar que el verdadero problema para Colombia ha estado en la forma como se
implemento la globalización ya que no permitió un proceso lento pero firme de reacomodación de la
economía nacional a las nuevas condiciones que imponía la competencia internacional. De todas maneras,
el proceso de Apertura Económica era una necesidad para la economía Colombiana, ya que no podía
pretender seguir funcionando con ineficiencia y replegada en sus mercados domésticos, cuando la
tendencia en el ámbito mundial es la internacionalización.

Evalúe sus Competencias:

1. Realice un balance general con respecto a cada una de las fases por las cuales ha atravesado la
economía colombiana en su política de comercio exterior.
2. ¿Cree usted que la economía colombiana estaba preparada para entrar en un proceso de apertura
económica?
3. La apertura económica en Colombia ¿bajo qué condiciones debió haberse implementado?
4. ¿Cree usted que la economía colombiana estaba preparada para la firma y puesta en marcha del
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos?
5. El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ¿bajo qué condiciones debió firmarse?

Material Elaborado por:

Mg. ANA CRISTINA ARGOTI CHAMORRO

Bibliografía:
 TROUT, Jack. Diferenciarse ó Morir. Mc. Graw Hill.
 ROMERO, Alberto. Globalización y Pobreza. Ediciones UNARIÑO.
 SARMIENTO, Eduardo. Tres años de Apertura en Economía Colombiana. Febrero de 1993.
 OCAMPO, José Antonio. Un Futuro Económico para Colombia. Alfaomega.

También podría gustarte