Está en la página 1de 9

GUIAS DE PROCEDIMIENTO EN EL CAMPO CLINICO

GUIA N° 1

ADMISION DEL PACIENTE PEDIATRICO EN HOSPITALIZACION

DEFINICION:

Es el proceso de admitir a un cliente o usuario a la unidad de cuidados de la salud.

 Identificar correctamente al niño


 Realizar el proceso de hospitalización con responsabilidad.

EQUIPO Y MATERIAL

 Formatos de ingreso
 Guía de información al familiar apoderado.
 Historia Clínica.
 Balanza
 Tallimetro
 Tensiómetro
 Termómetro.

PASO A SEGUIR

1.-Saluda al niño y padres con respecto y amabilidad

2.-Revisar la historia para conocer el diagnóstico del paciente CONSENTIMIENTO


INFORMADO.

3.-Valoracion general breve del usuario.

4.-Conversar con el usuario brevemente

5.-Establecer acciones para hacer frente a las necesidades del usuario.

6.-Enseñarle como llamar a la enfermera y donde ubicarle.

7.-Control de funciones vitales T FC. FR. Peso, talla Examen físico completo.

8.-Realizar entrevista de antecedente alérgicos, medicamentos, quejas y


preocupaciones

9.-Se realiza el listado de los objetos de valor del usuario.

Se envía con sus familiares aquellos objetos que no son necesarios

10.-Redacta correctamente las anotaciones de enfermería (SOAPIE)

GUIA N° 2
ALTA Y TRANSFERENCIAS

DEFINICION:

Es el procedimiento de dar la salida del usuario del hospital hacia su hogar u otro
centro asistencial de referencia.

LOGROS ESPERADOS: El alumno será capaz de:

 Informar y coordinar correctamente el trasmite administrativo.


 Educar y orientar a los padres y niños respeto al alta o trasferencia.

EQUIPO

 Historia clínica del usuario


 Cuadernos de cargos y/o registros.

PASO ASEGUIR:

1.-Se realiza el examen físico

2.-Se evalúa el estado emocional y capacidad del cliente para continuar o


participar en su cuidado.

3.-Se debe coordinar con el usuario/o familiar para continuar con los cuidados,
En caso de traslado comunicarse con la colega para que continúe o mejore plan
de cuidados.

4.-Se explica al paciente lo que sucederá donde ira y cuándo ocurrirá.

5.-Verificar con el usuario el listado de objetos de valor que se realizó en la


admisión. En caso haya objeto en la caja de seguridad devolverá con la firma
del usuario y/o apoderado.

GUIA N° 1

SIGNOS VITALES
DEFINICION: son las manifestaciones externas del funcionamiento de nuestro
organismo, o son indicadores del estado fisiológicos del organismo y de su respuesta a
agresiones físicas, ambientales y psicológicas. Esta mediciones predicen la eficacia que
tienen las funciones orgánico: circulatoria pulmonar, neurológicas y endocrino en la
conservación de la salud.

LOGRO ESPERADO: El alumno será capaz de:

 Conocer los valores de las funciones vitales en el paciente pediátricos.


 Identificar los signos de alarma en el niño con alteración en los signos vitales.

EQUIPO

 Termómetro (oral, rectal)


 estetoscopio
 reloj con segundero
 pulsioximetro
 gasas y alcohol

TEMPERATURA CORPORAL

Temperatura oral: 36.5c°----37°c


Temperatura axilar: 36 °C ---36.5° c
Temperatura rectal: 37 °c -----37.5°c

En la hoja grafica se considera como temperatura basal 37°c(subrayado con


tinta rojo)

FRECUENCIA CARDIACA

RN : 120-160- xm
Lactante mayor : 110---130 xm
Pre escolares : 100-120 x,m
Escolares . 100—115 xm
Adolescente . 100xm.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
RN : 50-60- xm
Lactante : 40---50 xm
Pre escolares : 30-40 x,m
Escolares . 20—30 xm

PRESION ARTERIAL

EDAD SISTOLICA DIASTOLICA

RN : 60- mmHg ------------

Lactante : 80 mmHg 40 mmHg

Pre escolar : 86-90 mmHg 50 mmHg

Escolares . 100 110 mmHg 10 mmHg

SATURACION DE OXIGENO

La saturación de oxigeno normal es de 95—100% teniendo en consideración que los


valores disminuidos están relacionados:

 Enfermedades pulmonares crónicas


 Descompensación o crisis de asma
 Enfermedades cardiacas.

PASOS A SEGUIR:

1.- Saluda amablemente a la mama y/o familiar del paciente e informa el


procedimiento a realizar.

2.-Realiza el lavado de maños en forma correcta.

3.-Reune el equipo y material necesario a utilizar.

4.-Valora la hoja grafica

5.-Observa respuestas verbales y no verbales del paciente.

6.-Formula el diagnostico de enfermería en el control de funciones vitales.


7.-Planifics y ejecuta los cuidados de enfermería de acuerdo a la necesidad
identificada.

CONTROL DE TEMPERATURA

1.-Prrepara el material y equipos a utilizar:

 Termómetro (oral, rectal)


 Algodón
 Alcohol piro
 Agua y jabón.

2.-Informar al paciente y/o familiar el procedimiento a realizar, saludándolo


cordialmente.

3.-Lavase las manos antes de procedimiento.

4.-Verificar que el termómetro se encuentre por debajo de los 35°c

5.-Valorar el lugar más apropiado para la medición de la temperatura de acuerdo a la


edad del paciente.

a.-oral: dejar el termómetro 3 minutos

B.-axilar: dejar el termómetro por 5 minutos.

C.-rectal: dejar el termómetro por 2 minutos.

6.-Retirar el termómetro cuidadosamente, gire el termómetro con suavidad hasta


que visualice la escala de mercurio haciendo la lectura a la altura d los ojos.

7.-Lave el termómetro con corriente de agua del cuerpo hacia el bulbo y luego
séquelo con movimientos giratorios del bulbo hacia el cuerpo con el antiséptico .y
mantenerlo en un recipiente seco para su siguiente uso.

8.-Lavase las manos después del procedimientos

9.-Registrar el valor de la temperatura en la hojas gráfica. Y ejecuta los cuidados de


enfermería de acuerdo a la alteración identificada.

10.- Identificar alteración clínica del paciente .hipertermia o hipotermia.

11-.-Planifica y ejecutas los cuidados de enfermería de acuerdo a la alteración


edificada,
CONTROL DE LA SATURACION DE OXIGENO

1.-Prepara el material y equipo:

 Oximetrías de pulso
 Sensor clip de dedo neonato, pediátrico y/o escolar.

2-Informar al paciente y/o familiar el procedimiento a realizar, saludándolo


cordialmente.

3.-lavado de manos antes del procedimiento

4.-Ayudar al paciente a adoptar una posición cómoda

5.-pedir la colaboración de la madre/o familia.

6.-Valolar el lugar más apropiado para la medición de la saturación de oxigeno:

 Lactante: surco radial, dedos de la mano o dedo pulgar del pie.


 Pre -Escolar: dedo índice
 Escolares: dedo índice Y/o pulgar.

7.-Fije en la zona elegida el diodo emisor de luz, déjela colocado hasta que la lectura
del oximetría llegue a un valor constante.

8.-Lea la saturación de oxígeno en la pantalla digital.

9.- Rotar el sensor del saturo metro cada 2 horas para evitar lesiones dérmicas.

10.-Apague el oximetría y manténgalo conectado.

11.-Lavarsee las manos.

12.-Identificar la alteración clínica del paciente: de saturación de oxigeno (menor de


95)

13.-Planifique y ejecuta los cuidados de enfermería de acuerdo a la alteración


identificada.

CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA

1.-Prepara el material y equipos a utilizar

 Estetoscopio
 Reloj con segundero
 Algodón
 Alcohol

2.-Informar al paciente y/o familiar el procedimiento a realizar

Saludándolo cordialmente.

3.-Lavsdo de manos antes de los procedimientos.

4.-Ayudar al paciente a adoptar una posición cómoda, descubra la parte anterior del
tórax.

5.-Colocar el diafragma del estetoscopio en el palma de la mano de 5 a 10 segundos.

6.-Colocar el diafragma del estetoscopio en el quinto espacio intercostal par avalorar


el pulso apical al minuto determinado aliteraciones.

7.-Limpie los auriculares y el diafragma del estetoscopio con una gasa con alcohol.

8.- Si se controla el pulso radial, colocar el antebrazo recto a su lado o cruzando el


tórax anterior o el abdomen superior con la muñeca recta.

9.-Colocar la punta de los dedos índice y medio sobre el surco radial obliterando
inicialmente el puño.

10.- Determinar el valor de pulso y asimismo las características (fuerte, débil


filiforme)

11.- Registrar el valor de la frecuencia cardiaca en la hoja gráficas.

12.- Planifica y ejecuta los cuidados de enfermería de acuerdo a la alteración


identificada.

CONTROL DE LA FRECUNCIA RESPIRATORIA

1.-Prepara el materia y equipos a utilizar

2.- Reloj de pulsera.

3.-informar al paciente y familia.

4.-lavado de manos antes del procedimiento

5.-ayudar al paciente a adoptar una posición cómoda.


6.-observe el ciclo respiratorio completo (inspiración /espiración) por un minuto.

7.-observe la profundidad de las respiraciones.

8.-observe el ritmo del ciclo respiratorio

9.-brinde comodidad al paciente.

10.-lavase las manos

11.-registrelo en la hoja gráfica.

12.- planifica y ejecutas los cuidados de enfermería según alteración identificada.

CONTROL DE LA PRESION SANGUINEA

1.- prepara el material y equipos a utilizar.

 Estetoscopio
 Esfigmomanómetro con brazaletes de acuerdo a la edad.

2.-informar al paciente y/o familiar el procedimiento a realizar, saludándoles


cordialmente.

3.-lavado de manos antes del procedimiento

4.-ayudar al paciente adoptar una posición cómodos, retirar la ropa ajustad que se
encuentra en el brazo

5.-colocar al paciente en posición supina, con las palmas de la mano hacia arriba.

6.-palpar la arteria braquial. Colocar el manguito 2.5cm por encima de la pulsación.


Enrollar el manguito desinflado alrededor del brazo.

7.-.colocar el manómetro verticalmente a nivel de los ojos(tensiómetro de mercurio)

8.- cierre la válvula de la per de presión

9.- insufle el manguito hasta 30mmhg por encima de la presión sanguinas palpadas
de acuerdo a la edad.

10.- libere con lentitud la válvula y permite que el hg, descienda a un ritmo de 2 a 3
mmhg7seg.

11.-dessinfle el manguito con rapidez y por completo reiterándolo del brazo del
paciente.
12.-ayude al paciente a recuperar una posición cómoda.

13.-lavsse la manos

14.- regístrelo en la hoja gráfica.

15.- lavase las manos

16.- regístrelo en la hoja gráfica.

17.- simple los auriculares y el diafragma con una gasa con alcohol.

También podría gustarte