Está en la página 1de 68

1

CONFIANZA SOCIAL

Guía completa para eliminar la


timidez y la ansiedad social

Por: Robert Grimaldi

©2011, Todos los derechos reservados

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


2

ADVERTENCIA PARA LOS CHICOS MALOS

...o aquellos que deseen ir a la cárcel

Es completamente ilegal distribuir o compartir este libro de manera


completa o parcial.

Este libro electrónico es para USO PERSONAL solamente. Al adquirir este


libro electrónico estás de acuerdo en no vender, regalar, copiar o distribuir
el contenido de ninguna manera sin consentimiento previo del autor.

Yo reviso el internet de manera continua en busca de aquellas personas


que incumplan con este acuerdo.

Espero que cumplas con esta regla ya que no me gustaría tener que
contactar a mi abogado debido a una violación de derechos de autor.

Clausula de exención de responsabilidad

Este libro está escrito para propósitos informativos solamente. El autor se


ha preocupado de que la información sea completa y actualizada. Este
libro debe de usarse para realizar una decisión informada.

El autor no se hace responsable por cualquier daño o perjuicio causado ya


sea directa o indirectamente por el uso de la información presente en este
libro.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


3

Tabla de Contenidos

Introducción…………………..……………………………………………… 4

La Diferencia entre la Timidez y la Ansiedad Social..………………… 7

Todo acerca de la Ansiedad Social……………………………………… 8

Los 4 Métodos de Oro para Eliminar la Ansiedad Social …………… 18

Los 3 Hábitos Infalibles para bajar la Ansiedad en el Momento…… 47

Bajando la Ansiedad para poder Hablar en Público………………… 53

Como Hacer Nuevas Amistades …………………………………………. 55

Preguntas acerca de la Ansiedad Social y sus Respuestas……… 59

Recomendaciones Finales ………………………………………………. 67

Epílogo ………………………………………………………………………….68

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


4

Introducción

Confianza Social - La Llave para derrotar la Ansiedad Social y Vivir


Mejor

Bienvenido(a) a la guía Confianza Social. En las siguientes páginas voy a


compartir contigo varios métodos y técnicas que han sido comprobados a
lo largo de los años para ayudar a las personas a superar la timidez y la
ansiedad social; de esta manera provocando un cambio positivo en la
calidad de vida de quienes así lo desean.

Esta guía de auto ayuda explica la razón por la cual la timidez y la


ansiedad social ocurren y te provee con técnicas y ejercicios prácticos para
eliminar estas dos condiciones de manera permanente. Todas las
personas nos hemos sentido apenados, humillados, juzgados o criticados
sin embargo estos sentimientos se convierten en problemas reales cuando
afectan nuestra confianza y autoestima y nos previenen de alcanzar
nuestras metas personales, sociales y profesionales.

Esta guía es fácil de usar pues contiene ejemplos y situaciones de la vida


real y es ideal para cualquier persona, de cualquier sexo y de cualquier
edad que sufra de timidez o de ansiedad social.

En las siguientes páginas encontrarás información y conocimiento de


calidad que te ayudará muchísimo a mejorar la calidad de tu vida social. Si
estudias esta guía y pones de tu parte para dominar su contenido y poner
en práctica sus consejos entonces disfrutarás de un mejor enfoque sobre
la gente que te rodea, la vida social y la manera de desenvolverte en tu
determinado ambiente.

El primer paso que es el más difícil ya lo has dado, que es el buscar ayuda
y soluciones para tu problema, de ahora en adelante está en tus manos el
poner en uso la información que estás a punto de leer para así mejorar tu
existencia diaria.

Nota: esta guía está dirigida a personas de ambos sexos, sin embargo para simplificar
la redacción el género gramatical que se utiliza es el masculino.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


5

Como Aprovechar al Máximo esta Guía

Esta guía fue escrita para que la uses como lo que es, una guía y
referencia para mejorar tu vida social. La mejor manera de darle uso a esta
guía está en leerla completamente y luego volver a leer y enfocarte en las
ideas, ejercicios y técnicas que más apliquen a tu caso personal. Luego
toma estas secciones, repásalas y hasta imprímelas para recordarlas y
aplicarlas fácilmente.

No asumas que por haber leído la guía una vez tus problemas van a
desaparecer mágicamente. Haz una nota cuando leas una sección que
aplica a tu situación personal. Anótalas en un lugar donde las puedes
repasar frecuentemente. La idea es tenerlas frescas en tu mente para así ir
asimilándolas con el paso del tiempo. Lo mejor es que trates de aplicar
diariamente las enseñanzas que aquí se encuentran.

La Práctica hace al Maestro

El éxito de esta guía está en tus manos. Eres tú quien debe tomar la
decisión debe hacer el mejor esfuerzo posible para aplicar la información y
mejorar día a día.

Alcanzar el éxito social es como aprender a tocar un instrumento musical.


Es algo que requiere práctica y aprendizaje. Al principio no te hace mucho
sentido. A veces parece que toda tu práctica no está haciendo gran
diferencia.

Pero si te mantienes practicando firmemente entonces eventualmente


podrás tocar canciones. Luego podrás escribir canciones. Y cuando menos
lo esperes te habrás convertido en un maestro.

Para conseguir dominar las habilidades sociales debes estar dispuesto a


practicar con diligencia. A mediano y largo plazo tu éxito será más que
evidente así que nunca te rindas si inmediatamente no ves los resultados
que esperas. Ya llegarán, te lo prometo.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


6

Un Último Consejo

Nunca pares de leer esta guía hasta que no estés practicando cada una de
las enseñanzas que aquí se encuentran. Muchas personas cometen el
gran error de leer un libro y asumir que ya dominan la materia, por ende se
saltan algunas secciones de la guía. No caigas en este error. Sigue
leyendo y repasando hasta entender y dominar todo su contenido.

Eventualmente vas a desarrollar tus propias apreciaciones por sobre la


información de esta guía y te convertirás en un experto en el mundo de las
situaciones sociales que nos toca vivir cada día de nuestras vidas.

Así que felicidades! Estás dando un paso ENORME que mejorará tu


calidad de vida. Si te mantienes fiel a las enseñanzas de esta guía te
garantizo que obtendrás confianza social y tu vida dará un enorme giro
llenándote de mejores oportunidades sociales, felicidad y autoestima.

Menos Teoría y Más Técnicas Útiles

En esta guía no voy a aburrirte con un montón de páginas sobre teorías


psicológicas. La mayoría de los libros sobre timidez y ansiedad social
fueron escritos por psicólogos que saben mucho sobre timidez y ansiedad
social pero simplemente nunca te dicen como vencerlas.

El saber y conocer el origen de un problema te puede ayudar hasta cierto


punto pero esto solo no es capaz de cambiar la manera en que tú actúas.

Yo te voy a proveer con un breve entendimiento de tu condición. Porqué?


Porque si no conoces la manera en que tu viejo y herrumbrado sistema
emocional funciona, entonces el miedo y la ansiedad se vuelven reales.

El saber y dominar la manera en que tu sistema emocional trabaja te da


perspectiva acerca de tus miedos y te permite cambiar.

En las próximas secciones te voy a dar técnicas y ejercicios que puedes


implementar inmediatamente pero por ahora déjame cubrir los
fundamentos que necesitas saber. Aquí vamos.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


7

Que es la Ansiedad Social y como la puedo Eliminar para Siempre?

Este capítulo se trata acerca de la ciencia detrás de tu timidez o ansiedad


social. Aquí vas a entender qué es lo que realmente son la timidez y la
ansiedad social, además de la manera en que trabajan que tanto daño te
hace.

Comparación entre la Timidez y la Ansiedad Social

A continuación una tabla comparativa entre ambas condiciones:

Descripción Timidez Ansiedad Social

Ocurre en situaciones de desempeño social Si Si


La persona reconoce que el miedo que siente
es irracional Si Si
Ansiedad previa a una situación específica No Si
Ansiedad durante una situación específica Si Si
Deseo de escapar de la situación No Si
Presencia de síntomas físicos (sudoración,
temblores,etc) No Si
Ocurre en una o varias situaciones Si Si
La persona sufre durante las situaciones Si Si
Limita el desarrollo personal y profesional Si Si

Como podemos ver la diferencia entre ambas es mínima, claro está que la
ansiedad social es una condición más grave. Naturalmente al tratar la
ansiedad social estarás también reduciendo significativamente tu timidez
(si es que la tienes).

En esta guía vas a encontrar la información exacta que necesitas que te


permitirá lidiar con cualquier de las dos que sufras o con ambas.
Las técnicas y los ejercicios sirven a cabalidad para tratar y eliminar tanto
la timidez como la ansiedad social así que no te preocupes.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


8

Tanto la timidez como la ansiedad social son causadas por los mismos
factores y pueden ser tratadas de la misma manera. Precisamente por esta
razón puedo dirigirme a ambas condiciones en la misma guía.

Nota al Lector: Para optar por una lectura más simplificada y fácil de
entender- de ahora en adelante con el concepto de “ansiedad social” me
estaré refiriendo también a la condición conocida como timidez.

Acerca de la Ansiedad Social

Por qué tienes Ansiedad Social?

Alguna vez te has preguntado si las personas tímidas o con ansiedad


social nacieron de esta manera? O acaso es un rasgo desarrollado de su
personalidad?

Respuesta: Ninguna de las dos. A que me refiero con esto? Déjame


explicarte

La Ansiedad Social no es una Enfermedad

La gran mayoría de las personas que tienen ansiedad social no tienen


nada malo en su cerebro o en su cuerpo que necesite ser tratado con
medicación. Sin embargo si tú crees que formas parte de la minoría que
necesita mediación entonces no dudes en acudir a una evaluación con tu
médico.

La ansiedad social se puede derrotar pero no con medicación que altere


los balances químicos de tu cuerpo. La medicación ayuda a algunas
personas a mejorar su ansiedad social pero nunca la eliminará
permanentemente. La medicación funciona como parche temporal, nada
más.

Para derrotar y eliminar permanentemente la ansiedad social necesitas un


enfoque diferente, el cual compartiré contigo más adelante.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


9

La Ansiedad Social no es Parte de Ti

Esta es una idea errónea que varias personas tienen. Cuando son jóvenes
alguna persona les dijo “Eres tímido”. Esto asume que la ansiedad social
es una característica propia de la persona, algo que siempre ha sido.
Como si fuera una característica con lo que han nacido o luego han
desarrollado, como el cabello.

Lo cierto es que la ansiedad social no es un rasgo de tu personalidad.


Piensa en esto: Eres una persona tímida todo el tiempo? Hasta cuando
estás solo contigo mismo? Sientes el mismo nivel de ansiedad cuando
hablas con una persona desconocida a cuando hablas con un amigo
cercano?

Por supuesto que no. Esto qué nos dice?

Esto nos dice que la ansiedad social es un comportamiento aprendido y


circunstancial. La ansiedad social es una angustia que hemos aprendido a
sentir en situaciones de desenvolvimiento social. El nivel de ansiedad que
sientes depende en su totalidad del escenario y de la magnitud de la
situación.

La ansiedad social es producto de una situación específica que nos causa


incomodidad.

Entonces la ansiedad social es totalmente circunstancial? Por supuesto!


Ya te habrás dado cuenta que hay muchísimas facetas de tu vida en la
cual te sientes con confianza y la ansiedad no te afecta. Ella no es parte
integral de ti así que no pienses que solo porque a veces la sufres ya es
parte de ti y no puedes hacer nada al respecto. No!

Estos comportamientos y pensamientos que llevas a cabo en situaciones


incómodas y que te causan ansiedad los has aprendido con el paso de los
años. De la misma manera como los aprendiste es posible desaprenderlos,
reemplazarlos con nuevos pensamientos y enseñarle a tu cuerpo y a tu
mente que no hay nada que temer en estas situaciones.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


10

Gráfico de Ansiedad Social

Experiencias Traumáticas del Pasado Presiones y Demanda Diarias

Una situación que nos provoca miedo a hacer algo que pueda humillarnos o dejarnos
mal frente a los demás

Sentirnos Ansiosos

Reacciones que mantienen vigente la Ansiedad

El gráfico nos muestra que para las personas con ansiedad social el
problema ocurre cuando encuentran situaciones que provocan miedo a
hacer algo que pueda humillarlos frente a los demás.

Una vez que se sienten ansiosos entonces un ciclo vicioso se forma que
perpetúa el problema. Reacciones y síntomas a la ansiedad social como
buscar la manera de escapar la situación, preocuparse por lo que piensen
las demás personas, sentirse muy consciente de sí mismo o tener
problemas para hablar con fluidez pueden empeorar el nivel de ansiedad
de la persona.

Entonces vemos que la causa inicial de la ansiedad es diferente a las


reacciones que mantienen esta misma ansiedad vigente. Este ciclo que
perpetua la ansiedad es un factor que debemos considerar antes de dichas
situaciones para así hacer lo posible por romperlo rápidamente si es que
aparece. La manera de lidiar con este ciclo vicioso está explicada más
adelante.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


11

Cuál es el Propósito de la Ansiedad Social?

Como acabamos de ver el factor principal que desencadena la ansiedad


social es el miedo a la humillación y al rechazo de las demás personas. El
propósito principal de nuestra ansiedad social es evitar al máximo el
rechazo de las personas que nos rodean.

Las personas con ansiedad social sienten un gran miedo a ser rechazadas
por otras personas, a quedar mal enfrente de los demás (generalmente el
miedo es más agudo frente a personas que consideran que tienen un valor
social más alto que el de ellos) y a que otras personas los juzguen de
manera negativa.

La Ansiedad Social nos Engaña

Porqué es que la ansiedad nos engaña? Muy fácil. La ansiedad social nos
hace asumir que somos personas débiles e inferiores con respecto a los
demás. Además nos provoca un miedo IRRACIONAL de que las demás
personas van a notar nuestros “defectos” resultando en el rechazo y
humillación hacia nuestra persona.

La ansiedad social nos hace creer que el rechazo de las demás personas
tiene consecuencias nefastas para nuestro deseo de relacionarnos
óptimamente con las demás personas y además nos hace sentir que no
pertenecemos al grupo (que no encajamos bien en situaciones sociales).

El Miedo Irracional al Rechazo nos Perjudica

Por culpa de este miedo irracional que sienten a ser rechazados, las
personas con ansiedad social reaccionan de igual manera en situaciones
sociales a como reaccionan en situaciones de peligro real. Síntomas
físicos y mentales se hacen presentes.

Este miedo irracional también hace que las personas con ansiedad social
se mantengan calladas y al margen de una situación social ya que no
quieren llamar la atención. Atención hacia ellos puede significar un posible
rechazo.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


12

Lo Peor de Este Comportamiento es que ..

Al esconderse y mantener una actitud tímida y reservada, las personas con


ansiedad social consiguen que las personas no los rechacen (pues ni
siquiera se exponen a la situación), pero a la vez consiguen que estas
mismas personas ni siquiera noten que ellos están presentes .. entonces al
fin y al cabo terminan siendo ignoradas por completo. Qué ironía!

El miedo al rechazo hace que las personas con ansiedad social actúen de
manera que irónicamente aumentan sus posibilidades de ser rechazados e
ignorados.

Las únicas veces que veremos a personas con ansiedad social siendo más
vocales y activas es en escenarios en donde las posibilidades del rechazo
y de humillación sean mínimas. Situaciones con personas conocidas o
familiares. En estos escenarios ellos se sienten más cómodos y confiados,
situación que les permite demostrar verdadera personalidad y extroversión
natural.

Porqué le tememos al Rechazo?

Muchos de nuestros comportamientos (y los de otros seres humanos hace


cientos de años) son impulsados por una necesidad de instinto para
sobrevivir y reproducirnos. Esto como resultado de la evolución del ser
humano a través de sus varias etapas de existencia. Muy a menudo no
nos damos cuenta que actuamos impulsados por estos instintos
milenarios.

Esto se relaciona directamente con la ansiedad social pues es la misma


ansiedad social quién nos genera ese miedo al rechazo que trae consigo
una urgencia del cerebro para evitar situaciones incómodas que pongan en
peligro nuestras vidas.

Te lo explico con un ejemplo: una persona de una tribu indígena de hace


cientos de años sintió algo muy parecido a lo que hoy sienten las personas
con ansiedad social: un miedo al rechazo por parte de su tribu, que él va a
tratar de evitar al máximo.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


13

Porqué ? Porque si la tribu de este indígena lo rechaza esto significa que


el indígena tendría que ingeniárselas solo para sobrevivir aislado en medio
del peligro de la naturaleza que lo rodea. Sin la ayuda de su gente el
peligro y la muerte son realidades que él quiere evitar a toda costa.

Es por esta misma razón que hasta este día en el que vivimos y en el cual
talvés no dependemos de aprobación de los demás para sobrevivir,
seguimos sintiendo un miedo al rechazo. Es un mecanismo de
sobrevivencia que le ha permitido sobrevivir al ser humano a través de su
historia.

Especialistas en análisis cerebral y del comportamiento humano han


concluido que la raíz base de todo miedo que siente el ser humano es el
miedo a la muerte y en aquellos tiempos el rechazo de la tribu era
sinónimo con muerte a manos de la naturaleza.

La Ansiedad Social no siempre es un Problema

Ahora que entiendes un poco mejor el porqué y de donde viene la


ansiedad social puedes ver que ella no siempre es un problema para los
seres humanos. Si nunca te importara ser juzgado o rechazado por los
demás entonces muy probablemente harías cosas que te meterían en
problemas.

Una pequeña dosis de ansiedad social previene al ser humano de hacer


cosas que traen fuertes consecuencias a nivel social. El problema está
cuando una persona con ansiedad social exagera las situaciones sociales
en su mente y deja que el miedo irracional se apodere de él, limitando así
su desarrollo personal y profesional. Hoy en día las personas con ansiedad
social se preocupan tanto de no ser rechazadas socialmente que su
calidad de vida termina sufriendo.

La ansiedad social nos dificulta el bienestar emocional y nos perjudica a la


hora de conseguir metas personales y profesionales.

A continuación te voy a mostrar síntomas y actitudes en las cuales caen


las personas que hoy en día viven con ansiedad social. Pon atención pues
de seguro te puedes relacionar con varias de ellas.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


14

Manera de Pensar

 Preocupación por lo que las demás personas puedan pernsar de ti


 Dificultad para concentrarte o recordar lo que dicen las demás personas
 Concentras toda tu atención en ti mismo; extremadamente consciente con
lo que haces y dices
 Piensas con antelación en lo que podría salir mal en determinada situación
 Repasas en tu mente cosas que crees que hiciste mal después de un
evento (post mortems)

Comportamiento

 Hablar rápidamente o lentamente, enredar palabras y oraciones


 Evitar hacer contacto visual con las demás personas
 Hacer cosas para asegurarte que no vas a llamar la atención de las
personas
 Evitar encuentros y situaciones sociales “difíciles”

Síntomas Corporales

 Síntomas visibles como empezar a sudar, temblar y sonrojarse


 Sentirse tenso: los dolores que conlleva el no poder relajarse
 Sentimientos de pánico: mareo, nausea y falta de aire para respirar

Síntomas Emocionales

 Nerviosismo, miedo, aprensión y acomplejamiento


 Frustración y enojo, con uno mismo y/o con los demás
 Sentirse inferior , sin confianza
 Sentirse triste y deprimido, sin esperanza para lograr un cambio

En una persona con ansiedad social todos estos síntomas se enlazan unos
a otros de manera que pensamientos, comportamientos, reacciones
corporales y emocionales se afectan unos a otros.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


15

Por ejemplo, el pensar que te ves mal te hace acomplejado, entonces


evitas contacto visual y tratas de esconderte, lo cual luego hace que notes
que estás sudando y que tu pulso se ha acelerado, por ende sintiéndote
todavía más ansioso.

Esta secuencia de emociones te hace difícil determinar la razón exacta de


cada episodio de ansiedad. Por esto a continuación te voy explico el
proceso exacto que ocurre cada vez que sentimos ansiedad social.

La Importancia del Concepto de Aprendizaje Social

La manera en que aprendemos a reconocer comportamientos buenos y


aceptables a tempranas edades compone el concepto de aprendizaje
social. Cuando somos pequeños aprendemos al hacer las cosas y luego
ver a los demás para ver si aprueban o no de nuestro comportamiento.

Por ejemplo un bebé que todavía no domina el lenguaje oral entiende


cuando su mamá le instruye que ciertos comportamientos no son
aceptables. Este es un ejemplo de aprendizaje social, ya que el bebé sí
entiende la reacción positiva o negativa de parte de sus padres. Con base
a estas reacciones el bebe modifica y adapta su comportamiento.

Nosotros los seres humanos al estar diseñados para creer que la


desaprobación y el rechazo son una amenaza para nuestra sobrevivencia
evitamos comportamientos que provoquen la desaprobación de los demás.

Relacionemos este ejemplo con tu Ansiedad Social

Si a una edad joven tu intentaste destacar y demostrar confianza pero tus


padres te dijeron que te callaras (o algo por el estilo) entonces aprendiste
que tu comportamiento no era aceptable pues fue rechazado. Las chances
de repetir este comportamiento se disminuyeron debido a la reacción que
obtuviste.

Muchas personas con experiencias similares a la hora de crecer aprenden


que actuar de manera introvertida y tímida es la mejor opción a la hora de
conseguir la aprobación de la gente que los rodea. Ser aceptado a nivel
social es una necesidad básica de las personas.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


16

Y es que el Rechazo es Doloroso .. Literalmente

Expertos en materia psico analítica han revelado que el rechazo negativo a


nivel social estimula la misma zona cerebral de igual manera que cuando
sentimos dolor.

Así que igual que cuando de niño pusiste tu mano en la cocina y


aprendiste rápidamente a no volver a hacerlo, de igual manera has
aprendido a evitar situaciones sociales que puedan resultar en el dolor del
rechazo.

Para resumir podemos decir que frecuentemente buscamos las reacciones


y la aprobación de los demás en las cosas que hacemos para así decidir
cuál es el comportamiento aceptable que debemos implementar.

Sencillo de entender, no? Y es que esto pasa siempre. En cada


interacción social que has tenido siempre has visto la reacción de las
demás personas para ver si tus acciones fueron “aprobadas” o “buenas”.
La gran mayoría de las veces lo hacemos inconscientemente y no nos
damos cuenta. Todas las personas pasamos hacemos esto.

La Diferencia ..

De seguro te estás preguntando porqué si todas las personas hacen esto


entonces porque solo algunos sufren de ansiedad social. La diferencia está
en que las personas con ansiedad social tienen un rasgo genético que les
permite identificar las respuestas de las demás personas con una mayor
intensidad que el resto de las personas.

Muchas de las reacciones “negativas” que tu cerebro cree percibir no son


percibidas por las demás personas que no tienen ansiedad social. Es por
esta razón que a veces piensas que hay personas a quienes simplemente
no les importa lo que piensen las demás personas de ellos. Y a veces
quisieras ser como ellos y dejar de ser tan acomplejado. No te preocupes
más adelante en esta guía vas a aprender cómo.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


17

En resumen, por haber sufrido rechazo y desaprobación en escenarios


sociales cuando intentaste actuar confiadamente en años pasados, tu
mente ha asociado sentimientos negativos y de miedo con las situaciones
sociales que hoy te rodean. Esto combinado con tu sobre sensibilidad a las
reacciones de los demás son los factores principales de tu ansiedad social.

Déjame explicarte la manera en que trabaja nuestro cerebro para que


así entiendas más fácil el porqué y la efectividad de las estrategias que a
continuación te voy a dar.

El Sistema Límbico, almacenador de Estímulos Emocionales

El sistema límbico es la parte de tu cerebro en el cual se da el


procesamiento y almacenamiento de las reacciones emocionales.

Él es el responsable de que le temas a ciertas situaciones sociales y a la


desaprobación de las demás personas. Además asocia ciertos estímulos
emocionales con dolor.

El sistema límbico te hace reaccionar inmediatamente cuando detecta


algo que pueda hacerte daño. Es por esto que muchas personas con
ansiedad social sufren de síntomas físicos y mentales cuando se ven en
situaciones incomodas (sudoración, temblor, falta de aire, etc.)

La misión de este sistema cerebral es mantenerte lejos de los peligros


que él percibe. Este sistema opera en un nivel básico por debajo de
nuestro nivel consciente y racional.

En resumen: el sistema límbico cerebral asocia dolor con ciertas


experiencias y placer con otras, en base a lo que ha presenciado en el
pasado.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


18

Para vencer permanentemente la ansiedad social necesitamos seguir


los siguientes pasos

A) Demostrarle a nuestro sistema límbico y a nosotros mismos que no hay


nada que temer en las situaciones sociales. Que el miedo que sentimos es
irracional. Aprender como romper el ciclo vicioso que se desencadena
cuando nos vemos en una situación incómoda. (4 métodos de oro)

B) Técnicas para reducir los síntomas físicos de la ansiedad en situaciones


sociales incomodas (3 Técnicas Infalibles Anti Ansiedad)

Ahora si, la parte que estabas esperando…

Los 4 Métodos de Oro para Vencer la Ansiedad Social

Método # 1 – Cambiar el Patrón Mental de Nuestros Pensamientos

Para cambiar el patrón mental de tus pensamientos debes seguir 2 pasos:


aprender como identificar lo que pasa por tu mente (lo que piensas); y
aprender a re examinar las maneras en que piensas.

El propósito de estos 2 pasos es aprender la manera correcta de sintonizar


tus pensamientos y luego analizarlos con otra perspectiva.

La idea central es la siguiente: la manera en que estás procesando tus


pensamientos está manteniendo vigente tu ansiedad social. Tu manera de
pensar hoy en día es quien revela lo que las situaciones sociales significan
para ti y eso explica el porqué una situación social particular te puede
parecer riesgosa o amenazante.

El aprender una nueva manera de ver y pensar las cosas te hará sentirte
mucho mejor y bajará tu ansiedad social con el paso del tiempo.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


19

Primer Paso: Identificar y Eliminar Pensamientos que Agravan tu


Ansiedad

Diferentes tipos de pensamientos ocurren típicamente antes, durante y


después de una situación que te ha causado problemas.

Por ejemplo, antes de una determinada situación, muchas personas con


ansiedad social caen en hacer predicciones: predecir lo que van a hacer o
decir mal, la manera en que van a revelar su ineptitud social.

Durante la situación muchas personas con ansiedad social tienden a leer


mentes, o tratar de adivinar el porqué de la reacción de las demás
personas y lo que están pensando; o pueden catastrofizar y asumir que lo
que pasó fue mucho peor de lo que en realidad fue.

Después de la situación puede ser difícil dejar de contemplar las cosas que
crees que salieron mal, te criticas y te juzgas a ti mismo y hasta puedes
hacer suposiciones sobre la manera en que los demás te percibieron.

Todas estas son maneras parciales de pensar. Parciales en el sentido de


que están influenciadas por el hábito de tomar una perspectiva ansiosa
ante las cosas – y por ende con gran posibilidad de ser inexactas y
erróneas.

Eliminar los pensamientos parciales y volver a pensar objetivamente con


perspectiva te hará sentir mucho mejor pero primero debes reconocer la
existencia de tus comportamientos parciales para así empezar a bajar la
ansiedad.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


20

Pensamientos y Actitudes Parciales

Identifica y haz tu mejor esfuerzo para eliminar las actitudes parciales que
apliquen a tu caso personal.

 Tomar las cosas Personalmente. Asumir que las acciones de alguien


más fueron dirigidas personalmente hacia ti. Ejemplo: cuando una
personas sale del cuarto o mira hacia otro lado cuando tú estás hablando.

 Otorgarte la Culpa. Tomar la responsabilidad cuando no es tuya. Ejemplo:


“Él estaba muy molesto. Debe ser mi culpa. Me pregunto qué puedo hacer
para mejorar esta situación”.

 Lectura de Mentes. Asumir que sabes lo que están pensando los demás.
Ejemplo: “Ella cree que yo no hablo mucho”; “A él no le gustan las
personas tímidas”; “Ellos saben que yo soy malísimo en esto”.

 Quitarle el mérito a lo Positivo. Descontar las cosas positivas como si no


existieran (o usar un filtro negativo). Ejemplo: “Ella solo dijo eso para
hacerme sentir mejor”; “Cualquiera lo pudo haber hecho”; “Solo estaban
siendo corteses conmigo”.

 Razonamiento Emocional. Confundir sentimientos por hechos. Ejemplo:


“Me siento tan apenado, yo sé que todo mundo me está viendo a mi”;
asumir que eres inadecuado porque esa es la manera en que tú te sientes.

 Catastrofizar. Pensar que si algo sale mal va a ser un desastre. Ejemplo:


“Si esta entrevista sale mal nunca podré optar por un mejor trabajo” o “ Si
no le caigo bien a estas personas nunca seré capaz de tener amigos”.

 Sobre Generalizar. Asumir que porque algo pasa una vez va a seguir
pasando siempre. Ejemplo: Porque regaste un vaso o no entendiste el
chiste entonces seguirás haciendo errores o no poniendo atención.

 Predecir el Futuro. Ejemplo: “Nunca voy a poder sentirme cómodo al


hablar con una persona atractiva” ; “De fijo no me van a invitar a esa
fiesta”.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


21

 Pensamiento Idealista. Suponer que todas las cosas serían mejor si


fuesen diferentes. Ejemplo: “Si tan solo fuera más inteligente .. más
atractivo .. más alto .. más joven .. más como los demás”

Qué tal ? Te pudiste relacionar con algunos de estos pensamientos


parciales? Estoy seguro que sí y esto es normal. El primer paso es
identificar estos pensamientos parciales para que en el momento que
ocurran puedas abortarlos y eliminarlos. Naturalmente el segundo paso es
reemplazarlos por pensamientos positivos que te hagan sentir mejor.

Segundo Paso: Buscar Maneras Alternativas de Pensar

Una vez que sabes lo que estás pensando el siguiente paso es re


examinar tus pensamientos y buscar alternativas para tus pensamientos
parciales. La meta es aprender a cuestionar los pensamientos, en vez de
aceptarlos como hechos; explorarlos junto a los detalles que surgen en tu
mente cuando piensas sobre ellos; para así determinar si calzan, tienen
sentido y si te ayudan en algo o no.

Cuando hagas esto te darás cuenta que no hay una manera correcta de
ver las cosas. Si no que existen muchas posibilidades, algunas que
pueden hacerte sentir peor y otras que pueden hacerte sentir mejor.

Por ejemplo, si sales a cenar con varias personas y en eso te pones a


pensar que “todo mundo está haciendo las cosas bien pero que yo las
estoy haciendo mal” entonces esta es solo una de muchas opciones de
pensamientos. Y es una opción que calza con el hecho de sentirte tenso y
nervioso sobre lo que haces y dices, te pone tan acomplejado que no te
deja relajarte y disfrutar de tu comida.

He aquí algunas otras opciones de pensamientos para esta misma


situación

 Todos en la mesa están haciendo algunas cosas “bien” y otras cosas “mal”
puesto que nadie es perfecto y todos nos equivocamos

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


22

 Solamente yo estoy pensando en términos de “bien” y “mal” , este


pensamientos dualista no me ayuda en nada

 Hay tantas maneras de hacer las cosas que importa poco cual manera
escoja, así que mejor ni me preocupo por eso

 A los demás les interesa más lo que yo piense, no tanto si hago las cosas
“bien” o no

 Hacer las cosas de manera diferente hace que la gente sienta curiosidad
sobre mí pero nada más. No pasa nada.

El punto que quiero que entiendas es que hay muchísimas más


maneras de pensar que el pensamiento inicial y posiblemente parcial que
se te viene a la cabeza al inicio de una situación social.

Puedes ver las nubes en el cielo como un signo de lluvia y sentirte


decepcionado o puedes verlas como una posibilidad de sol y sentirte
alegre y con energías.

La manera en que piensas y en lo que decides pensar – dado que has


aprendido a considerar diferentes opciones cuando piensas en algo-
afectará directamente la manera en que sientes. Aprender a pensar mejor
las cosas te da un mayor control sobre la manera en que te sientes.

Por ejemplo una persona que pensó “Ellos creen que soy peculiar” tiene
más posibilidades a sentirse infeliz y rechazado. Sin embargo se podría
sentir mejor si en vez de eso se preguntara a sí mismo “ Como sé yo lo
que las demás personas están pensando de mí?” y luego responde esa
pregunta con un pensamiento nuevo “Tan solo estoy adivinando. No soy
más diferente que estas otras personas”.

Muy a menudo las personas con ansiedad social tratan de adivinar,


como en este ejemplo, y saltan a conclusiones sobre lo que los demás
puedan pensar de ellos sin evidencia o base alguna que sostente estos
pensamientos parciales.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


23

Puedes aprender a encontrar alternativas a pensamientos parciales y


negativos practicando con las siguientes preguntas.

Preguntas que nos Ayudan a generar Pensamientos Alternativos

Cuando te invadan pensamientos parciales y negativos entonces hazte


alguna de las siguientes preguntas para generar pensamientos diferentes y
positivos que te harán sentir mejor y bajarán tu ansiedad.

Para una determinada situación pregúntate:

 Cuáles son los hechos? Qué evidencia tengo para sustentar lo que
pienso? Qué evidencia hay en contra? Cual manera de pensar calza mejor
con los hechos? El hecho de que pienses algo no hace que esto sea
cierto.

 Cuales posibles alternativas existen? Qué pensaría yo si contara con una


mejor confianza personal? Como podría ver alguien más esta misma
situación? Que le diría yo a otra persona que estuviera pensando en este
mismo modo? Que me diría alguien que se preocupa por mi ?

 Cuales pensamientos parciales están afectando mi forma de pensar?


Estoy sacando conclusiones de la nada? Exagerando? Catastrofizando?
Prediciendo el futuro? Leyendo mentes? Solo enfocándome en lo
negativo?

 Puedo hacer algo para mejorar las cosas? Cuales fortalezas y habilidades
poseo para ayudar? Cuales experiencias pasadas similares me han
pasado que me puedan ayudar? Que ayuda, consejo o soporte tengo
disponible de parte de otras personas o de libros? Si no puedes cambiar la
situación entonces trata de mantener la mente abierta al positivismo.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


24

Uso de Notas para Recordar tu Nuevo Patrón de Pensamiento

Los pensamientos parciales y negativos son como malos hábitos y tienden


a tratar de volver y volver; por ende es muy fácil ceder ante tu pensamiento
parcial favorito. Una manera de ayudarte a romper estos viejos y malos
hábitos es hacer notas en pequeñas tarjetas (como las de vocabulario que
se usan didácticamente) que te ayudan a desarrollar e implementar tu
nuevo patrón de pensamiento.

Estas tarjetitas son pequeños recordatorios de nuevas formas de pensar


que puedes cargar siempre contigo. La razón por la cual las personas usan
tarjetitas es porque ellas duran más que pedacitos de papel y puedes
llevarlas en tu bolsillo o en la billetera, adonde sea.

Como hacer esto? Consíguete una tarjetita y en el lado izquierdo de ella


escribes un pensamiento típico negativo como “todos pueden ver lo
nervioso que estoy” ; “siempre hago el ridículo” o una pregunta sobre tu
pensamiento parcial favorito : “Estoy leyendo mentes otra vez?”.

En el lado derecho de la tarjetita escribe un pensamiento alternativo que te


ayude a sentirte mejor. Usa el otro lado (dorso) de la tarjetita para resumir
el trabajo que has hecho y para recordarte a ti mismo de otras maneras de
pensar y de cosas que han pasado que van en contra del viejo patrón de
pensamiento.

Lleva la tarjetita contigo a todos lados. Así la puedes usar cuando sea que
la necesites: cuando salgas a hacer algo que consideres difícil, cuando
llegues a algún lugar la ojeas antes de hacer lo que tengas que hacer,
después de que te vayas y antes de hacer el post mortem o simplemente
para darte más confianza para afrontar cualquier situación. Úsalas, ellas
no fallan!

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


25

Método # 2 - Hacer las Cosas de Manera Diferente

Los pensamientos, los sentimientos y el comportamiento se entrelazan


mutuamente de manera directa. Si piensas que no encajas bien con las
personas a tu alrededor entonces te vas a sentir mal de ti mismo y por
ende vas actuar de manera distante en la cual solo haces contacto
superficial con estas personas que te rodean.

Así que es muy importante tanto aprender a pensar diferente (método # 1)


como actuar de manera diferente (método # 2). Estos dos juntos te harán
sentir mejor.

Exponerse más y experimentar con nuevas maneras de hacer las cosas


como por ejemplo ser más extrovertido, hablar más y hacer más preguntas
o hacer un mayor esfuerzo por conocer gente nueva, te permite descubrir
si nuevas maneras de pensar son más realistas y te benefician más.

Las personas con ansiedad social quieren protegerse de las cosas que
más temen: humillación y rechazo. Por ende estas personas tratan de
mantenerse al margen y aisladas del posible “desastre” y evitan hacer
cosas que consideran riesgosas; naturalmente sus vidas se vuelven
restringidas pues su manera de pensar elige esta restricción como la
opción más segura.

Comportamientos seguros y evadir situaciones sociales son reacciones


comprensibles al hecho de sentir ansiedad, sin embargo a corto plazo
estas mismas personas tendrán una gran dificultad para lidiar con esta
ansiedad. Lidiar con los pensamientos es un comienzo pero hacer las
cosas de manera diferente es esencial si vas a poner tus nuevos
pensamientos en uso.

Evitar las Situaciones y no Actuar = Incremento de Ansiedad

Cuando te sientes incómodo y con miedo por culpa de una situación


particular que no es de tu agrado tu reacción natural (gracias en parte a tu
ansiedad social) es la de escapar dicha situación o simplemente evitarla
desde el principio.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


26

Este tipo de comportamientos son los comportamientos elusivos. Los


comportamientos elusivos te pueden librar del miedo y de la ansiedad
temporalmente pero no lo harán para siempre. Porqué?

Porque estos comportamientos lo que hacen es prevenir que tu cerebro y


sistema límbico aprendan que una situación es segura y que el miedo que
sientes es irracional.

El comportamiento elusivo previene que tu cerebro se acostumbre a


situaciones nuevas y diferentes.

Al igual que cuando eras joven y aprendiste a montar una bicicleta. Al


principio estabas tenso, con miedo y no muy seguro de hacerlo. Pero con
la práctica y al exponerte continuamente a esta situación aprendiste a
dominarla y luego te diste cuenta de que no tenías nada que temer.

La Importancia del Coraje .. y del Miedo

El coraje consiste en actuar aún cuando sientes miedo. Además, el miedo


no es tan malo como piensas. Si te apoyas en el miedo para guiar tus
acciones entonces te darás cuenta de algo sorprendente: después de
hacer algo en repetidas ocasiones verás como el miedo irá
desapareciendo lentamente con cada repetición.

La situación que antes te causaba miedo ahora tu cerebro la ve y la asimila


como normal, no hay nada que temer. No le temas al miedo, el miedo debe
ser un aliado que te guía a una mejor vida, una vida con mejores
oportunidades y sin comportamiento elusivo. Todos estos años esquivando
el miedo y ahora te das cuentas que al fin y al cabo te termina
beneficiando pues te abre puertas que antes tú mismo cerrabas.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


27

Primer Paso para Hacer las Cosas de Manera Diferente

El primer paso para empezar a hacer las cosas de manera diferente está
en enfrentar tus miedos. Ya vimos que el miedo no es tan malo como
pensábamos, por ende de ahora en adelante debes hacer las cosas aun
cuando sientas miedo.

No trates de eliminar tus “miedos” antes de exponerte a una situación


social. Al contrario, debes actuar aún cuando sientes miedo. De esta
manera cuando salgas bien librado de la situación tu cerebro se irá
adaptando paulatinamente a este tipo de situaciones pues se dará cuenta
que no tiene nada que temer.

Piensa en cosas y actividades de tu pasado que has hecho a pesar de


sentir miedo, te darás cuenta que las actividades que más orgulloso te
hacen ahora son las que conquistaste aún cuando sentiste miedo.

Para cambiar tus Sentimientos primero debes cambiar tus Acciones

Está psicológicamente comprobado que cuando el ser humano hace algo,


o sea que lleva a cabo una acción determinada, entonces sus sentimientos
siguen a esta acción. Los dos van de la mano como ya vimos
anteriormente.

Si te esperas toda tu vida para sentirte bien o para sentirte libre de


ansiedad social entonces tu espera va a ser infinita. Si sientes miedo de
ver a los ojos o de hablar con una persona atractiva del sexo opuesto
entonces ese miedo no va a desaparecer al menos de que la veas a los
ojos a pesar de sentir miedo. Debes empezar a actuar a pesar de tus
miedos para así lograr amaestrar un comportamiento que te depare
mejores oportunidades.

Dite a ti mismo que tienes miedo pero que aún así vas a hacerlo. No dejes
que el miedo te lo impida. Tampoco te desgastes tratando de eliminar este
miedo. Reconoce que el miedo es una reacción en tu cerebro y que si
actúas a pesar de él entonces este miedo perderá su efecto. Así con todas
las situaciones venideras el miedo se irá desvaneciendo.
Conquistar los miedos es parte integral de la vida y te hará crecer como
persona.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


28

A veces cuando te enfrentes a una situación que te puede causar ansiedad


vas a sentir ganas de evitarla pero si mantienes la costumbre de enfrentar
tus miedos diariamente entonces te darás cuenta de que nunca vas a
lamentar el haber enfrentado tus miedos.

Aún cuando las cosas no te salgan de la manera que esperabas vas a


sentir gran satisfacción y orgullo por haberte enfrentado a la situación. Y
contrariamente cuando evites tus miedos te sentirás débil y mal de ti
mismo.

Mini Ejercicio para Hacer las Cosas de Manera Diferente

Con una situación particular en mente:

1. Identifica tu comportamiento (pensamientos parciales, evitar la situación,


ceder ante el miedo, etc)

2. Identifica la conección entre lo que haces y lo que piensas. Por ejemplo:


identifica tus predicciones, expectativas, pensamientos, actitudes,
memorias, suposiciones, etc.

3. Haz algo diferente a lo que normalmente harías para poder descubrir qué
pasa cuando lo haces. La meta es usar tu curiosidad al igual que tu coraje
y tomar acción.

4. Evalúa lo que pasó. Como te sientes? Fue tan terrible como lo imaginabas
antes? Una vez terminado piensa sobre lo que pasó con una mente abierta
y date cuenta si tus pensamientos iniciales tenían razón o no.

Segundo Paso para Hacer las Cosas de Manera Diferente

El segundo paso para hacer las cosas de manera diferente y exponerte a


nuevas situaciones sociales está en eliminar los comportamientos seguros.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


29

Un comportamiento seguro es una acción que haces para protegerte de


situaciones sociales que ves como peligrosas. Al fin y al cabo estos
comportamientos seguros reducen tu confianza personal porque te dejan
con el mensaje de que tú necesitas cierta protección; que sin esta
protección estarías inseguro y expuesto.

Si bien es cierto enfrentar tus miedos y enfrentarte a una situación que te


pone ansioso es un buen primer paso, también es esencial que a toda
costa dejes de evitar este tipo situaciones. Muchas personas con ansiedad
social evitan ciertas partes de una situación social con el fin de reducir la
ansiedad que sienten. Lo que no saben es que caer en estos
comportamientos seguros es igual de malo que evitar la situación al 100%.

A corto plazo estos comportamientos seguros te pueden hacer sentir mejor


pero a mediano y largo plazo agravan tu ansiedad porque evitan que tú te
enfrentes a ella.

Evitar comportamientos seguros es importantísimo pues le permite a tu


cerebro desaprender la ansiedad social y darse cuenta de que la situación
es segura.

Ejemplos concretos y comunes de comportamientos seguros pueden ser


acudir a medicinas, cigarrillos y alcohol para reducir temporalmente la
ansiedad. En ese momento te ayudan pero a largo plazo siempre
dependerás de ellos para poder bajar tu ansiedad.

Lo mejor es evitarlos, enfrentarte a la situación, darte cuenta que nada


malo te pasó y así el miedo y tu ansiedad social irán desapareciendo poco
a poco.

No le Impongas Límites Innecesarios a tu Comportamiento

Cuando te expongas a una situación social y trates de hacer las cosas de


manera diferente entonces pregúntate a ti mismo cual es el objetivo que
estás tratando de alcanzar. Imaginemos que te invitan a un asado a la
casa de un amigo. No puedes esperar que tu ansiedad mejore si estás
aislado en una esquina sin interactuar con los demás.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


30

Debes abandonar poco a poco tu zona de confort y exponer tu


comportamiento a diversas situaciones, aunque al principio las consideres
peligrosas. Puede ser empezar una conversación, contar una anécdota
graciosa, ver a una persona atractiva a los ojos y hablarle por un buen
periodo de tiempo .. lo que sea.

En el momento que te pilles a ti mismo limitando innecesariamente tu


comportamiento como por ejemplo aislarte del grupo o solo interactuar con
una persona de confianza entonces sabrás que estás cayendo de nuevo
en comportamientos seguros, algo que no dejará que disfrutes la situación
y que la pases bien.

Concéntrate en la Situación

Cuando estés presente en una situación social que te puede causar


ansiedad social es sumamente importante mantenerte concentrado en
dicha situación. No te distancies mentalmente de ella.

Mantente ocupado e involucrado en lo que pasa alrededor tuyo. Tu


atención debe estar enfocada en las personas que te rodean y en las
interacciones sociales que tengas, no en ti mismo. Cuando te pilles
soñando despierto o alejándote entonces vuelve a poner tu atención en el
presente.

Puntos Importantes a Recordar

 El objetivo de hacer las cosas de manera diferente y de exponerte a


situaciones que antes considerabas peligrosas es el de mostrarle a tu
sistema límbico y a tu cerebro de que no hay nada que temer. El miedo
que sientes es irracional. Además recuerda que si a la hora de exponerte a
nuevas situaciones no sientes ansiedad entonces el ejercicio no tendrá
mucho efecto (pues tu cerebro ya domina esa situación y no queda
ansiedad por eliminar).

 Cuando estés sintiendo ansiedad social nunca debes escapar la situación.


Porqué? Porque si sales corriendo mientras tu ansiedad va en subida
entonces sentirás muchísima más ansiedad la próxima vez que te
enfrentes a una situación similar. Tu cuerpo y tu cerebro deben sentir la

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


31

ansiedad y ver que no hay peligro alguno; solo así se adaptarán para sentir
menos ansiedad y poder relajarse en una futura situación similar.

Nunca salgas corriendo, demuéstrale a tu mente y a ti mismo que puedes


manejar la ansiedad en situaciones difíciles. Así tu ansiedad bajará
notablemente con el paso de cada situación que enfrentes.

Método # 3 – Eliminar el Acomplejamiento y el Auto Monitoreo Constante

El acomplejamiento personal es producto de estar enfocando tu atención


hacia adentro, en ti mismo, de manera que te conviertes dolorosamente
consciente de lo que está pasando adentro de ti.

El hecho de sentirse acomplejado empeora todo los síntomas que puedas


sufrir: las sensaciones negativas se intensifican, sientes necesidad de
alejarte de la situación, caes en comportamientos seguros, no puedes
actuar naturalmente, etc.

Al mismo tiempo el acomplejamiento sirve como recordatorio de lo poco


agradables que son los síntomas de la ansiedad social e incrementa el
miedo de que otras personas los noten. También te hace concentrar la
atención en lo que las demás personas puedan estar pensando y el miedo
a la manera en que ellas puedan reaccionar te provoca incertidumbre y
falta de confianza.

Todas estas reacciones que sufres te dificultan involucrarte de lleno en una


situación particular y en interacciones sociales. Como la mente está
ocupada en información generada internamente entonces su capacidad
para recolectar otro tipo de información se ve sumamente limitada.

Antes de enseñarte como eliminar el acomplejamiento y como detener el


auto monitoreo quiero recordarte varios puntos que a veces nuestra mente
tiende a olvidar cuando nos sentimos incómodos frente a los demás.

 Los síntomas de tu ansiedad social se sienten peor de lo que se


miran. Generalmente estás equivocado cuando crees que todo
mundo puede notar que estás temblando o que estás nervioso

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


32

 Aún cuando la gente sí se da cuenta, ellos no le ponen suficiente


atención pues es algo que no tiene importancia para ellos

 La mayoría de las personas no se dan cuenta de la manera de actuar


de las demás personas. Ellos están preocupados con sus propios
problemas como para andar fijándose en los demás

 La gran mayoría de las personas no gastan su tiempo juzgando,


criticando y evaluando a las demás

 Prácticamente nadie está 100% feliz con su manera de ser, o con la


manera en que desenvuelven con los demás

Estos puntos los sabemos en términos generales pero tendemos a


olvidarlos en momentos en que deberíamos tenerlos presentes.
Recuérdalos!

Una de las grandes metas de esta guía es que con el paso del tiempo
tú puedas aprender a socializar y a interactuar naturalmente con las demás
personas. Sin que esto sea algo forzado y que además no te requiera
pensar mucho sobre lo que debes decir o como debes actuar.

Para conseguir esto entonces primero debes aprender a eliminar el


acomplejamiento, el monitoreo constante y a quitar cualquier restricción
emocional que te esté alejando de socializar naturalmente. A continuación
los pasos a seguir para conseguir nuestro objetivo.

A) El primer paso es darte cuenta en el momento en que te estás


monitoreando a ti mismo. Debes aprender a pillarte a ti mismo. Al principio
te puede costar un poco pero luego lo conseguirás fácilmente.

B) Una vez que te pillaste entonces el siguiente paso es desviar tu


atención. Tu atención no se puede apagar ni disminuir, solo re direccionar.
Una técnica importantísima para sobreponerte a tu ansiedad social está en
concentrar tu atención de manera que te ayude, no que te perjudique.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


33

Por ejemplo, si estás en una fiesta y estás pensando en todas las


cosas que estás haciendo “mal” y estás concentrado al 100% en no
humillarte a ti mismo entonces vas a terminar comportándote a la segura.
O sea, vas a evitar hablar y cuando sí hables estarás tan acomplejado que
no te irá muy bien.

Ahora, si concentras tu atención y tus energías en hablarle a las demás


personas, conocerlas y pasarla bien entonces calzarás perfectamente y la
gente te adoptará como parte integral del grupo.
Si estás concentrado en las conversaciones a tu alrededor entonces
cuando te toque hablar sabrás que decir y lo harás naturalmente.

Cuando no estés en una situación social, o sea que estás solo y te


pillas monitoreándote entonces igual, re direcciona tu atención. Piensa
sobre lugares adonde te gustaría estar, en la persona que te atrae o
simplemente observa detenidamente el ambiente que te rodea.

C) Es importante que dejes de hablarte a ti mismo cuando estás en


situaciones sociales. Esto te mantiene ocupado y no te permite hablar con
las demás personas, además de que agrava tu timidez en el momento.
Silencia tu mente, concéntrate en la situación que te rodea y tendrás
mucha mayor oportunidad de interactuar con las demás personas.

D) Trata de actuar y de hablar de la manera más natural que puedas.


Que no sea premeditado y que no necesites pensar mucho. Si estás
poniendo atención a las conversaciones y a lo que pasa a tu alrededor
entonces no habrá necesidad de ensayar lo que vas a decir o hacer. Con
práctica aprenderás a hablar y a actuar de manera original y espontanea.

También es importante que no dudes en expresar lo que estás


pensando o sintiendo. Entre más tiempo dejes pasar más difícil se te va a
hacer expresar tu opinión. No les des vuelta en tu cabeza, sé espontaneo y
contribuye en ese preciso momento.

E) No juzgues tu comportamiento de manera negativa. Evita hacer


post mortems después de cada cosa que haces. Con esto me refiero a que
dejes de analizar todo lo que haces. Si cometiste un error entonces
olvídalo y nada más procura no volver a cometerlo. Tu cerebro aprende
por medio de experiencia, es la única manera.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


34

Aprender a desarrollar habilidades sociales es como aprender


cualquier actividad nueva. Al principio te cuesta y es un poco extraño pero
con el paso de cada experiencia vas mejorando y mejorando.
Así que no seas duro contigo mismo, al contrario, date a ti mismo
retroalimentación positiva que te ayude a ir dominando las situaciones
sociales.

Eliminar el acomplejamiento es vital pues éste influencia tu percepción de


las cosas, la manera en que interpretas las situaciones sociales y
ultimadamente tu comportamiento. Cambiar el patrón mental de tus
pensamientos modifica la manera en que percibes las cosas. Trabajar en
re direccionar tus pensamientos altera positivamente el modo en que
interpretas lo que pasa a tu alrededor y Hacer las cosas de manera
diferente empieza a llenar tu memoria con experiencias positivas que le
enseñan a tu cerebro que no hay que temer.

Método # 4 – Incrementar el Auto Estima y la Confianza en ti Mismo

Introducción

Muchas personas asumen que la confianza personal es algo que tienes o


no tienes, así de simple. Como si fuera determinado por el hecho de que
heredaste una fuerte personalidad o como si fuera parte de tu destino.
Esto es totalmente FALSO.

Otras personas creen que la confianza personal viene de la experiencia;


de las cosas que te pasaron a ti y de la manera en que te trataron los
demás en tus años de crecimiento. Por ejemplo: si las personas a tu
alrededor te alentaron y fueron cariñosas contigo; e hicieron todo lo posible
para ayudar en tu desarrollo; si no fueron muy duros con sus criticas o con
sus castigos; si calzaste bien socialmente en tu escuela y hacías amigos
fácilmente – entonces deberías tener todas las herramientas necesarias
para ser una persona con vasta confianza.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


35

Pero si no fue así, entonces la oportunidad para obtener y desarrollar


confianza personal ha pasado. Esto también es FALSO.

Lo cierto es que muchísimos factores se combinan para hacerte de la


manera que eres y no importa qué edad tengas o el pasado que hayas
vivido, siempre serás capaz de incrementar tu auto estima y tu confianza
personal.

Acerca de la Confianza Personal ...

Es importante dominar varios datos acerca del concepto de confianza


personal. Primero, hay muchas maneras en que una persona puede
sentirse con confianza personal, o sin ella. Por ejemplo: yo tengo confianza
en el hecho de que puedo jugar bien al futbol pero no tengo confianza en
el hecho de salir a bailar en frente de varias personas.

Una persona tímida o con ansiedad social puede que no tenga dificultades
para realizar varias actividades demandantes y complicadas, como salir a
escalar, tocar un instrumento o programar en la computadora pero puede
encontrar difícil el asistir a una fiesta adonde haya muchas personas.

Así que el grado de confianza personal que sientes no es una cantidad fija,
tan solo depende de la actividad que estás llevando a cabo. Esto significa
que debes dejar de considerarte como una persona sin confianza; lo que
debes hacer es tratar de dividir tu confianza en varias partes.

Por ejemplo, a continuación te presento varias actividades no sociales que


contribuyen a desarrollar la confianza personal.

 Ser capaz de conducir un carro, cocinar comidas o planear


vacaciones
 Escoger lo que más te apasiona en la forma de música, autores,
programas de TV, películas, actividades deportivas y hobbies como
pintar, bailar o tomar fotos

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


36

 Habilidades: atléticas, musicales y relacionadas con la tecnología


moderna
 Habilidades de Trabajo: saber planear tu día, manejar efectivamente
tu tiempo, organizarte bien
 Usar tus conocimientos: saber identificar carros, plantas,
antigüedades, hacer crucigramas, etc.

Estas actividades te hacen darte cuenta de que no eres una persona sin
confianza como seguramente pensaste hace poco. Todo depende de lo
que sea que estés llevando a cabo; esto es lo que hace sentirte confiado o
no.

A continuación voy a explicarte como empezar a desarrollar confianza


personal, pero la del tipo social que es la que te interesa.

La Inseguridad Personal

El problema básico de la inseguridad personal y su relación con la


ansiedad social es el siguiente: La mayoría de las personas con ansiedad
social están constantemente tratando de ponerse a la altura y de cumplir
con las expectativas de las demás personas.

Constantemente se preocupan si su manera de verse (apariencia) y de


actuar van a ser del agrado de las demás personas y cuando actúan o
dicen algo inmediatamente buscan la reacción de los demás (en especial
de las personas quienes consideran de mayor valor social) para decidir si
lo que hicieron fue bueno o malo. Si las personas reaccionan de buena
manera entonces sienten orgullo, si sufren cierto rechazo entonces se
avergüenzan y se sienten mal de sí mismos.

Y es que esto sucede muy pero muy a menudo en situaciones sociales de


todos los días. Evidéncialo por ti mismo. La próxima vez que veas a una
persona tímida en una conversación grupal fíjate cuidadosamente a su
reacción apenas dice algo. La gran mayoría de las veces él va a volver a
ver a la persona con mayor valor social. Esto es porque él está buscando
su aprobación.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


37

Contrariamente, las personas socialmente confiadas no buscan reacciones


cuando dicen o hacen algo. No sienten la necesidad de ser aprobados por
los demás.

Consejo: la próxima vez que estés en un grupo y digas algo entonces haz
contacto visual con quien sea la persona a quien le hablaste o
simplemente vuelve tu mirada hacia otro lado. No vuelvas a ver a la
persona de quien te “urge” su reacción.

Entonces básicamente te sientes inseguro e inferior porque


frecuentemente estás intentando ponerte a la altura de los demás
personas para así sentirte aceptado y parte del grupo. Pero como es que
la mayoría de las personas eliminan este sentimiento de inferioridad?

Muchas personas tratan de “arreglarse” a si mismos para sentirte más


aceptado por los demás. Algunos optan por arreglarse los dientes, otros
por perder peso, otras por aumentarse los pechos, etc. Cualquier cosa que
pueda ser una barrera para la aceptación social.

Esto es un parche temporal para el problema y no una gran solución. Ya


que una persona con ansiedad social siempre se encontrará algún otro
defecto. Además de que no habrás “arreglado” por completo tu auto
estima. Siempre estarás dependiendo de la aprobación de los demás para
poder sentirte bien de ti mismo. Esto es una solución temporal de
confianza pero no de auto estima.

Si bien es cierto muchas personas han tenido éxito en mejorar sus


sentimientos personales sobre si mismos al cambiar ciertos aspectos de su
apariencia física, la gran mayoría no lo han logrado.

El problema con “eliminar” cualquier defecto es que no estás solucionando


el verdadero problema que es tu manera de pensar! Si te sientes como un
perdedor porque estás con sobrepeso y te haces flaco entonces SIEMPRE
hay un gran chance de volver a sentirse mal cuando subas un par de
libras.

Y así de igual manera para cualquier defecto y cualquier remedio temporal


que busques. Que quede claro que no estoy en contra de cualquier mejora
física que mejore tu salud o tu manera de vivir.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


38

Para nada, estoy muy a favor. Pero lo que tienes que entender es que
después de esto, apenas vuelvas a sentir que no estás a la altura de los
demás te volverás a sentir como un perdedor en tu propia mente.

Muchas personas con ansiedad social asumen que si hubieran nacido con
los looks de un galán o de una supermodelo entonces vivirían sin
inseguridades. Esto es totalmente falso y erróneo.

Las personas con confianza y auto estima no se sienten bien de si mismas


por el hecho de no tener defectos. Ellos tienen confianza y auto estima a
pesar de sus defectos. Te apuesto a que has conocido a muchas personas
con grandes defectos pero que aun así demuestra gran confianza y tienen
buen status social. Como es que lo hacen? Muy sencillo. Ellos no sienten
la necesidad de ser perfectos ni de buscar la aprobación de las demás
personas para sentirse bien y aceptarse a sí mismos como son.

El buscar verse y sentirse mejor que la persona ordinaria es tan solo una
solución temporal para un problema mayor. A continuación la única
solución verdadera y permanente para tu problema de auto estima y
confianza personal.

Aceptación Incondicional de ti Mismo

En el momento en que te aceptas 100% a ti mismo, con todas tus virtudes


y tus defectos, como cualquier otra persona, entonces te sientes capaz de
sentirte confiado y extrovertido. Puedes ser tu mismo sin complejo alguno
y disfrutarás mucho más cada momento social de tu vida.

Pequeño experimento: la próxima vez que salgas a un lugar social fíjate en


la diferencia de comportamiento entre las personas “populares de alto
valor social” y los no tan populares. La gran diferencia que vas a notar es
que las personas de alto valor social se aceptan a sí mismas y piensan
bien de ellas mismas, lo cual les permite expresarse abiertamente de la
manera social que elijan.

Las personas sin confianza personal se mantienen al margen y con


comportamientos seguros ya que su confianza personal puede sufrir un

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


39

golpe en cualquier momento, ya que depende de la aceptación o no por


parte de los demás.

De ahora en adelante quiero que dejes de buscar y de necesitar la


aprobación de las demás personas, debes empezar a aceptarte y a
quererte a ti mismo para sentirte bien y no depender de razones externas
para hacerte sentir feliz.

Mira nada más algunas de las maneras en que te afecta el estar pensando
y necesitando de la aprobación de las demás personas.

Por ejemplo con el tema del acomplejamiento. En tu casa tú te mueves y


caminas de manera totalmente normal y natural pero en situaciones
sociales donde te sientes tenso y acomplejado entonces caminas y te
mueves de manera poco natural. Al estar muy consciente de lo que
puedan pensar los demás no funcionas igual de bien que cuando estás en
un ambiente cómodo en el que te puedes relajar.

Con tus inseguridades, si estás preocupado por cualquier defecto que


puedas tener y constantemente te ves en espejos para revisarte entonces
estás considerando que este defecto puede hacer que no seas digno de la
aprobación de los demás. Le cedes el poder a este defecto y dejas que él
dicte tu comportamiento social. Grave error!

Y por últimos tus conversaciones también se ven afectadas. Si no puedes


pensar en qué decir cuando estás en presencia de personas con alto valor
social pero hablas perfectamente alrededor de amigos y familiares es
porque estás tratando de que estas personas te acepten; por eso piensas
tanto qué decir o simplemente no dices nada- tienes miedo de sufrir
rechazo en caso de equivocarte .

Pasos Importantes para Desarrollar Aceptación Incondicional de ti


Mismo

 Cuando te sientas ansioso debes buscar su causa inmediata y ver la


manera en que ésta se relaciona con tu miedo a ser rechazado.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


40

Generalmente la ansiedad es propagada por un sentimiento de que


“debes” tener un buen desempeño social. Cuando sientas ansiedad
preguntante si tus acciones son el resultado de pensar que tu
“debes” ser aceptado y aprobado por los demás.

 Trabaja activamente en desarrollar tu aceptación incondicional. Si no


dependieras de las demás personas para determinar tu propia
aceptación y valor entonces no tendrías ninguno de los problemas
que te mencioné hace poco. Enfrenta las situaciones sociales que te
puedan causar ansiedad, date cuenta de que no necesitas de la
aprobación de los demás y empieza a ser tu mismo en todo
momento. Deja que tu personalidad natural florezca.

 No te califiques a ti mismo. Si cometes algún error no significa que


eres una persona inferior a las demás. El valor que sientas de ti
mismo nunca debe cambiar como resultado de tus acciones, de lo
que piensen los demás o de situaciones fuera de tu control. Tus
acciones pueden ser buenas o malas pero no tú persona. Si por
ejemplo te fue mal en un examen entonces califica tu desempeño
pero no a ti mismo.

 Abandona el habito de convencerte lógicamente porqué debes sentir


confianza o sentirte inferior. Por ejemplo, el hecho de que puedas ser
más educado o tener más dinero que las demás personas no te hace
superior a ellas. Igual que el hecho de no sacar excelentes
calificaciones en matemáticas no te hace inferior a otro compañero
tuyo. No deben existir razones que determinen si te sientes con
confianza o sin ella. Porqué? Porque la aceptación y el amor propio
que debes sentir por ti mismo debe ser incondicional; no debe
depender de situaciones ni de factores externos.

Como punto final para este tema te recuerdo que debes valorar tu
opinión de ti mismo por sobre la de las demás personas.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


41

Solo porque no le caes bien a una persona no quiere decir que seas
una persona desagradable o anti social, no. Si alguien no te valora lo
suficiente entonces esto no debe afectar la manera en que tú te
valoras a ti mismo.

Que las reacciones negativas de las demás personas no te afecten.


Lo ideal es que llegues a un punto en que seas mucho menos
dependiente de las reacciones de los demás para poder sentirte bien
de ti mismo. Debes empezar a desarrollar más control sobre tus
propias emociones y aumentar la indiferencia hacia lo que puedan
pensar los demás.

Esta indiferencia no quiere decir que debes ser apático y caerle mal
a la gente a propósito. No. Si bien es cierto no necesitas la
aprobación de los demás para sentirte bien de ti mismo, si hay cosas
que prefieres tener en tu vida, como por ejemplo tener amigos. Así
que es perfectamente normal sentirse motivado a mejorar tus
habilidades sociales para disfrutar de mejor compañía y pasarla bien.

Tu misión es conseguir estas cosas que prefieres (amigos, vida


social) sin tener que sentir la necesidad latente de buscar la
aprobación de los demás - si no por el deseo puro de disfrutar y
mejorar tu calidad de vida - siendo tú mismo y valorándote en todo
momento por la única y gran persona que eres.

El Miedo al Rechazo Perjudica tu Calidad de Vida

Una parte importantísima para lograr desarrollar confianza personal y


aumentar el autoestima está en aprender a superar el miedo al rechazo. El
miedo al rechazo es una creencia irracional de que nadie te va a aceptar
por la persona que eres, por lo que representas y por la manera en que te
comportas.

Este miedo puede venir del hecho de haber sentido rechazo en varias
ocasiones a través de tu vida o simplemente de una sobre sensibilidad que

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


42

puedas sentir; es decir, no has sido rechazado muchas veces pero cuando
si lo fuiste lo magnificaste a tal punto que te empezó a afectar
emocionalmente.

Lo cierto es que este miedo al rechazo, por parte de un grupo de personas


o por parte de una persona atractiva del sexo opuesto, te está causando
vivir de manera inhibida y esto te está privando de una existencia más
feliz.

Efectos Negativos del Miedo al Rechazo

 Hace que le des más importancia a lo que piense las demás


personas por sobre tu opinión personal de ti mismo. Esto le da a las
demás personas autoridad sobre tus emociones.

 Produce que reacciones cautelosamente por miedo a decir o hacer


cosas “equivocadas”. Te guardas tus verdaderos sentimientos y
opiniones por miedo a no ser aceptado y respetado.

 Hace que busques desesperadamente la aprobación de las demás


personas. Esto puede cansar a las demás personas y alejarlas de ti

 Puede hacer que sientas una urgencia de estar en una relación


amorosa con otra persona ya que estás buscando seguridad
emocional. Esto puede espantar a las personas del sexo opuesto.

 Hace que constantemente trates de calzar con las normas y los


estándares de la sociedad. Quieres mezclarte con los demás y tienes
miedo a ser único y resaltar a nivel personal.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


43

 Causa que rechaces a las demás personas por miedo a ser


rechazado tu mismo

Como puedes ver, el miedo al rechazo no deja absolutamente nada


positivo!

Estrategias para Vencer el Miedo al Rechazo

 Enfócate en los Beneficios: En vez de estar con miedo a ser


rechazado debes enfocarte en los beneficios que obtendrás una vez
que actúes a pesar del miedo.
Enfócate en ese posible trabajo nuevo, en esa cita con esa persona
tan atractiva, en la posibilidad de una nueva amistad que valga la
pena. Básicamente tu mente solo podrá concentrarse bien en una
cosa, y esa cosa deben ser los beneficios y no el miedo.

 No te Tortures a ti Mismo después del Rechazo: Entonces


decidiste actuar con coraje y lo hiciste! Ahora, si fuiste rechazado no
hay porque sentirse mal. Al contrario, debes sentirte bien y orgulloso
de ti mismo porque actuaste y diste tu mejor esfuerzo. Acabas de
distinguirte de entre la mayoría de las personas que nunca toman
acción.

La mayoría de las personas caen en conformismo con la triste


realidad que están viviendo. En cambio tu tienes las agallas de
pelear por lo que quieres aun cuando el resultado no ha sido
favorable. Admirable!

 Fija tus Estándares con Antelación: Si por ejemplo quieres invitar


a salir a una persona entonces primero fija tus estándares. Que debe
ser una persona amigable, cariñosa, inteligente, etc.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


44

Si vas por esa entrevista de trabajo entonces lleva en mente un


salario en específico.

Nunca te conformes con menos de lo que mereces o esperas. Esto


te ayuda bajar el miedo al rechazo ya que ahora vos los estás
calificando de la misma manera que ellos te están calificando a ti.

 No Puedes Perder lo que no Tienes: antes de ir a una entrevista de


trabajo, acaso ya tienes el trabajo? Antes de invitar a salir a una
persona acaso ya tienes la cita? No verdad.

Lo único que puede pasar es que no obtengas lo que quieres. Pero


tú puedes obtener lo que quieres, así que solo puedes ganar.
En estas situaciones no tienes absolutamente nada que perder y
mucho por ganar.

 No lo Tomes Personalmente: Si resultaste rechazado por una


persona a quien conoces hace tiempo entonces esto puede ser un
golpe al ego. Aunque este puede ser el caso, debes ponerlo en
perspectiva.

Tu tampoco estás atraído a todos tus amigos/amigas verdad? Lo que


pasó es que simplemente no sos su tipo. Y esto es totalmente
normal. Acéptalo y déjalo ir. Si una persona que recién conociste te
rechaza debes darte cuenta que no es tu personalidad quien ha sido
rechazada. El problema no eres tú como persona, si no tu estrategia
de aproximación. Después de todo, esta persona casi ni te conoce!

 Acepta el Rechazo: ser rechazado es algo inevitable que nos ha


pasados a todos y nos va a seguir pasando! Acepta esto como un
hecho y decide hacer las cosas a pesar de ello y te volverás una
persona mucho más confiada a quien se le abrirán muchísimas
puertas tanto a nivel social como profesional.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


45

Recuerda la sabia frase de que “lo que resistes persiste y lo que


aceptas te empodera para vencerlo”.

 Cambia tu Significado del Rechazo: nosotros como personas le


damos significado a todo lo que nos pasa. Sin embargo nada en la
vida tiene un significado real y concreto, solo el que nosotros le
damos.

Así que si el rechazo para ti significa que eres un perdedor sin nada
que ofrecer entonces esto naturalmente agrava tu miedo al rechazo.
Si le cambias el significado a algo más productivo entonces reduces
el miedo y estás más propenso a tomar acción.

Cambia tu significado de rechazo al siguiente: “No obtuve el


resultado que quería. Está bien, no pasa nada. Esto no dice nada
acerca de mi valor como persona, si no de la estrategia que usé para
tratar de obtener lo que quería. He aprendido de mis errores y voy a
usar esta información para beneficio propio. Ya sé cómo NO hacer
las cosas y ahora estoy más cerca y capacitado para alcanzarlo en
mi próximo intento.”

Para finalizar, el rechazo en sí no es lo que más tememos; sino sus


posibles consecuencias. Si nos preparamos bien para aceptar estas
consecuencias y vemos el rechazo como una experiencia para
aprender entonces no solo nos acercaremos al éxito, sino que
además estaremos más cerca de conquistar este miedo irracional
que tanto daño nos hace.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


46

Como Calzan juntos los 4 Métodos de Oro ?

Te podrías estar preguntando si es que importa con cuál de los 4 métodos


empiezas, su orden en general. Te los he presentado de esta manera
porque es el orden lógico a seguir y es el que te recomiendo.
La secuencia empieza con estrategias para cambiar el patrón de
pensamientos negativos porque la manera de pensar juega un rol vital en
la ansiedad social que sufres.

Hacer las cosas de manera diferente es el que sigue, porque una vez que
las personas con ansiedad social sienten miedo, naturalmente van a
querer protegerse a si mismos y toman acción para llevarlo a cabo.
Sin embargo estas acciones, en su mayoría comportamientos seguros y
elusivos, los inhiben de progresar y tan solo fomentan el ciclo vicioso que
mantiene vigente el problema.

Los métodos para reducir el acomplejamiento y el auto monitoreo son los


que siguen porque el sentirse acomplejado agrava y dificulta más la
situación. Las estrategias para desarrollar confianza personal y auto
estima vienen de último porque no son todas las personas las que
necesitan aprenderlas pues algunas ya las dominan. Sin embargo, se las
recomiendo a todos los lectores pues una confianza personal saludable te
da una base sólida para trabajar con fervor y así alcanzar tu meta de vivir
sin ansiedad social.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


47

Los 3 Hábitos Infalibles para Disminuir la Ansiedad en el


Momento

Hábito 1. Respiración Profunda

Las personas que sufren de ansiedad social tienden a respirar de una


manera poco profunda, casi que superficial. Especialmente cuando están
en situaciones que perciben como incómodas y que les produce ansiedad.
Tu objetivo debe ser aprender a respirar con tu diafragma. Esto no es tan
complicado como suena, tan solo significa respirar profundamente con tu
abdomen en vez de tu pecho.

Respirar superficialmente (al contrario de diafragmáticamente) no solo


aumenta tu ansiedad si no que también te causa una voz muy débil que se
escucha como frágil.

Lo primero que debes es hacer es relajar tu cuello y tus hombros, lo más


que puedas. Ahora veamos la manera en que generalmente respiras.
Toma un respiro profundo y siente cual parte de tu cuerpo se mueve.
Sientes que se movió tu pecho o tu abdomen?

Cuando respiras no deberías sentir tu pecho superior y tus hombros


alzándose y cayendo. Esto pasa cuando no respiras de manera adecuada.
Para respirar de la manera correcta (con el diafragma) pone una mano
encima de tu abdomen (estomago) y la otra sobre tu pecho. Acostarse
puede ayudar a notar mejor la diferencia.

Cuando inhalas tienes que sentir que tu abdomen (estomago) se expande.


Cuando exhalas debes sentir que tu abdomen se encoje. Tus hombros
casi que no deben moverse. Usa tus manos para sentir que lo estás
haciendo correctamente. Solo la mano encima de tu abdomen debe
moverse, la otra encima de tu pecho no.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


48

Otra parte importante de la respiración diafragmática está en relajarse para


calmar la respiración cuando esté acelerada. Cuando te sientes ansioso(a)
tu cuerpo se pone estado de alerta y tu respiración se acelera.

Para poder relajarte necesitas respirar pausadamente. Una vez que estés
respirando lentamente tu mente y tu cuerpo harán lo mismo y se relajarán.
Para pausar la respiración debes inhalar por 3 segundos y exhalar por 5 o
6 segundos. Cuando exhales deja que el aire salga y fluya naturalmente,
no fuerces el aire fuera de tus pulmones.

También recuerda que debes inhalar por la nariz y exhalar por la boca.
Talvés al principio te cueste pero pronto lo vas hacer naturalmente. La
respiración diafragmática no es una técnica que llevas a cabo solo cuando
sientes ansiedad. Debes tratar de llevarla a cabo la mayoría del tiempo. Lo
bueno es que la puedes practicar en cualquier lado.

Hábito 2. Aceptación Personal

Nunca trates de contener los síntomas de tu ansiedad. Una de las cosas


que hace de la ansiedad social diferente de las otras ansiedades es el
hecho que una persona con ansiedad social le teme a los síntomas de la
ansiedad misma.

Te explico. Cuando te sientes ansioso tú no quieres que nadie lo sepa.


Haces lo imposible para evitar que alguien te vea sudando, temblando o
con la cara colorada de pena. Entonces naturalmente tratas de contener o
de batallar con estos síntomas para que se vayan lo antes posible.

El problema está que entre más tratas para que la otra gente no vea tus
síntomas, más presión te pones a ti mismo. Entre más presión te pones a ti
mismo más ansioso te vas a volver. Es un ciclo nefasto y vicioso. Mas
presión = más sudor, más temblor, etc.

Lo cierto del caso es que tus síntomas no son tan llamativos como
piensas que son. Y si lo fueran créeme que a las demás personas no les
importaría. Acaso a vos te importa si ves a otra persona sudando o
temblando?

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


49

Talves digas que sí te importa, pero lo cierto es que tú estarías demasiado


concentrado en lo que las demás personas piensen de ti como para estar
pensando en esta otra persona.

El problema con Resistir

Cuando estás sintiendo miedo e incomodidad pues es natural querer


eliminar estas emociones de cualquier manera, a cualquier costo.
Lamentablemente el usar esta técnica es similar a echarle gasolina a una
fogata. Batallar, resistir y atacar la ansiedad solo hace que esta ansiedad
se fortalezca.

Lo que crees que va a eliminar tu ansiedad solo la está empeorando. No


debes combatir una emoción negativa con otra emoción negativa. Solo
agravas la situación y terminas sintiéndote peor.

Lo que debes aprender a hacer es no responder a la ansiedad. No entres


en pánico. Llevas las cosas con calma. Tómate tu tiempo. Respira
profundamente: inhala con tu nariz por 4 segundos y exhala por tu boca
por 6. Que sea tu abdomen y no te pecho el que se expande con cada
respiro.

Relaja tus músculos uno por uno. Visualiza el éxito. Al no pelear contra la
ansiedad ella te ignorará. No le estás dando el poder que ella necesita
para hacerte sentir mal.

Hábito 3. Relajación Muscular

Relajarte a ti mismo físicamente es otro de los hábitos más importantes


que debes aprender para reducir la ansiedad en el momento. Este tipo de
relajación te hará sentir calma y te sentirás tranquilo en cualquiera que sea
la situación.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


50

La idea es eliminar la tensión de tu cuerpo y por ende reducir la intensidad


de la ansiedad que puedas sentir; esto porque al relajar tu cuerpo le estás
indicando a tu cerebro que no hay nada que temer. No hay necesidad
alguna de sentir ansiedad.

Por último, el estar con tu cuerpo relajado te permitirá moverte de manera


totalmente natural y a la hora de hablar no tendrás problema alguno, tu voz
saldrá fluida, será fuerte y además proyectará confianza.

Pasos para Relajar el Cuerpo

En la comodidad de tu casa, sigue los siguientes pasos

 Siéntate o acuéstate cómodamente

 Haz un recorrido por tus grupos musculares. Uno a la vez. Si estás


sentado recorre empezando por la cabeza y hacia los pies. Si estás
acostado, de pies a cabeza.

 Para cada grupo muscular primero debes tensarlo, ténsalo por 2


segundos y luego suéltalos sin esfuerzo alguno, relájalos. Después
de tensarlos y soltarlos debes sentir un relajamiento significativo en
esa parte de tu cuerpo. Inhala por tu nariz cuando tenses un
musculo, exhala y bota el aire por la boca cuando lo relajas.

 La secuencia que me gusta seguir es la siguiente, frente, cara,


cuello, hombros, brazos, manos, espalda, nalgas, abdomen, muslos,
pantorrillas, pies y dedos de los pies. Haz esto por 5 minutos.

 El siguiente paso es relajar tu mente, de esta manera tus músculos


se relajarán también. El ejercicio consiste en recrear en tu mente una
imagen de pasado que te relaje y traiga bonitos recuerdos.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


51

Por ejemplo un viaje a la playa, imagina el sonido de las olas del


mar, la calidez de la arena, lo relajado que estabas, el sol brillando
en el paisaje. Trata de recordar cuanto detalle puedas de este
recuerdo. Entre más recuerdes y más vivaz sea el pensamiento
entonces más relajado estarás.

Relajación en tu vida Cotidiana

Relajarse en la comodidad de la casa evidentemente es más sencillo


que cuando estás en una situación que te pueda provocar ansiedad
social. Entonces como incorporar estas técnicas cuando estás fuera
de la comodidad de tu casa ?

Lo primero que debes recordar es la respiración profunda, este debe


ser un hábito para el resto de tu vida. Respira profunda y
pausadamente cuando te sientas ansioso. Luego trata de recordar
ese sentimiento de relajación que has conseguido cuando te relajas
en tu casa. Trata de recrear ese sentimiento de confianza y de
relajación que sientes cuando haces una actividad que dominas
fácilmente. Además relaja tus músculos y asegúrate a ti mismo de
que te sientes relajado.

Al principio es posible notar que tus músculos se tensan fácilmente y


que debes ir relajándolos uno por uno pero con el paso del tiempo te
encontrarás más y más relajado. Con la práctica este hábito llegará
naturalmente sin necesidad de estarlo recordando.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


52

Consejos para Desarrollar un Estilo de Vida más Relajado

 Adopta una Postura Relajada. Acaso estás sentándote en el borde


de la silla? O duermes hecho un nudo? Pasas toqueteando cosas
incesantemente? Mueves tus piernas constantemente? La tensión gasta
energía, permite descansar a tu cuerpo apenas tengas el chance.

 No Apures las Cosas Innecesariamente. Este es un hábito


exhaustivo que te desgasta rápidamente. La mayoría de las personas
consiguen hacer bien las cosas cuando se toman el tiempo y las hacen
con calma. Además esto te permite mantenerte activo por más tiempo y
con menos desgaste

 Realiza Actividades que te Relajen. No importa si requieren mucho


esfuerzo físico como salir a bailar, podar el jardín o salir a correr; o si son
tranquilas como ir al cine o salir por un café. Es el hecho de que te ayudan
a relajarte lo que cuenta

 Busca cosas que te Diviertan y que te den Placer. Entre más


estés disfrutando de tu día con actividades que de verdad te gustan más
relajado vas a sentirte en días venideros.

 Date el Espacio que Mereces. Toma pequeños recreos como por


ejemplo medio hora para leer un libro o ver televisión; al igual que recreos
extensos como una vacación o un día en la playa. Esta vitalidad es buena
para tu salud mental.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


53

Bajando la Ansiedad para Hablar en Público

Aunque no nos guste para nada, lo cierto es que saber hablar en público
es una habilidad necesaria que nos puede ayudar muchísimo en varias
facetas de nuestra vida. Ya sea en la universidad, en el trabajo o hasta en
un brindis de un evento especial, dominar el hablar en público te puede
deparar grandes beneficios.

Para conseguir vencer la ansiedad y el miedo a hablar en público vas a


tener que exponerte a ello y hacerlo repetidamente. Aún cuando sientas
miedo. Yo sé que suena difícil pero esta es la manera más efectiva. Como
anteriormente vimos, el exponernos a las situaciones que nos provocan
miedo y hacer las cosas aún con este miedo presente es la mejor manera
para ir bajando la ansiedad.

Con cada oportunidad de hablar en público vas a ir perdiendo el miedo y


agarrando más y más confianza. Esto porque después de cada
presentación tu cerebro aprenderá y verá por él mismo que no hay nada
que temer. Con el paso del tiempo y con experiencia se adaptará a no
producir ansiedad en este tipo de presentaciones.

Y es que la confianza que tienen los expertos que hablan en público con
facilidad viene de haber realizado muchísimas presentaciones y a la vez
darse cuenta que ninguna de estas presentaciones tiene consecuencias
nefastas. Esto les permite expresarse libremente y evitar la ansiedad que
sienten la mayoría de las personas.

Piensa en esto, porqué es que le temes a hablar en público? Esto se debe


a que piensas que hay una gran posibilidad de quedar mal frente a los
demás y de que piensen mal de ti. Además crees que las consecuencias
de quedar mal parado pueden ser nefastas para tu persona. Una gran
tragedia. Pero esto es totalmente FALSO.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


54

La solución está en probarte a ti mismo a través de la experiencia en carne


propia de que no hay absolutamente nada que temer y de que eres capaz
de hacerlo, a pesar del miedo que puedas sentir. Además recuerda que
las personas olvidan todo después de unas pocas horas y que en el
momento de tu discurso de seguro están más enfocados en sí mismos y
en sus propios problemas.

En el momento de la presentación recuerda respirar profundamente para


así poder relajarte. Tu mente y tu cuerpo están íntimamente conectados.
Por ende, si relajas tu cuerpo por medio de la respiración entonces tu
mente también se relajará y tu discurso saldrá de manera óptima.
Recuerda que respirar propiamente también ayuda a la buena y fuerte
proyección de tu voz.

Es importante que a la hora de presentar mantengas tu atención en el


presente. No pienses en algo que pasó hace un par minutos o algo que
pasó ayer, debes poner toda tu concentración en ese preciso momento, en
el presente. Si te llegas a equivocar entonces no pienses en ello, solo
sigue adelante y pretende que no pasó nada.

Tampoco debes estar pensando en el futuro inmediato de tu presentación


pues esto te desconcentrará y el mensaje de tu presentación se puede ver
afectado.

Por último, nunca olvides el verdadero objetivo de tu presentación. Tu


objetivo no es aparentar ser una persona inteligente o perfecta. No. Tu
verdadero objetivo en cualquier tipo de foro público debe ser transmitir
claramente tu mensaje. Enseñarle algo a la gente presente, entretenerlas y
hacer que se interesen en lo que tienes que decir.

El éxito está en saber que le aportaste algo a estas personas. Si tu


presentación ha ofrecido valor entonces habrás logrado el éxito.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


55

Como Hacer Nuevas Amistades

Contar con buenas amistades es una parte importantísima de la vida, sin


embargo muchas personas tienen dificultad en hacer o mantener amigos.
Eventos de la vida como mudarse a un barrio nuevo, empezar un nuevo
trabajo o simplemente no contar con las habilidades social necesarias son
factores que nos pueden aislar del círculo social y esto nos hace sentir
mal.

A continuación varios consejos para que puedas integrarte a un círculo


social o simplemente mejorar las amistades que ya tienes.

Preparándote para una Amistad

Puedes querer hacer una nueva amistad, pero que tipo de amigos
quieres? Factores a considerar:

 Actitudes hacia los Demás: es posible poner en jaque futuras


amistades si demandamos que estas personas compartan nuestras
actitudes, creencias y comportamientos. Si aceptas que las demás
personas tiene derecho a ser diferentes entonces abres la posibilidad
de tener amistades que le aportan una fresca perspectiva a tu vida.

 El Trato con las Demás Personas: piensa en la manera en que te


gusta que te traten y ofrece este mismo trato a la personas en tu
vida. Esta bondad solo atraerá cosas y personas buenas a tu vida

 No esperes Resultados Instantáneos: las buenas amistades no se


hacen de un día para otro.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


56

Compartir tus grandes secretos en una noche no necesariamente te


va a deparar una amistad cercana. Esto hasta podría espantar a la
otra persona.

Lleva las cosas con calma y deja que la relación vaya agarrando
fuerza antes de compartir cosas íntimas acerca de ti mismo.

 Contén la Urgencia de Criticar: el estar quejándose


constantemente de los fracasos y de las debilidades de otras
personas pueden asustar a la persona con quien estás
compartiendo. Además pueden pensar que también los criticas a
ellos cuando estás con otras personas

 No seas Chismoso: futuras amistades no van a confiar en ti si


generalmente andas chismeando sobre la vida de las demás
personas

 No Comprometas tu Integridad: Cada uno de nosotros tiene


valores y estándares morales. Nunca comprometas tu integridad con
tal de querer calzar con un grupo de personas.

Maneras y Estrategias para Hacer Nuevos Amigos

 Muchas personas logran hacer amistades en el lugar de trabajo.


Ábrete a la posibilidad de participar en ocasiones sociales tales como
salir a almorzar en grupo los viernes o celebrar el cumpleaños de un
colega después del trabajo

 Persigue tus Intereses: si te interesa la danza o hacer deporte


entonces matricúlate en un curso o únete a un grupo.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


57

Socializar con estas personas será más fácil pues ya tienen tema de
conversación y ambos comparten intereses

 Si no trabajas y no tienes hobbies en particular entonces puedes


considerar unirte a un grupo de voluntarios para ayudar a la
comunidad o unirte a una caridad con fines benéficos

 Nunca rechaces invitaciones a fiestas. Si bien es cierto puedes


sentirte un poco ansioso o sin confianza, estas son excelentes
actividades para despejar tu mente y conocer nuevos amigos que
puedan compartir tus mismos intereses

 Debes aprender a escuchar a las demás personas en vez de


enfocarte en tus propios problemas. Demuestra interés y trata de
aportar a la conversación.

 Busca y conversa con personas que estén experimentando


dificultades a nivel de interacción social. La ayuda entre ambos será
mutua.

 Cuando conozcas a alguien nuevo pregúntale sobre su vida y sobre


lo que le gusta hacer. Es una buena manera de comenzar la
conversación

Manteniendo las Amistades

 Aprecia a tus Amigos: nunca des por un hecho tus amistades. Saca
tiempo para agradecer a tus amigos por la bonita amistad y
compañía que te ofrecen; puedes invitarlos a cenar o a tu finca con el
único motivo de querer pasarla bien.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


58

 Ofrece Tiempo y Atención: las amistades hay que saber cultivarlas


y mantenerlas.

Si constantemente estás muy ocupado y no dedicas tiempo a tus


amigos entonces eventualmente ellos no tendrán tiempo para ti.
Asegúrate de que tus buenas amistades sean una prioridad en tu
vida. Muéstrales tu interés y sé de gran apoyo cuando te puedan
necesitar.

 Sé compasivo: todas las personas cometemos errores. A veces un


buen amigo puede hacer algo que no te guste mucho. Antes de
juzgarlo ponte en sus zapatos y habla con él; dale el perdón que a ti
también te gustaría que te dieran.

 No abuses su Confianza: por ejemplo si un amigo te cuenta un


secreto entonces mantenlo confidencialmente. A veces creemos que
podemos hacer más amistades si contamos las cosas de los demás
pero esto es un gran error. Esto tan solo nos da una mala fama.
Aprende a escuchar y a no caer en el chismeo innecesario.

 No te pongas Celoso: si un amigo cercano a ti está desarrollando


nuevas amistades entonces no hay razón para ponerse celoso. La
amistad con los amigos es ilimitada y no se acaba. Solo porque un
amigo tuyo tiene otras amistades no quiere decir que ya no quiera
seguir siendo amigo tuyo.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


59

Preguntas Frecuentes acerca de la Ansiedad Social y sus Respuestas

Porque siento mayor ansiedad cuando hablo con ciertas personas?

Esto se da porque tu ansiedad es producto del miedo al rechazo de parte


de personas con un valor social más alto que el tuyo.

Todos interactuamos con personas de manera diferente basado en el valor


social que veamos en ellas. Si le pones mucha importancia o valor a una
persona entonces cuando estés en su presencia vas a actuar de manera
inhibida y ansiosa; muy al contrario de la manera natural y desinhibida en
que actúas con personas de menor “valor” social o que no te importan
mucho.

Entonces sientes mayor ansiedad cuando hablas con alguien a quien


consideras superior. Superior socialmente al resto o superior a vos, no
importa. Percibes que su valor es más alto que el tuyo, por ende te
intimidas y tu comportamiento se limita. Por otro lado cuando hablas con
una persona que consideras está a tu nivel o más bajo entonces
naturalmente actúas con mayor confianza y sientes libertad total para
expresarte.

Esto nos dice que la manera de resolver este problema está en


incrementar tus habilidades sociales para mejorar tu percepción de ti
mismo. En pocas palabras, mejorar tu auto estima.

Lo cierto es que no hay personas superiores ni inferiores. La razón por la


cual ves más valor en ciertas personas es porque tienes en tu mente
ciertas reglas que determinan el valor que ves en cada individuo.

Darles más valor a otras personas puede resultar del simple hecho de que
ellas te intimiden y te hagan sentir inferior o el hecho de que tienen más
amigos que tú. Lo cierto es que todo está en tu mente y debes empezar a
cambiar esto ya mismo.

Ahora, con el tema del autoestima. Si tienes una baja autoestima es


porque no te consideras lo suficientemente valioso en los ojos de los
demás personas.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


60

Caes en el error de leer mentes (que ya vimos previamente) y te juzgas a ti


mismo por lo que asumes que piensa la demás gente.

No olvides que estos sentimientos y pensamientos de inferioridad son


totalmente falsos e irracionales. La clave está en juzgarte a ti mismo por
tus propios estándares en vez de los estándares de las demás personas.
Vive y trata de conquistar tus propios estándares para así pensar
altamente de ti mismo.

Qué debo hacer cuando me siento ansioso de un momento para otro?

A veces los síntomas de la ansiedad pueden aparecer de la nada en los


momentos en que menos los esperas. Las personas describen esta
experiencia como una ansiedad sorpresa e inesperada, sin saber
exactamente que la causó.

Posteriormente cuando la situación se evalúa cuidadosamente usualmente


resulta que hay una conección entre algo que estaba pasando y los
síntomas de la ansiedad, pero esta conección fue difícil de encontrar o de
entender en ese preciso momento.

Puede ser que la conección se dio como significado de una respuesta


subconsciente a la situación, por ejemplo pensar „estas personas me están
rechazando‟, en vez de algo específico que te pasó.

O puede ser que una imagen que observaste te refrescó el significado de


una situación que te pone incómodo, por ejemplo una imagen de una
persona siendo humillada o burlada.

O por último puede ser causa de una similitud de esta situación con un
evento en tu pasado el cual te desagrada.

Elementos en la situación como el sonido de la voz de una persona, el


color de una prenda de ropa o el olor de alguna comida pueden
desencadenar malos recuerdos y propiciar un pequeño episodio de
ansiedad.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


61

Si algo de esto llega a pasarte haz lo siguiente: primero piensa sobre lo


que esta situación significa o significó para ti.

Esto te puede dar varias pistas para encontrar la conección entre ambas
situaciones (la pasada y la presente). Si no encuentras conección alguna
entonces no saltes a la conclusión de que te estás volviendo loco y
perdiendo control de tus sentimientos. No.

Trata de aceptar que a menudo no somos capaces de identificar y


reconocer todas las posibles conecciones y enlaces que puedan haber
entre diversas situaciones de nuestra vida que nos hayan causado
ansiedad. Recuerda usar los hábitos infalibles para suprimir la ansiedad en
el momento.

Qué puedo hacer cuando otros síntomas de la ansiedad social se


hacen presente ?

Es muy difícil predecir el momento en que otros síntomas de la ansiedad


social puedan aparecer (trabarse al hablar o sonrojarse frecuentemente)
pero si se llegan a presentar sigue el siguiente consejo para salir bien
librado de la situación.

La clave para lidiar con esta dificultad está en pensar en términos del
significado cuando estas cosas pasan. Si crees que este síntoma significa
algo malo de ti como por ejemplo de que eres una persona extraña o un
inútil con quien nadie quiere relacionarse, entonces estás sufriendo de los
efectos de tu exagerado y personal punto de vista.

Pero si consideras que este síntoma no tiene importancia (y es que de


verdad no la tiene, entonces no se la des) y que tan solo es un pequeño
tropiezo del cual fácilmente te puedes recuperar entonces te sentirás
muchísimo mejor y más apto para lidiar con la situación presentada.

El significado de los síntomas y no el hecho de que se hicieron presentes


debe ser tu enfoque por cambiar. Los métodos que más te ayudan para
lograr esto son los de cambiar el patrón mental de tus pensamientos y el
de incrementar la confianza personal.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


62

Cual es una buena estrategia para eliminar recuerdos dolorosos del


pasado que a veces se hacen presente en mi cabeza ?

Algunas personas sufren con recuerdos de hechos dolorosos del pasado


pues estos siguen volviendo a la memoria y causan malestar. Pueden ser
distintas memorias o sueños de eventos particulares los que recurren,
trayendo consigo esa ansiedad que sintieron en el pasado. Olvidar estas
memorias no es fácil pero a continuación te presento sugerencias que
serán de gran ayuda.

Investigadores has descubierto que si las personas pueden comunicarse y


desahogarse sobre estos eventos y los sentimientos que sintieron en
aquella situación entonces pueden sentirse mucho mejor y aliviar la
ansiedad que provoca estos recuerdos.

No importa si estos eventos pasaron hace muchos años y no importa la


manera de comunicarlo – no importa si lo escribes, lo hablas a una
grabadora o si lo cuentas directamente a otra persona.

El hecho de poder expresarse a si mismo y hablar abiertamente del tema


ayuda a aliviar este tipo de incomodidad.

Otra estrategia que ayuda bastante está en pensar en el significado de


este mal recuerdo y desarrollar una nueva imagen en la mente que
transforme su significado y elimine su dolor. La idea es construir una nueva
imagen, aunque no sea realista, en la cual se satisfagan las necesidades
que sufriste en ese particular episodio de tu pasado.

Así que el significado de la nueva imagen mental sea que te sientes


aliviado, confortado, aceptado o ayudado de alguna manera ; y el
simbolismo de la imagen representa esta transformación de significado.
Pasó de ser algo negativo a ser un sentimiento que te hace sentir bien.

Piensa en la situación del pasado y piensa exactamente en lo que


necesitabas ese día o todavía necesitas para aliviarte de la incomodidad
que sientes y poder darle a tu mente la libertad de pensar en como hubiera
resultado la situación si hubieras tenido esta ayuda disponible. Entonces

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


63

cuando el mal recuerdo se haga presente podrás sustituirlo con la nueva


imagen en tu mente.

Frecuentemente hago Post Mortems de cada situación social


reciente, es esto bueno ? Como eliminarlos?

Estos post mortems (cuando te evalúas a ti mismo después de una


experiencia social) solo empeoran las cosas. El post mortem es una
manera de pensar que saca a relucir todos los pensamientos parciales
negativos, actitudes y creencias y los usa para interpretar el lado negativo
de lo que realmente ocurrió.

Entre más dure un post mortem peor te vas a sentir. Pueden parecer
convincentes pero lo cierto es que en su mayoría son producto de tu
imaginación y no se apegan a la realidad. No dejan nada útil.

A pesar de lo que puedan pensar algunas personas, el repasar en tu


mente -las cosas que pasaron, lo que dijiste, la manera en que otras
personas te vieron, la manera en que te viste y sentiste - no te deja
conclusiones útiles para poder mejorar las cosas en el futuro. Además de
que no te deja pistas valiosas sobre como sobreponerte al problema.

Después de una situación social lo mejor es cerrar el post mortem apenas


aparezca y distraerte a ti mismo haciendo cosas productivas que de
verdad de puedan ayudar a mejorar.

La ansiedad social ha perjudicado mis habilidades sociales, que


consejos puedo seguir para mejorarlas?

A continuación varios consejos milenarios e infalibles para conseguir


mejorar y afinar nuestras habilidades sociales

Aprende a escuchar. „Entre menos hablas, más escuchas‟.

Esta es una de las habilidades sociales más subestimadas.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


64

Generalmente las personas están centradas en si mismas y por culpa de


esto la mayoría de las personas están acostumbradas a hablar de si
mismas o a esperar a que una persona termine de hablar para poder
hablar nuevamente.

Y es que a mí me ha pasado muchas veces, a todos nos pasa. Entonces


como lo podemos superar? Una Buena manera para aprender a escuchar
está en olvidarnos de nosotros mismos. Durante una conversación trata de
concentrar tu atención hacia afuera, no en ti mismo.

Al enfocarte externamente y escuchar lo que las demás personas están


diciendo entonces te será mucho más fácil el encontrar nuevos hilos de
conversación. Al hacer preguntas abiertas que requieran respuestas
elaboradas entonces podrás explorar diferentes rutas para mejores y más
intimas conversaciones.

Interésate realmente en la otra persona. Puedes hacer más amigos en un


mes si te interesas en otras personas de los que puedes hacer en 2 anos
intentando que las demás personas se interesen en ti. Para hacer amigos
debes ser tú uno primero.

Si te interesas más en las demás personas entonces naturalmente te


convertirás en un mejor escuchador ya que de verdad estás interesado en
lo que tenga que decir esta persona. Además podrás conocer mejor a esta
persona y tu criterio inicial que tenias de esta persona puede cambiar
positivamente.

Cuando te interesas en otra persona y de verdad la escuchas entonces la


relación se mejora drásticamente, además de que abres la puerta para
más amistades pues te has convertido en una persona de confianza con
quien de verdad vale la pena tener una amistad. Y las personas que te
rodean lo saben.

Cuando alguien te critique no sufras innecesariamente.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


65

Si sientes que la crítica es honesta y relevante entonces explora la manera


en que puedes mejorarte a ti mismo; pero también recuerda que muy a
menudo las criticas reflejan más las inseguridades de la persona que las
dice.

Talvés esta persona esté teniendo un mal día, o está de celosa de vos o
de alguien más. Hay que tratar de ponerse en sus zapatos. Lo que sí es un
verdadero problema es cuando dejas de actuar por miedo a lo que vayan a
decir o pensar las demás personas.

Entonces, si le puedes sacar algo positivo a la crítica, hazlo. Si no,


entonces olvídala pues no es de ningún aporte para tu vida y tan solo
refleja la inseguridad de la persona que te la hizo.

Sé discreto con tus éxitos. Una persona realmente exitosa no tiene la


necesidad de contarle a todo el mundo acerca de lo grandioso que es.
Cuando obtengas logros importantes entonces compártelos con las
personas que de verdad se preocupan por ti. Lo bueno es que estos logros
personales te darán muchísima confianza que al proyectarla hará que las
demás personas se acerquen a ti sin la necesidad de andar venteando tus
éxitos a todo el mundo.

Trata a las demás personas como te gustaría que te traten a ti. Reírse y
odiar a las personas es fácil,; tratarlas con gentileza y cariño requiere
agallas y un buen corazón. Y es que la ley de la reciprocidad es muy
verdadera en las relaciones humanas.

La manera en que trates a una persona es la manera en que vas a ser


tratado. Talves no hoy ni mañana pero con el paso del tiempo estas
actitudes terminan emparejándose.

Mantén una actitud positiva. Al adoptar este tipo de actitud estás


escogiendo el mantenerte positivo a pesar de las circunstancias externas.
Es difícil hacerlo todos los días pero el estar positivo es una hábito, tal
como lo son hacer ejercicio o comer mejor. Al principio es difícil y el
progreso es lento.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


66

Pero cuando tu mente se acostumbra a este nuevo comportamiento


entonces con el paso de los días se vuelve casi que automático. Tu mente
empieza a interpretar la realidad de una manera diferente que te beneficia
mucho más.

En vez de ver problemas por todo lado ella empezará a reconocer


oportunidades en todas las situaciones. Aun cuando estés enfrentando
duros retos podrás sentirte agradecido y feliz con la vida.

Usa el silencio. Hay varias buenas razones para aprender a usar el


silencio. Te ayudará a mejorar tus habilidades de escucha. Además te
ahorra decir cosas que luego puedas lamentar. Por supuesto que
quedarse callado en las situaciones que necesitan un cambio no es bueno.
No. En esas situaciones si debes hablar y tomar acción. Sin embargo una
gran cantidad de cosas negativas se pueden evitar al aprender a hablar
solo cuando realmente es necesario.

Usa más que palabras para comunicarte. Las palabras que usas son tan
solo una pequeña parte de la comunicación que transmites. La manera en
que usas tu tono de voz y tu lenguaje corporal dicen muchísimo más que
las palabras.

Es importante que aprendas a imprimirle emociones a tus palabras, al igual


que mantener una actitud positiva, lo cual que se reflejará en tu lenguaje
corporal. Corregir manualmente tu lenguaje corporal ayuda mucho.

Por ejemplo cuando estés escuchando a una persona hablar entonces


puedes acercarte y mantener contacto visual para reafirmar el hecho de
que la estás escuchando.

Si mantienes tu lenguaje corporal interesado entonces serás capaz de


mantener la concentración y el interés por más tiempo. Si tu cuerpo
muestra interés entonces tu mente también mostrará interés y se podrá
concentrar mejor.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


67

Recomendaciones Finales

Una vez que empieces a poner en práctica lo que has aprendido en esta
guía te darás cuenta de una situación particular que te va a ocurrir.
Cuando conozcas personas nuevas te sentirás con una confianza grande y
renovada sin embargo cuando estés en compañía de viejos amigos y de
tus familiares actuarás con tu comportamiento “antiguo”.

No te asustes, esto nos pasa a todos cuando estamos venciendo la timidez


y la ansiedad social y es algo totalmente temporal. Lo que sucede es que
nuestro cerebro mantiene ciertas huellas de la manera en que nos
comportamos.

Esto quiere decir que el cerebro se acuerda de la manera en que tú


actuaste con determinadas personas en el pasado y te trata de empujar
para que sigas actuando de esa manera cuando estás en su presencia.

Sin embargo como el cerebro tiene una gran capacidad de adaptación,


entre más sigas actuando confiada y socialmente alrededor de todas las
personas entonces más fácil se adaptará a este nuevo comportamiento y
lo aceptará como normal, dejando de lado y olvidando tu antigua manera
de ser.

Otra cosa que puedes llegar a notar es que cuando empieces a actuar
confiadamente tu familia y tus viejas amistades pueden llegar a “probar” tu
nueva confianza. Como si quisieran ver si es algo temporal o si de verdad
has cambiado positivamente.

Puede que señalen tu nuevo comportamiento para ver si te afecta la


atención que te estén dando. También cuando te vean más independiente
y social puede que te quieran dan órdenes como para sentir que todavía
pueden ejercer cierto control sobre ti. La clave para pasar estas pruebitas
está en mantener la calma, así de fácil. Mantente calmado y relajado para
no desatar ninguna ansiedad.

La otra clave es no hacerles caso y seguirlos el jueguito. Si te dicen algo


sobre tu nueva imagen o sobre tus nuevas amistades entonces
simplemente dales la razón. No trates de defenderte ni de justificarte, si
ellos ven que estos comentarios no te afectan entonces van a dejarte en
paz.

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados


68

Epílogo

Felicidades! Has llegado al final de la guía Confianza Social. Ahora


cuentas con excelentes herramientas para así darle un giro a tu vida social
y empezar a disfrutar la buena vida.

Todo queda en tus manos, pon de tu parte, haz un esfuerzo e implementa


lo que aquí has aprendido y te garantizo que en poco tiempo estarás
viviendo libre de ansiedad social, de timidez y con una alegría inmensa
para salir a disfrutar del diario vivir.

Con paciencia y disciplina vas a lograr tu meta, te lo prometo!

Si tienes una historia de éxito que te gustaría compartir conmigo no dudes


en enviarme un correo a:

r.grimaldi.cr@gmail.com

No hay nada más satisfactorio para mí que saber que estoy ayudando a
otras personas a vencer la timidez y la ansiedad social.

Me encantaría escuchar tus resultados y progreso personal,

Muchos éxitos,

Robert Grimaldi

confianzasocial.com, Robert Grimaldi © 2011, Todos los derechos reservados

También podría gustarte